Ruta Cádiz con las Indias que recorre los principales sitios construidos con el esplendor que sufrió la ciudad en el siglo XVII-XVIII.
En el año 1680 se decide que los barcos que venían desde América descarguen en Cádiz en lugar de hacerlo en Sevilla como hasta el momento.
El aumento de barcos procedentes de América, así como el tamaño de éstos, hacía complicado su viaje a través del Guadalquivir hasta Sevilla.
En el año 1680 se decide que los barcos atracasen en Cádiz, aunque la Casa de la Contratación todavía estaba en Sevilla.
Los funcionarios se trasladaban de Sevilla a Cádiz para supervisar la carga y descarga de los barcos.
Cádiz creció mucho, su población aumentó de los 30.000 habitantes a los 90.000.
Había muchos extranjeros, principalmente italianos, aunque también franceses y flamencos.
Todo esto hizo que la ciudad de Cádiz se convirtiera en una ciudad cosmopolita.
En el año 1717 se decide trasladar la Casa de la Contratación a Cádiz.
Vamos a visitar algunos de los nuevos edificios que se construyen en la ciudad en estos años de esplendor.
1ª Parada: Catedral nueva
Comenzamos la Ruta Cádiz con las Indias en la Catedral nueva, Catedral de la Santa Cruz.
Con el esplendor que vive Cádiz en el siglo XVIII, la catedral que había en la ciudad se considera que no cumple las funciones de catedral para una ciudad como Cádiz.
La catedral vieja fue mandada construir por Alfonso X el Sabio, y hoy tiene funciones de iglesia parroquial.
La catedral nueva comienza su construcción en el año 1722, y sufrió varios avatares en su construcción como la falta de dinero o la Guerra de la Independencia contra los franceses.

Se dio por terminada en el año 1838, 116 años después de su inicio, aunque faltando todavía partes por construir.
Debido a todo el tiempo que duró su construcción, cambiaron las modas y los gustos constructivos, lo que hace que encontremos distintos estilos en ella, como barroco, rococó y neoclásico, entre otros.
Su fachada principal es propia del barroco.
Destacan sus cúpulas, que la hacen visible desde cualquier punto de la ciudad.
2ª Parada: Torre Tavira
La siguiente parada de la Ruta Cádiz con las Indias la hacemos en la Torre Tavira.
La Torre Tavira es la más alta de la ciudad vieja, y en la actualidad es una cámara negra.
Tiene una altura de unos 33 metros sobre el nivel del mar, solo superada por las torres de la Catedral.
Se trata de una torre vigía del Palacio de los Marqueses de Recaño.
El Palacio de los Marqueses de Recaño se construye en el siglo XVIII para Bernardo Recaño, natural de Génova.

Bernardo Recaño era un comerciante que estableció importantes relaciones comerciales con las Indias.
Está construido en estilo barroco característico de la época.
El palacio corresponde a los gustos constructivos del siglo XVIII, en los que predominaba la verticalidad.
La torre del palacio, al ser la más alta de la ciudad, se convirtió en la torre del vigía del puerto de Cádiz, y toma el nombre de Torre Tavira del primer vigía, Antonio Tavira.
3ª Parada: Casa de las cuatro torres
Siguiendo la Ruta Cádiz con las Indias llegamos a la Casa de las cuatro torres.
La Casa de las cuatro torres son en realidad cuatro casas.
Este conjunto se construye entre los años 1736 y 1745.
El promotor de este edificio es el comerciante sirio Juan Clat Fragela.
La casa de las cuatro torres sigue el estilo arquitectónico propio de los cargadores de indias.

Se enmarca dentro del barroco propio del siglo XVIII.
Tiene una torre en cada una de sus esquinas, de ahí el nombre.
Las cuatro fachadas del edificio presentan las mismas características, lo que hace que el conjunto parezca una sola vivienda, en lugar de cuatro.
4ª Parada: Casa de las 5 torres
La siguiente parada de la Ruta Cádiz con las Indias la hacemos en la Casa de las 5 torres.
Se trata de cinco casas construidas en una manzana.
Su construcción se inició en el año 1771.

Están construidos en estilo barroco típico del siglo XVIII, y su estilo es el característico de las construcciones de cargadores de indias.
En cada una de las azoteas encontramos las torres rematadas con garitas.
Las garitas son de madera y los tejados de zinc.
5ª Parada: Casa de las Cadenas
Siguiendo la Ruta Cádiz con las Indias llegamos a la Casa de las Cadenas.
La Casa de las Cadenas se construye a finales del siglo XVII para el comerciante portugués Diego Barrios de la Rosa.
Actualmente se alberga aquí el Archivo histórico Provincial de Cádiz, aunque también fue hotel, restaurante, tienda, almacén o convento.
En el año 1692 albergó la custodia de la procesión del Corpus al verse sorprendida por una tormenta. Esto hizo que pudiera lucir cadenas en su fachada, de ahí el nombre.

La casa está construida en el estilo de las casas de los cargadores de indias típicas de finales del siglo XVII y siglo XVIII.
Consta de cuatro plantas, y las dos inferiores están construidas con piedra ostionera, típica de Cádiz.
Destaca la portada, en estilo barroco, labrada en mármol genovés. Consta de dos columnas.
Hay que resaltar la torre de este edificio.
6ª Parada: Casa del Almirante
La última parada de la Ruta Cádiz con las Indias la hacemos en la Casa del Almirante.
Se construye a finales del siglo XVII para el cargador portugués Diego de Barrios.
Es del hijo de Diego, Ignacio de Barrios, almirante de la Flota de Indias, de quien toma el nombre de Casa del Almirante.
Está construida en estilo barroco.

Destaca la portada, construida con mármoles genoveses.
El interior se estructura alrededor de un patio.
En su origen, la planta baja estaría destinada a almacén. La segunda planta oficinas. La tercera planta sería la planta noble de vivienda familiar, y en la cuarta planta viviría el servicio.
En la actualidad este edificio alberga un hotel.
Desde esta Casa del Almirante, saliendo por el Arco de la Rosa, salimos a la Plaza de la Catedral, lugar donde empezamos esta ruta.