Rutas culturales por las ciudades de España para descubrir su historia y patrimonio caminando en zapatillas. Rutas a pie urbanas y senderismo.

Ruta San Andrés Córdoba

Ruta San Andrés Córdoba que recorre el Barrio de San Andrés-San Pablo en Córdoba.

Este barrio es uno de los más tradicionales del distrito centro de la ciudad de Córdoba.

El Barrio de San Andres-San Pablo se asienta en lo conocido como la Axerquía.

La Axerquía era la zona a extramuros de la ciudad musulmana.

Pero anterior, en época romana, esta zona ya se encontraba habitada.

En este barrio encontramos edificios religiosos, que conviven con grandes palacios que nos dan una idea de la historia que tiene este emblemático barrio.

El barrio toma el nombre de las Parroquias de San Andrés y la de San Pablo.

Iglesia de San Pablo, Córdoba – Johannes Schawanbeck (Córdoba & Lucena CC-BY-SA 2.0)

1ª Parada: Fuente de la Fuenseca

Comenzamos la Ruta San Andrés Córdoba en la Fuente de la Fuenseca.

La fuente se encuentra en este lugar desde el año 1760.

Anteriormente, la primera fuente de la Fuenseca se construye en el año 1495 en la huerta del convento de las Dueñas, en la actual calle Alfaro.

Como tenía poco caudal, en forma de guasa comienza a llamarse fuente de la Fuenseca, y así se quedó su nombre.

Fuente de la Fuenseca, Córdoba
Fuente de la Fuenseca, Córdoba – Pedro M. Martínez Corada (CC BY 3.0)

En el año 1760, como decimos, es cuando se traslada a este lugar, situado en una cota más baja que el anterior, lo que haría que tuviese más agua.

La fuente que vemos hoy se construye en el año 1808.

Al construir la fuente, se decide adosar sobre ella el Triunfo de San Rafael, que en el siglo XIX ya se encontraba en esta plaza sobre un pedestal.

Puedes visitar otros Triunfos de San Rafael que se encuentran por la ciudad en la Ruta Triunfo de San Rafael Córdoba.


2ª Parada: Convento de Santa Marta

La siguiente parada de la Ruta San Andrés Córdoba la hacemos en el Convento de Santa Marta.

Un beaterio femenino en el siglo XV es el origen de este convento.

El beaterio estaba ubicado en una casa donada para este fin.

En el año 1465, el Papa a través de una bula accede a que las hermanas de la Orden Jerónima se instalen aquí.

Posteriormente, la hija del I conde de Cabra, dona un palacete mudéjar, anexo al beaterio, para la causa.

En el año 1479 comienzan las obras del convento que tenemos hoy.

Convento de Santa Marta, Córdoba
Convento de Santa Marta, Córdoba – Lancastermerrin88 (CC BY-SA 4.0)

El primer jefe de obra fue Gonzalo Rodríguez, que sería sustituido a su muerte por Hernán Ruiz I.

Está construido en estilo gótico isabelino.

En 1592, un siglo después de la construcción, es cuando se construye el retablo.

El retablo que encontramos es de estilo renacentista, siendo uno de los pocos en este estilo que se conservan.

Es obra del escultor Andrés de Ocampo y el pintor Baltasar del Águila.

Actualmente el retablo cuenta con una imagen de San Jerónimo que sería traída a este lugar tras la desamortización del Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso en el año 1854.

Esta imagen de San Jerónimo es obra del escultor Pietro Torrigiano.

En este convento se encuentran los enterramientos del I y II conde de Cabra, por la relación que siempre ha mantenido esta familia con el convento.


3ª Parada: Iglesia de San Pablo

Siguiendo la Ruta San Andrés Córdoba llegamos a la Iglesia de San Pablo.

Esta Iglesia de San Pablo es una de las llamadas Iglesias Fernandinas, las iglesias que fundó el rey Fernando III El Santo tras la conquista de la ciudad de Córdoba.

En época romana, en este lugar se encontraría el circo romano, y posteriormente, en época musulmana sería el lugar donde se encontraba un palacio almohade.

La actual iglesia de San Pablo era la iglesia del convento de los dominicos, llamado el Convento de San Pablo.

Iglesia de San Pablo, Córdoba
Iglesia de San Pablo, Córdoba – Cruccone (CC BY 3.0)

En el año 1810, este convento sería usado como cuartel durante la ocupación francesa.

El convento se demuele a finales del siglo XIX debido a estado ruinoso en que se encontraba. Se conservan restos del claustro en la calle Capitulares.

A pesar de los avatares sufridos por el convento, la iglesia siempre mantuvo el culto.

Actualmente, desde el siglo XX, son los claretianos quienes se hacen cargo de ella.

La iglesia presenta un estilo barroco, debido a las reformas que se hicieron en el siglo XVIII.


4ª Parada: Jardines de Orive

La Ruta San Andrés Córdoba nos lleva hasta los Jardines de Orive.

Los Jardines de Orive se crean a principios del siglo XXI con la unión de huertas del Palacio de los Villalones y los huertos del convento de San Pablo.

En estos jardines se encontraría el circo romano, y posteriormente un palacio almohade, tal y como se ha hallado en excavaciones arqueológicas.

Cuando el convento de San Pablo de derriba, los dueños del palacio de Orive adquieren los huertos.

Jardines de Orive, Córdoba
Jardines de Orive, Córdoba – Justojosemm

Fue en la década de 1990 cuando el ayuntamiento compra el palacio de Orive, así como el jardín.

Posteriormente este jardín se convierte en un espacio público abierto a los ciudadanos.

En los jardines encontramos la Sala Orive, la sala capitular del convento, reconvertida en sala de exposiciones.

Esta sala dataría del siglo XVI, siendo su arquitecto Hernán Ruiz, El Joven, y que quedó inconclusa.


5ª Parada: Palacio de los Villalones

La siguiente parada de la Ruta San Andrés Córdoba la hacemos en el Palacio de los Villalones.

Este palacio también es conocido como Palacio de los Orive.

Es el arquitecto Hernán Ruiz II, El Joven quien lo construye en el año 1560.

La casa consta de tres pisos.

En la fachada observamos la diferencia ornamental de cada planta.

Palacio de los Villalones, Córdoba
Palacio de los Villalones, Córdoba – Chabe01 (CC BY-SA 4.0)

En la planta baja encontramos una puerta principal de entrada, y columnas de capiteles de estilo dórico.

La segunda planta destaca una ventana rematada con un frontón.

El último piso consta de un balcón con arcos.

En la actualidad pertenece a la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Córdoba.

Esta casa la es una parada en la Ruta Misterios y leyendas en Córdoba, ¿quieres saber porqué?


6ª Parada: Palacio de los Luna

La siguiente parada de la Ruta San Andrés Córdoba la hacemos en el Palacio de los Luna.

El Palacio de los Luna es de estilo plateresco, siendo uno de los pocos palacios de este estilo que existe en la ciudad, y uno de los mejores.

Palacio de los Luna, Córdoba
Palacio de los Luna, Córdoba – Justojosemm (CC BY-SA 3.0)

Este palacio se construye a mediados del siglo XVI, y el arquitecto del mismo es Hernán Ruiz El Viejo.

Destaca de esta casa los balcones que encontramos en la esquina, con una columna y enmarcados por molduras.

Sobre la portada principal se encuentra el escudo de los Luna.

El piso superior habría sido añadido posteriormente.


7ª Parada: Iglesia de San Andrés

La última parada de la Ruta San Andrés Córdoba la hacemos en la Iglesia de San Andrés.

La otra iglesia que le da nombre al barrio es la de San Andrés.

Y esta iglesia, al igual que la de San Pablo es otra de las Iglesias Fernandinas.

La Iglesia de San Andrés estaría construida sobre un templo anterior, dedicado al mártir cordobés San Zoilo.

Iglesia de San Andrés, Córdoba
Iglesia de San Andrés, Córdoba – Edmundo Sáez (CC BY-SA 4.0)

Se sabe que la Iglesia de San Andrés la manda construir en el año 1236 el rey Fernando III, y que en el año 1277 la ocuparían seis clérigos.

Aunque se siguen conservando restos de la iglesia construida en el siglo XIII, ha ido sufriendo reformas posteriores.

De la construcción original encontramos el ábside.

Las mayor parte de estas reformas se dan en el siglo XVIII.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido