Ruta Orígenes Casa Campo (I)

Ruta Orígenes Casa Campo (I) en la que recorreremos los lugares en los que se inició este famoso parque de la ciudad de Madrid, así como su historia.

Lago de la Casa de Campo de Madrid
Lago de la Casa de Campo (Madrid) – Pavlemadrid commons (CC BY-SA)

1ª Parada: Introducción

Vamos a empezar nuestra Ruta Orígenes Casa Campo (I) en su entrada desde Príncipe Pío

Aquí la Casa de Campo se une a Madrid Río.

Hablaremos de cómo la Casa de Campo se fue convirtiendo en el gran parque que tenemos actualmente. 

Este parque de la Casa de Campo es uno de los parques urbanos más grandes de todo el mundo, con 1.722 hectáreas. Es el doble del Bois de Boulogne, París. Cinco veces más grande que Hyde Park, en Londres. Seis veces más grande que Central Park de Nueva York. Y es 20 veces más grande que El Retiro.

Casa de Campo, Madrid
Casa de Campo, Madrid – Diario de Madrid

Esta zona es una de las primeras en poblarse por humanos en Madrid.  

Los primeros pobladores llegaron muy cerca del río Manzanares. En el río Manzanares existían unas estribaciones (unas cuevas) que es donde habitaban.  

A lo largo del río Manzanares se han encontrado asentamientos de estos pobladores de hace unos 300.000 años. 

No se han encontrado restos humanos pero sí herramientas que han sido fabricadas por el hombre. 

Posteriormente se piensa que en la Casa de Campo podría haber habido una villa romana.  

En tiempos de los visigodos hay documentación que nos habla de que podría haber algún cementerio visigodo aquí, pero no se ha encontrado ningún resto. 

Los musulmanes prácticamente no tocaron esta zona.

Pero sí los cristianos que empezaron a tenerla como zona de cultivos alrededor del año 1000 ó 1100 antes y después de la reconquista cristiana.  

Posteriormente se empezó a ocupar el actual inicio de la Casa de Campo por una serie de terrenos que pertenecían a los nobles y que hicieron aquí sus casas de campo. 

Eran zonas para labor agrícola y ganadera, pero también para su propia diversión.  

En el año 1562 se inicia un período importante de la casa de campo con la compra de los terrenos por parte de Felipe II.  

Felipe II ya desde 1559 había ido comprado terrenos hasta que en 1562 acumula los terrenos de la Casa de Campo, que se llamó el Real bosque, una construcción que era solo para los reyes y que estaba cercada completamente. 

A partir de ahí, los reyes mostraron mayor o menor interés dependiendo de las épocas.  

Felipe III si lo ocupó y si lo embelleció. 

Felipe IV durante poco tiempo, ya que se centra en El Retiro.  

Con Carlos II la Casa de Campo queda prácticamente abandonada. 

Felipe V sólo se interesa por los jardines del Retiro y por los jardines y el palacio de La Granja de San Ildefonso. 

Tiene una recuperación a mediados del siglo XVIII, en tiempos de Fernando VI y con Carlos III y Carlos IV.  

La mayor afición de estos tres reyes era la caza, y por tanto van a dedicar el Real bosque de la Casa de Campo a la caza, lo van a poblar de árboles, animales y se dedicará prácticamente solo a la caza.  

Fernando VII vuelve a abandonarlo y está prácticamente abandonado durante casi todo el siglo XIX. 

A finales del siglo XIX-principios del XX es ocupado por María Cristina y posteriormente por su hijo Alfonso XIII, un experto cazador y dedica la Casa de Campo a real cazadero.  

El parque se abre por primera vez al público en el año 1931, en la Segunda República. 

En tiempo de la Guerra Civil aquí se librarán batallas, y en la postguerra se estará limpiando de bombas y metrallas durante 10 años (y todavía se encuentran restos de vez en cuando). 

Hasta que finalmente se vuelve a reabrir otra vez el parque y es lo que tenemos actualmente.


2ª Parada: Real Sitio de la Florida

Seguimos con la Ruta Orígenes Casa Campo (I), pero antes de hablar propiamente de la Casa de Campo, vamos hablar un poco de los alrededores. 

Hoy todo esto está urbanizado y no imaginamos cómo podría ser esta zona. Toda esta zona estuvo unida a la Casa de Campo. 

Estación de Principe Pio, Madrid
Estación de Principe Pio, Madrid – Luis García (CC BY-SA 3.0)

A principios del siglo XVII esta zona tendría una vegetación de ribera, con paseos arbolados, en consonancia a la Casa de Campo. 

La primera documentación que hay de esta zona se remonta a 1614. 

El marqués de Auñón va a ser el primer propietario de estas tierras que ya recibirían el nombre de huerta de la Florida. El nombre viene de que era una huerta muy frondosa. 

Durante el siglo XVII estos terrenos van a ir pasando por manos de nobles y del clero. Estos terrenos pertenecieron a los Duques de Lerma o al arzobispo de Toledo

A finales del siglo XVII, el marqués de Castel-Rodrigo hace aquí la primera obra importante. Donde hoy se ubica la Estación de Príncipe Pío se construyó el Palacio de La Florida. Era un palacio realizado en madera con unos jardines bastante exuberantes.  

En el siglo XVIII comienza a llamarse a la zona que había detrás del palacio La Montaña de Príncipe Pío. 

Francisco Pío de Saboya y Moura era descendiente de nobles italianos y de casa con la heredera del título de Castel-Rodrigo, por lo que va a heredar toda esta zona. Además, Felipe V le regala terrenos colindantes por la ayuda que presta en la Guerra de Sucesión. 

A finales del siglo XVIII, por 1792 Carlos IV se hace con todo este terreno porque quería unir El Pardo y la Finca de la Moncloa con la Casa de Campo, para poder cazar. 

Carlos IV decidió derribar el antiguo palacio de los marqueses de Castel Rodrigo para edificar uno suyo. Construyó una zanja para que nadie solamente el rey y quien el rey quisiera pudieran estar por toda esta zona del Real Sitio de la Florida, como se llamaría a partir de ahora.  

A partir de 1852 es cuando en el mismo lugar que estuvo el palacio de La Florida se empieza a construir la Estación del Norte o estación de Príncipe Pío actualmente.  

Esta fue construida por la compañía de los Ferrocarriles del Norte para enlazar la línea que iría a Francia: Madrid-Irún con conexión posterior con Francia. 

De todo esto lo que nos queda hoy en día es prácticamente solo los nombres. El Paseo de La Florida en relación a esta primigenia Huerta Florida. La Estación de Príncipe Pío por las antiguas posesiones del Príncipe Pío de Saboya y Moura.  De construcciones lo único que nos queda es la ermita de San Antonio de la Florida


3ª Parada: Puerta de San Vicente

Siguiendo la Ruta Orígenes Casa Campo (I), nos dirigimos la Puerta de San Vicente.

La Puerta de San Vicente original fue construida en 1775 por Francesco de Sabatini.

En este lugar ya existía otra puerta en el siglo XVII, una puerta muy sencilla, posiblemente de madera y con una hornacina con la figura de San Vicente, de ahí el nombre de la Puerta y de la Cuesta de San Vicente (calle que deriva en esta glorieta). 

A principios del siglo XVIII, el Marqués de Vadillo, corregidor de la Villa, le encarga otra puerta a Pedro de Rivera. Era una puerta más barroca, de estilo más pomposo, pero no muy grande. 

Cuando llega Carlos III, decide unificar las construcciones de las puertas de entrada a la ciudad de Madrid.  Decide construir una puerta más magnífica, y con un estilo más acorde a él, el neoclásico. Para realizar esta puerta se le encarga a Sabatini.  

Esta puerta cerraba las murallas de Madrid, la cerca de Felipe IV, por este lado. 

Puerta de San Vicente, Madrid
Puerta de San Vicente, Madrid – Luis García (CC BY-SA 2.0)

A mediados del siglo XIX se decide derribar todas las murallas de la ciudad de Madrid. En el año 1860 empieza a su derribo y solamente permanecen en pie tres puertas. Se conservan la Puerta de Alcalá, la Puerta de Toledo, y la Puerta de San Vicente. 

La Puerta de San Vicente finalmente fue derribada en 1892. Esta zona ya tendría bastante trasiego en aquella época, y se decide eliminar la puerta. La puerta se desmonta y se lleva a los depósitos municipales. Y parece ser que las piedras fueron usadas para el empedrado de las calles, aunque es algo que no está documentado. En el siglo XX se quiere reconstruir la puerta aquí, pero el proyecto se va alargando. 

El monumento a Juan de Villanueva que actualmente está en el Parque del Oeste (conocido como el monumento al lápiz o monumento al plátano) se coloca aquí en la década de 1950. En 1994 se decide quitar de aquí porque los conductores se quejaban de que salpicaba mucho a los coches. Y es cuando aquí se decide construir la puerta. Como las piedras de la puerta original ya no estaban, se tiene que hacer una recreación. 

A pesar de que en la inscripción pone que es de 1775, es de 1994. 

Las decoraciones son prácticamente las mismas a la original porque de la original había muchas imágenes y los documentos oficiales del proyecto de Sabatini

La puerta es de estilo neoclásico. 

Tiene tres accesos: 

  • Uno central con arco de medio punto
  • Los dos laterales son arquitrabados. 

Sus decoraciones son bastante sencillas: granito con algunas columnas adosadas, excepto la piedra caliza que se utiliza en los laterales y en la parte central (encima del frontón) para hacer decoraciones representando armas, estandartes, escudos, banderolas, y otras cuestiones relacionadas con el ámbito militar.  

La inscripción dice que fue realizada por Carlos III para embellecimiento de la ciudad, para disfrute de la población de la ciudad. 

La inscripción está orientada hacia el interior de la ciudad y sus decoraciones también, sin embargo debería de estar del otro lado. Según entras a la ciudad es donde tendría que verse las inscripciones y las decoraciones. 

Pero se hizo de esta manera porque hacia el otro lado daba a la Casa de Campo y era privado para los reyes, con lo cual nadie lo vería desde aquel lado. 


4ª Parada: Túnel de Bonaparte

Siguiendo la Ruta Orígenes Casa Campo (I), llegamos al Túnel de Bonaparte.

Fue construido, como su nombre indica, en tiempos de José Bonaparte.  

En tiempos de Felipe II, que es el que comienza a organizar la Casa de Campo como zona de recreo y caza, había un proyecto para hacer un paseo que comunicara el Alcázar con la Casa de Campo.  

El Alcázar se situaba en una zona de gran altitud, con lo cual la salida oeste estaba llena de zonas con mucha inclinación que dificultaba el paseo para el acceso a la Casa de Campo.  

Este primer proyecto se pensó pero nunca se realizó, al igual que con otros reyes. 

A mediados del siglo XVIII, cuando se construye el actual Palacio Real, también se intentó organizar la zona en la que actualmente se ubica el Campo del Moro, aunque también fracasó. 

A principios del siglo XIX, con la entrada de los franceses, Napoleón nombra rey de España a su hermano José Bonaparte, el cual instala su residencia oficial en el Palacio Real. 

José Bonaparte no estaba cómodo en el Palacio Real (era un rey extranjero gobernando un país del que no era originario) y creía que podrían asaltarlo, atraparle y encarcelarle o cosas peores.  

Estaba en el Palacio durante el día, sin embargo durante la noche nunca quería dormir en el Palacio Real, sino que dormía en el Palacio de los Vargas, en la Casa de Campo. 

Un consejero le propone crear un pasadizo, exclusivo para el uso del rey, que comunicara la fachada oeste del Palacio Real y acceder fácilmente a la Casa de campo.  

A él le entusiasma la idea y le encarga este proyecto a Juan de Villanueva en el año 1811.  

Juan de Villanueva sería el que diseña el cruce que atraviesa desde el Campo del Moro y sale en la boca de la Casa de Campo.  

Juan de Villanueva falleció cuando estaban terminando las obras del túnel de Bonaparte. 

Se sabe que prácticamente todas las noches José Bonaparte y su séquito cruzaban por el túnel de Bonaparte para pernoctar en el Palacio de los Vargas.  

Años más tarde de la ocupación francesa se hace el proyecto que conocemos hoy en día como los jardines del Campo del Moro.

Narciso Pascual y Colomer, quien organiza El Campo del Moro, coloca rocalla en los alrededores de la entrada del Túnel de Bonaparte, y lo decora. 

El túnel de Bonaparte quedó en el olvido, y más en la década de los 70 del siglo XX que es cuando se construye la M-30 quedaría cortado.  

Cuando se realiza Madrid Río se le quiere dar nueva significación a los restos históricos que habían quedado olvidados y se realizó un panel que nos recuerda la orientación y la historia del túnel de Bonaparte. 

El proyecto era abrirlo al público, se abrió durante un breve periodo de tiempo, y se volvió a cerrar. 

Hoy hay varios proyectos para este túnel, pero de momento sigue cerrado al público. 


5ª Parada: Puente del Rey

Siguiendo la Ruta Orígenes Casa Campo (I), llegamos al Puente del Rey.

La Casa de Campo desde 1562 era privada solo para los reyes. 

Desde ese mismo momento ya se empezaron a construir una serie de pasarelas, simplemente unos tablones, para poder salvar el desnivel del río Manzanares. 

Si no se pasaba por aquí, para poder cruzar había que ir hacia el norte hasta el llamado puente verde o por el sur hasta el Puente de Segovia. 

En el siglo XVIII se empiezan a hacer proyectos de un puente, pero se va posponiendo, y no se construye el Puente del Rey hasta el año 1815. 

Puente del Rey, Madrid
Puente del Rey, Madrid – Tamorlan (CC BY-SA 3.0)

El arquitecto que lo realiza podría ser Isidro González Velázquez, que ya había trabajado para el rey Fernando VII en varias obras.  

Fernando VII cuando vuelve a España, después de haber estado cautivo en los palacios tan impresionantes de Napoleón en Francia, decide reorganizar toda la zona cercana a la Casa de Campo y al Palacio Real. Y construye el puente. 

El puente está construido en granito y tiene pequeñas decoraciones en piedra caliza en la parte superior de la barandilla. 

Tiene unos tajamares bastante pronunciados para cortar la fuerza del río. 

En ciertas épocas sí que el río llevaba bastante agua y bastante fuerza y debería llevar esas superficies triangulares llamadas tajamares en las bases del puente.  

Se construyó sólo para el rey. 

Sus dimensiones eran muy reducidas, lo que ocupaba el cruce de un carro con el otro, 4,7 metros. 

En tiempos de la Segunda República se decide entregar la Casa de Campo al pueblo de Madrid. 

Se le regala la Casa de Campo mediante una escritura al Ayuntamiento de Madrid el día 20 de abril de 1931, seis días después de la proclamación de la Segunda República.  

Se quiso abrir al público el día 1 de mayo de 1931 Día de los Trabajadores. Ese día era fiesta, por eso hubo una gran afluencia de gente por aquí.  

En Madrid habría un millón de personas en esta época y pasaron por este puente, para poder llegar a la Casa de Campo, 300.000 personas. Como el puente era tan pequeño, hubo atropellos, golpes, empujones y hubo gente que tuvo que tirarse al agua para poder salvar la vida.  

Poco tiempo después el gobierno republicano y el Ayuntamiento de Madrid deciden ensanchar el puente. Lo ensanchan hasta cinco veces su tamaño. Pasa de 4,7 a 25 m. 

Con la Guerra Civil sufre bastantes destrozos. 

En la posguerra, cuando se restaura el puente, se decide que por aquí pase la Nacional V. La carretera de Extremadura pasaba por encima del puente. 

Con el proyecto de Madrid Río, se decidió quitar el tráfico y dejarlo como lo tenemos actualmente. 


6ª Parada: Puerta del rey

La siguiente parada de la Ruta Orígenes Casa Campo (I) nos lleva hasta la Puerta del rey. La puerta del rey es la puerta de acceso a la Casa de Campo

La primera puerta del rey que se conoce fue la diseñada por Juan de Villanueva, una puerta bastante diferente a la que tenemos ahora.  

Era una puerta adaptada al antiguo puente del rey, un puente más estrecho. Era una puerta de forma semicircular, con unos pilares que la sostenían y unas pequeñas decoraciones con bustos. 

Con el tiempo esta puerta se va deteriorando. 

Puerta del Rey, Madrid, en 1931
Puerta del Rey, Madrid, en 1931

Con la llegada de la Segunda República se decide hacer una nueva. 

Como se iba a ensanchar el puente, se hace una puerta también más amplia.  

Se perdió la orientación semicircular de la puerta original de Juan de Villanueva, y se hizo una puerta de forma rectilínea. Aquí cambian las decoraciones, se colocan unos jarrones y florones en lugar de los bustos. 

Con la M-30, esta es una zona con mucho tráfico. Y la puerta se va deteriorando. 

Con la incorporación de esta zona a Madrid Río, se quiso hacer una puerta que recordara la historia que ha pasado la puerta. 

Puerta del Rey, Madrid
Puerta del Rey, Madrid – Tamorlan (CC BY-SA 3.0)

Se quiso hacer, colocando los pilares, esa forma de exedra o semicircular de Juan de Villanueva. 

Se le dió más amplitud que la original, porque el puente también era más ancho. 

Al no tener los bustos originales de Juan de Villanueva, se colocaron los florones recordando a la puerta de la Segunda República.  


7ª Parada: Fuente del Canal de Isabel II

La última parada de la Ruta Orígenes Casa Campo (I) la hacemos justo a entrar en la actual Casa de Campo. Al entrar en la Casa de Campo, lo primero que vemos es una fuente. Es una fuente a nivel histórico muy importante.  

Cuando en el año 1858 se inaugura el Canal de Isabel II, esta es la fuente original que inaugura el Canal. Estaba en la calle San Bernardo muy cerca de la iglesia de Montserrat.  

En la inauguración estaba la reina Isabel II, varios ministros y Bravo Murillo que fue uno de los impulsores del proyecto. 

La reina tiró de una palanca y salió un chorro tremendo que superaba la altura de las casas que tenía alrededor, según las fuentes de la época. 

Fue un hecho muy importante para la ciudad porque significaba que ya llegaba agua del Lozoya para utilizarla como agua corriente en la ciudad de Madrid.  

La prensa de la época al día siguiente exageró bastante el chorro, algunos hablaban de hasta 100 metros o 150 pies.  

Por parte de los asistentes dijeron frases graciosas como “ahora ya nos podemos lavar todos”. 

Fue un hecho bastante importante pero la fuente estuvo muy poco tiempo en la calle San Bernardo.  

Estuvo en la Puerta del Sol, pero se abrió el surtidor de agua y empapó toda la plaza, por lo que vieron que no era el lugar. 

Se colocó también en la glorieta de Cuatro Caminos aunque sin el surtidor original. 

En los años 1950 fue colocada aquí. 

A nivel decorativo destaca por tener un vaso realmente grande, donde cae el agua del surtidor. 

A cada lado tenemos unos vasos más pequeños a los que llega el agua a través de unas decoraciones con forma de concha.  


Ruta organizada por Madrid en la Palma de tu Mano


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido