Ruta Catedral de Santiago

La historia de la Catedral de Santiago comienza con el Apóstol Santiago, uno de los 12 discípulos de Jesús, hijo de Zebedeo y María Salomé, y hermano de Juan el Evangelista.

Fue el difusor del cristianismo en la península ibérica, volvió a Jerusalén, donde fue martirizado en el año 43.

El cuerpo de Santiago se traslada hasta Galicia por mar en una barca de piedra y enterrado en el lugar donde hoy encontramos la Catedral.

Por causa de las persecuciones romanas a los cristianos, la tumba de Santiago fue olvidada hasta el año 814.

Un ermitaño, en tiempos del Obispo Teodomio (de Iria Flavia -Padrón-), descubre la tumba tras ver unas luces en el cielo.


Construcción

El Obispo ve aquí un milagro, e informa al rey, Alfonso II, que ordena construir una capilla.

Comenzaron a llegar peregrinos a esta capilla, que pronto queda pequeña y Alfonso III ordena la construcción de una nueva iglesia.

En 1075, debido al gran número de peregrinos, se decide construir una catedral, siendo rey Alfonso VI.

En el año 1101, se nombra Obispo de Compostela Diego Gelmírez, y da un gran empuje a la construcción.

Catedral Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de CompostelaJrjunior223 (CC BY)

Tras la muerte de Gelmírez, Fernando II le concede al Maestro Mateo una pensión vitalicia por la dirección de los trabajos en la Catedral.

El Maestro Mateo gestiona el proceso constructivo, marcado por la transición del románico al gótico.

La Catedral se consagra en 1211.

A lo largo de los siglos se han ido acometiendo obras de mejora.

Se construyó un nuevo claustro (en estilo renacentista).

En la Edad Moderna se hicieron decoraciones al estilo barroco.

En el siglo XIX la Catedral estaba en decadencia, hasta que en 1879 la tumba de Santiago se redescubre, ya que se encontraba oculta dentro de la Catedral.

Este hecho le da un auge a la Catedral y a las peregrinaciones.

En el año 1122 el Papa Calixto II declaró el año Santo, siempre que el 25 de julio (Día de Santiago), fuese domingo. En 1179, el Papa Alejandro III, ratificó esta bula.

Desde el siglo IX Santiago es el patrón de España. En 1630 el Papa Urbano VIII establece a Santiago como patrón único de España.


1ª Parada: Plaza del Obradoiro

En la Plaza encontramos la Catedral (junto al museo catedralicio y el Palacio de Gelmírez), el Hostal de los Reyes Católicos (actualmente Parador Nacional), Colegio de San Xerome y el Palacio de Raxoi.

Plaza del Obradoiro
Plaza del Obradoiro – slideshow bob (CC BY)

El nombre, Plaza del Obradoiro, deriva de los canteros que trabajaron en la construcción de la Catedral.

En el centro de la plaza encontramos una placa que representa el Kilómetro 0 para los peregrinos.

En los primeros peldaños de las escaleras encontramos la Cripta.

La fachada del Obradoiro inició su construcción en 1670, antes desde la plaza se veía el Pórtico de la Gloria (ahora en el interior).

Las torres tienen una altura de 74 metros, con remates en estilo barroco del siglo XVIII.

En medio de la fachada vemos un retablo de piedra y grandes ventanales, presidido por una imagen de Santiago vestido de peregrino.


2ª Parada: Plaza de la Inmaculada

Y siguiendo con la ruta a la Catedral de Santiago, visitamos la Plaza de la Inmaculada.

En esta plaza de la Inmaculada terminaban los Caminos Francés, Inglés y del Norte.

Aquí encontramos el Monasterio de Martín Pinario y  la Fachada Azabachería de la Catedral.

Plaza de la Inmaculada
Plaza de la Inmaculada – Toutaitanous (CC BY)

En esta plaza solía haber talleres de talla de azabache, de ahí su nombre.

Aquí se encontraba la Fons Mirabilis, fuente en la que en la Edad Media los peregrinos se aseaban antes de entrar en la Catedral. Esta fuente hoy se encuentra en el claustro.


3ª Parada: Plaza de Quintana

En época medieval Quintana hacía referencia a plaza.

Esta plaza se encuentra dividida en dos, la parte de abajo es designada como Quintana de Mortos, ya que este era el cementerio (hasta 1780 que se trasladó por falta de espacio y por temas sanitarios).

En la parte de arriba vemos la Quintana de vivos.

Esta plaza está delimitada por la fachada de la Catedral con la Puerta Santa, por la que pasan los peregrinos el Año Santo (si el 25 de julio cae en domingo). Y también vemos la Torre Berenguela, la Torre del Reloj de la Catedral.

Plaza de Quintana
Plaza de Quintana – Lancastermerrin88 (CC BY)

Encontramos el Monasterio de San Paio de Antealtares (al este). Este monasterio fue fundado en el siglo IX para custodiar el sepulcro de Santiago, y lo habitaban monjes benedictinos.

En la actualidad está habitado por monjas benedictinas de clausura.

En la Quintana de Mortos encontramos la Casa de la Conga o de los Canónigos.

Y la Casa de la Parra, que adopta su nombre de parras en relieve en su puerta principal. Fue construida para el Cabildo por Domingo de Andrades en 1683. Aquí se encontraba hasta 1588 el cabildo. Actualmente es una sala de exposiciones.

Esta plaza recibió el nombre de Batallón Literato, un grupo de estudiantes que lucharon en la Guerra de la Independencia.


4ª Parada: Plaza de las Platerías

En ella encontramos la fachada sur de la catedral o fachada de Platerías.

Esta plaza debe su nombre a los talleres orfebres que se situaban en ella.

En esta pequeña plaza, la más pequeñas de las cuatro que rodean la Catedral, encontramos la fuente de los Caballos, del siglo XIX. Cuatro caballos escoltan a una mujer que, sentada sobre un sarcófago, porta una estrella.

Plaza de las Platerías
Fuente de los caballos en la Plaza de las Platerías – José Luis Filpo Cabanaa (CC BY)

Al fondo vemos la casa del Cabildo. Se trata de un edificio de 1758, con decoración típica del barroco compostelano.


5ª Parada: Museo de las Peregrinaciones

El museo de las Peregrinaciones es de titularidad estatal, y gestionado por la Xunta de Galicia.

Su objetivo es “centro de documentación, investigación e interpretación de Santiago y las peregrinaciones”.

Se crea en 1951, y se reabre en 1996 tras varios años cerrado.

Inicialmente se ubicó en la Casa Gótica (Rúa de San Miguel dos Agros 4).

Actualmente se encuentra ubicado en el anterior edificio del Banco de España. Un edificio construido en 1949.

Museo de las Peregrinaciones
Museo de las pereginaciones – P.Lameiro (CC BY)

6ª Parada: Casa del Deán

En nuestra ruta por la Catedral de Santiago nos encontramos con la Casa del Deán, también conocido como Palacio de Gelmírez (o Xelmírez).

El Palacio de Gelmírez fue construido en los siglos XII y XIII, construido como Palacio Episcopal por el obispo Diego Gelmírez, en unas ruinas anteriores. Al entrar nos encontramos con el pórtico original, en estilo románico. En el segundo piso encontramos un destacado Salón de Fiestas y Comidas, con impresionantes ménsulas y arcos que sustentan la bóveda.

Interior del Palacio de Gelmírez
Interior del Palacio de Gelmírez – Casa del Deán – Zarateman (CC BY)

La casa se construyó entre 1747 y 1753, para Xoana de Ulloa, y aquí se hospedaban los obispos que venían de visita a la ciudad.

Posteriormente era la vivienda del Deán de la Catedral de Santiago.

Destaca la puerta principal, con una decoración a base se placas, volutas, cilindros, atributos jacobeos y pináculos.

Durante muchos años su uso era la Oficina del Peregrino, lugar donde se les entregaba la compostelana.

Actualmente su uso es administrativo de la Catedral.


7ª Parada: Pórtico de la Gloria

El pórtico de la Gloria se sitúa sobre la cripta.

Originalmente se abría hacia la calle, hasta que en 1670 se inicia la construcción de la fachada del Obradoiro.

El Maestro Mateo, construye este pórtico de la Gloria en el siglo XIII.

La iconografía de este Pórtico es basada en el apocalipsis.

El Pórtico se asienta sobre animales, muchos de ellos fantásticos.

Pórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria – Sergio Sánchez Dacoba (CC BY)


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido