Rutas culturales por las ciudades de España para descubrir su historia y patrimonio caminando en zapatillas. Rutas a pie urbanas y senderismo.

Ruta Madrid no apto para guiris (II)

Segunda (II) parte de la ruta de Madrid no apto para guiris, puedes continuar con la parte I.

En esta ruta de Madrid no apto para guiris (II), vamos a enseñar cosas de Madrid que no vienen en las guías, que no se suele enseñar a alguien que viene a visitar la ciudad de Madrid. También son cosas que la gente que vive en Madrid no conoce o ni siquiera sabe que existe.

En esta segunda parte visitaremos la Plaza de la Cruz Verde, el Huerto de las monjas, el Palacio de Uceda, la calle del Factor, la Iglesia de San Nicolás, la Plaza del Biombo, la plaza de Ramales donde se encontraba la Iglesia de San Juan y terminaremos en la Fuente de los Caños del Peral.

Palacio de Uceda
Palacio de Uceda, Madrid – Luis García, (CC BY-SA)

1ª Parada: Plaza de la Cruz Verde

Empezamos nuestra ruta Madrid no apto para guiris (II) en la Plaza de la Cruz Verde.

Plaza de la Cruz Verde
Plaza de la Cruz Verde, Madrid – Malopez 21 (CC BY-SA)

El nombre de Plaza de la Cruz Verde nos lleva a tiempos de la Inquisición.  

Inquisición

La cruz verde era el símbolo que se colocaba cuando se celebraba un auto de fe. 

La cruz verde se guardaba en una iglesia o en dependencias religiosas. 

El día anterior al auto de fe, se cogía la cruz y la llevaban en procesión hasta el lugar donde se celebraba. 

Y allí permanecía durante todo el juicio, las condenas y la confesión de pecados.  

Una vez que se dictaba sentencia y se llevaban a los condenados a las afueras de Madrid para imponer sus penas, se volvía a recoger la cruz verde y se llevaba a su destino. 

Esta cruz verde estuvo por varios lugares, sin embargo aquí se colocó por última vez en Madrid. 

Se guardaba en el Convento de las monjas Bernardas del Sacramento, justo detrás del muro que encontramos en la plaza. 

Fuente

En la plaza además encontramos una bonita fuente, que procede de dos períodos históricos diferentes. 

La parte de abajo es una fuente fechada en 1850.

La parte alta, representa a Diana Cazadora, con un perrito a sus pies. Además aparecen dos delfines. 

El grupo escultórico de Diana Cazadora, es de principios del siglo XVII. 

Formaba parte de una fuente llamada La Fuente de Puerta Cerrada y se encontraba en ésta plaza. 

Era una fuente diseñada por Rutilio Gaci (que destacaba por darle un toque bastante recargado a las esculturas) y también se tomaba como una de las fuentes principales y más bellas de Madrid. 

Curiosidades

En el número 1 de esta plaza vivió el célebre arquitecto Ventura Rodríguez. 

Y un hecho desgraciado en esta plaza fue que en el año 1992 explotó aquí un coche bomba y mató a cuatro militares y un civil, en un atentado de la banda terrorista ETA. 


2ª Parada: Huerto de las Monjas

La segunda parada de la ruta Madrid no apto para guiris (II) la hacemos en el Huerto de las Monjas.

Huerto de las Monjas
Huerto de las Monjas, Madrid – Xauxa Håkan Svensson (CC BY-SA)

Este jardín del huerto de las monjas es un lugar muy desconocido para mucha gente. 

A pesar de estar junto a la calle Segovia y a la calle Mayor, es un lugar tranquilo y sin ruidos.

Para acceder aquí se puede venir desde la Calle del Rollo o desde la Calle Sacramento. 

Son jardines públicos, pero con horario de oficina. En los bajos del jardín encontramos dependencias del Ayuntamiento de Madrid, del área de hacienda. 

El convento de las Bernardas del Sacramento, fundado en 1615 se encontraba en este lugar. En tiempos de la Guerra Civil tuvo bastantes destrozos. En 1972 el Ayuntamiento de Madrid decide derribar definitivamente el convento y construir viviendas. 

Y el huerto de las monjas se conservó, aunque se ha estructurado de otra manera. Se ha pavimentado el suelo. Sí se conservan árboles frutales, entre ellos un madroño. 

El elemento sobre el que se articula todo es una preciosa fuente. Es una fuente del siglo XVIII con detalles barrocos. Fundidos en bronce aparecen una serie de querubines que están jugando con el agua. En la parte de abajo observamos una rocalla, y aparece el nombre de la fundición de París que lo realizó. Esta fuente proviene del Palacio del duque de la Anglada, donde se encuentra el actual hotel Villamagna. En la ruta Inicio de la Castellana (II), paseamos por el lugar donde se encontraba el Palacio.


3ª Parada: Palacio de Uceda

El Palacio de Uceda (o Palacio de los Consejos) junto a la iglesia Castrense (cuyo origen era la iglesia de las Bernardas del Sacramento) constituyen uno de los conjuntos constructivos más importantes de la ciudad de Madrid.  

Palacio de Uceda
Palacio de Uceda, Madrid – Luis García, (CC BY-SA)

Estos edificios se comenzaron a construir a principios del siglo XVII. Va a ser Juan Gómez de Mora el que haga las trazas principales y en 10 años se va a terminar el palacio. Se consideró un palacio muy ostentoso. 

Aparte de la fachada vemos, con dos plantas, por la parte de atrás hasta cuatro plantas. 

La Iglesia sí que sufrió muchos retrasos y pese a que más o menos se mantuvieron las trazas de Juan Gómez de Mora no se remata hasta más de cien años después. Lo último que se finaliza es la fachada de piedra realizada por Pedro de Rivera.  

Pasados los años esta iglesia se convertirá en la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas,  una iglesia muy ligada al ejército y a los militares.  

En su interior podemos encontrar muchísimas obras a pesar de que en 1936 sufrió algún desperfecto. Podemos ver en su interior obras magníficas de Luca Giordano, unos frescos pintados en las bóvedas por los hermanos González Velázquez, y un bonito retablo realizado por Gregorio Ferro. 

Historia

Durante el siglo XVII este fue uno de los centros de poder político más importantes de nuestro país. 

Vamos a remontarnos a finales del reinado de Felipe II.  

Felipe II viendo qué personajes eran cercanos a su hijo, futuro Felipe III, se dio cuenta que el Duque de Lerma se estaba acercando mucho. 

Felipe II le recomendó a su hijo que no se fiara mucho de él, sin embargo no siguió sus recomendaciones. 

Al comenzar el reinado de Felipe III, que por otra parte no se dedicó mucho a la política, nombra como válido al Duque de Lerma.  

España vivirá ahí uno de los mayores periodos de corrupción, ya que el Duque de Lerma aprovecha su posición para beneficiarse. 

Al final de su gobierno había una coplilla que decía “el mayor ladrón del mundo para no ser ahorcado se vistió de colorado”, en relación a que se había hecho cardenal para evitar los posibles juicios y penas que pudieran acarrearle.  

Una vez caído el Duque de Lerma le sucede su hijo, el Duque de Uceda. El hijo estaba en diferente facción política, que en cierta manera fue un cambio. 

El Duque de Uceda se hace con una posición muy importante y manda construir su palacio, el Palacio del Duque de Uceda y la iglesia y convento de la Bernardas del Sacramento.  

Posteriormente llegamos al reinado de Felipe IV, que tuvo un papel fundamental el Conde Duque de Olivares. Al Conde Duque de Olivares le sucede en el puesto de valido el marqués de Carpio, que curiosamente, también vivió en el Palacio de Uceda.  

Años más tarde, Mariana de Austria, reina consorte de Felipe IV y posteriormente regente del reino hasta que se declaró a su hijo Carlos II acto para gobernar, terminaría falleciendo en el propio palacio de Uceda. 


4ª Parada: Calle del Factor

La Calle del Factor es un ejemplo de calle de cuando se habla del Madrid de los Austrias. 

El periodo del Madrid de los Austrias se corresponde entre 1500 y 1700, que es cuando reinaron estos reyes en España. En ese momento Madrid estaba circundado completamente por la cerca de Felipe IV. 

Cuando decimos el Madrid de los Austrias también podemos referirnos a todas las callejuelas al norte de la Gran Vía. Calles enrevesadas con entrantes y salientes, calles muy sinuosas. 

Esto se debe a que primero se hicieron las casas y luego las calles, y al trazar las calles solo buscaron el camino entre las casas. Por eso tenemos esta estructura tan extraña de calles en Madrid.  

Azulejos nombre de la calle del Factor, Madrid – Basilio (CC BY-SA)

Factor

La calle del Factor hace referencia a uno de los factores que trabajaba para Felipe II.  

Un factor en aquella época era algo así como el ministro de Hacienda y el ministro de Economía, los que administraban el dinero de la realeza o el dinero del Estado. 

En esta calle vivió este factor, muy importante en tiempos de Felipe II.  

En tiempos de Felipe II, el Estado español entró en quiebra hasta en cinco ocasiones.  Hasta en cinco ocasiones no pudo pagar el Estado español a sus acreedores, y le dedican una calle a este señor.  

La Correspondencia de España

Esta calle también es importante por varias cosas.  

En esta calle estuvo un periódico importantísimo del siglo XIX y de principios del siglo XX llamado La correspondencia de España.  

De él surgió el periódico La libertad, también muy importante hasta tiempos de la guerra civil. 

En La Libertad trabajó, entre otros, el cronista Pedro de Répide.

Calle del Factor 5

En el número 5 de la calle tenemos el antiguo cuartel de alabarderos, aunque posteriormente ha tomado otras ocupaciones militares.  

Ha sido cuartel de la Legión.

También ha sido el comedor de la Legión. 

Calle del Factor, 5. Madrid – Asqueladd (CC BY-SA)

5ª Parada: Iglesia de San Nicolás

La siguiente parada de la ruta Madrid no apto para guiris (II) la vamos a hacer en una de las iglesias más antiguas de Madrid: La iglesia de San Nicolás de los Servitas.

Iglesia de San Nicolás de los Servitas
Iglesia de San Nicolás de los Servitas, Madrid – Barcex (CC BY-SA)

Esta iglesia junto con San Pedro el Viejo son las dos iglesias más antiguas que se conservan en Madrid. Estaba recogida en el fuero de 1202. Se pensaba que podría haber sido una antigua mezquita.  La torre, que es lo más sobresaliente del conjunto, se cree que se construyó el campanario encima de una antigua torre musulmana. 

Reformas

Ha habido varias reformas a lo largo de los años. 

La Iglesia y el ábside se reconstruyeron en el siglo XV (muchas de las piedras del ábside originales de este período). 

En el siglo XVII se reconstruyen las naves y las capillas de la Iglesia. 

En el siglo XVIII se realiza la portada por Luis Salvador Carmona (fachada en piedra con el detalle de ese altorrelieve en el que sobresale la figura del Santo Patrón de la Iglesia, San Nicolás de Bari). 

También ha habido reformas a lo largo del siglo XX. 

Torre

Lo más destacado de todo el conjunto es la torre.  

La torre está declarada Monumento Nacional

Tiene incrustaciones de diferentes épocas aunque se construyó en el siglo XII.  

Tiene detalles de estilo mudéjar, como los arcos ciegos con forma de herradura. 

También se pueden observar los ladrillos de diferentes épocas que se han ido colocando. 

Lo menos original en sí de la torre sería el chapitel, que fue construido en el siglo XVIII. 

En 1825 es la Orden Tercera de los Servitas la encargada de gestionar y hacer los arreglos que la Iglesia necesitaba, por eso conserva el nombre San Nicolás de los Servitas.  

Curiosidades

En la cripta de esta iglesia fue enterrado el arquitecto Juan de Herrera. 

Esta es la Iglesia de la comunidad italiana en Madrid y todas las semanas hay misas en Italiano. 


6ª Parada: Plaza del Biombo

En nuestra ruta Madrid no apto para guiris (II) vamos a ver un rincón bastante curioso de la ciudad de Madrid: La Plaza del Biombo. No sólo encontramos la Plaza del Biombo, también la Travesía del Biombo y la Calle del Biombo. 

Aquí se estableció en el siglo XVI el convento de Nuestra Señora de Constantinopla. Se establecieron una serie de monjas que venían desde aquella ciudad, desde Constantinopla actual Estambul.  

Cuando se establecieron aquí, se dieron cuenta de que las casas vecinas eran bastante más elevadas que su propia edificación, y tenían el peligro de ser vistas por los vecinos. 

Le pidieron permiso al rey para poder construir un muro bastante más alto. Ese muro más alto lo decoraron con iconos bizantinos y con toques muy coloristas.  

Cuando se derribó el convento y se conservó solamente la tapia quedó haciendo referencia a una especie de biombo al estilo oriental. 

Donde está la plaza estaría el jardín del propio convento. 

Y justo aquí encontramos una fuente con caños modernos, pero sí hacen referencia a los caños de una fuente que existía en este mismo lugar.

Plaza del Biombo, Madrid
Plaza del Biombo, Madrid – Google (2022)

7ª Parada: Iglesia de San Juan

La siguiente parada de la ruta Madrid no apto para guiris (II) nos lleva hasta la desaparecida Iglesia de San Juan.

La Iglesia de San Juan Bautista fue otra de las más importantes del Madrid antiguo, que aparece en el fuero de 1202. Se decía que era una iglesia pequeña pero de gran belleza. Estaba al lado del Real Alcázar, el centro de poder. Esta iglesia estuvo aquí hasta principios del siglo XIX. 

José Bonaparte (el rey plazuelas) decide derribar la iglesia para abrir una gran plaza. Él tenía un gran proyecto para conectar el Palacio Real con la zona de sol. La plaza que se abre recibe el nombre de la plaza de San Juan. 

Plaza de Ramales
Vista de la Plaza de Ramales, Madrid – Barcex (CC BY-SA)

Años más tarde se le cambia el nombre y eso es debido a una gran victoria del general Espartero en nombre de la reina Isabel contra los carlistas. Se decidió dar el nombre de Plaza de Ramales en relación a Ramales de la Victoria, esta localidad cántabra donde se libró esta batalla.  

La Plaza de San Juan pasó a llamarse Plaza de Ramales pero en los carteles aparece Diego Velázquez. 

Ya que esta iglesia de San Juan Bautista fue una de las iglesias más importantes de Madrid, aquí recibieron sepultura personajes importantes, entre ellos Diego Velázquez. 

Cuando se derriba la iglesia y se abre la plaza, nadie tomó en cuenta los restos que pudiera haber ahí enterrados. Y Velázquez quedó perdido.  

Por las fuentes, se deduce que tiene que estar en algún lado en los bajos de esta plaza, aunque no se haya llegado a identificar exactamente dónde. 

En el siglo XX se decidió colocar el cartel con el rostro de Velázquez recordando que en esta plaza fue enterrado. También se decidió realizar un monolito con forma de cruz de la Orden de Santiago, a la que perteneció Velázquez. Este monolito fue diseñado por Fernando Chueca Goitia. 

La última reforma de esta plaza ha tenido lugar a principios del siglo XXI. Encontramos unas placas de cristal donde poder ver los restos de la iglesia, principalmente el ábside. Y con un empedrado y unos bancos nos muestran la disposición que llegó a tener la iglesia en su momento. 


8ª Parada: Fuente de los Caños del Peral

Cuando se hicieron las obras para la remodelación del acceso al metro de ópera se encontraron unos restos muy interesantes. Estos restos formaban parte de dos estructuras: una era la fuente de los Caños del Peral y otra era el acueducto de Amaniel.  

Se sabía que aquí existía una fuente que era la Fuente de los Caños del Peral. Y se piensa que estaría construida en el siglo XV o XVI. 

Se hizo una reforma a mediados del siglo XVI cuando Madrid se convierte en capital y se tiene que dar abastecimiento a una población que va creciendo bastante. También estaba el Teatro de los Caños del Peral. Y además existe una calle cercana que es la calle de Los Caños del Peral.  

En el siglo XIX cuando se adecentó la plaza y se construyó el Teatro Real, lo que se hace es soterrar completamente toda esta edificación. Y quedan bajo tierra tanto el acueducto de Amaniel como la fuente. 

Actualmente podemos encontrar bajo tierra, a unos 8 metros de profundidad, algunas estructuras de la propia fuente, algunos de los caños.  

En la superficie tenemos una representación que se hizo en la última reforma en torno al año 2010. Se ha hecho una recreación de cómo sería originalmente uno de estos caños. Por el suelo se puede seguir el recorrido de lo que sería toda la estructura de los siete caños originales.  

Plaza de Isabel II
Plaza de Isabel II, Madrid – Barcex (CC BY-SA)

También en profundidad se encuentra el acueducto de Amaniel (también llamado acueducto de palacio).  Este acueducto de Amaniel venía de la Dehesa de la Villa y traía el agua hasta el antiguo Alcázar. En esta zona había un desnivel y para salvarlo se construyó el acueducto. Actualmente se pueden ver las arcadas de este acueducto en el interior del Metro de Ópera. 


Esta ruta de Madrid no apto para guiris (II) tiene una primera parte.


Ruta organizada por Madrid en la Palma de tu Mano



¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido