Ruta Albacete Medieval que nos muestra lo que era la ciudad en la Edad Media.
Aunque en la ciudad y por los alrededores de Albacete se han encontrado restos romanos y prerromanos, la ciudad se fundaría entorno al siglo IX.
No están muy claros los orígenes de su fundación, pero se sabe que la ciudad que conocemos hoy fue fundada por los árabes.
El nombre de la ciudad era Al-Basit, que significaría ‘la llanura’.
En la zona se encontraban tres elevaciones, donde se construyen tres fortalezas, vamos a visitar estos tres lugares.
1ª Parada: Plaza de las Carretas
Comenzamos la Ruta Albacete Medieval en la Plaza de las Carretas.

En este lugar se encontraba una de las tres elevaciones con que contaba la ciudad cuando se funda, y en este lugar se construye una fortaleza.
La fortificación que aquí se encontraba estaba anexionada a la muralla que protegía a la población.
Esta fortaleza cayó en manos cristianas en el siglo XIII.
Actualmente la plaza alberga un mercado municipal, el Mercado de Carretas, desde el año 1981. En los bajos encontramos puestos de mercado y restauración, y en las plantas superiores se encuentran las sedes de varias asociaciones de la ciudad.
2ª Parada: Villacerrada
La siguiente parada en la Ruta Albacete Medieval la hacemos en Villacerrada.

Otra de las tres fortificaciones con que cuenta Al-Basit era Villacerrada.
Actualmente es un barrio de la ciudad de Albacete constituido por 25 edificios alrededor de la plaza de La Mancha.
El nombre de Villacerrada aparece por primera vez en el siglo XVII, anteriormente esta zona era conocida como Villa Cercada, Villa Cerrada o Villa Vieja.
Hay autores que sostienen que el primer asentamiento de Al-Basit era este, y otros afirman que Villacerrada fue posterior a la Plaza de las Carretas, pero sea como fuere, Villacerrada es uno de los tres asentamientos primitivos.
También contaba con su fortaleza.
Tras la reconquista en esta zona se asientan diferentes gremios, cada uno en su calle.
Y todavía hoy encontramos por la zona la calle Zapateros, la calle Albarderos o Carnicerías.
También en esta época se construye la primera iglesia católica con que cuenta Albacete, Santa María de la Estrella, hoy desaparecida.
Fue una zona de prostitución, que se decidió limpiar, y construir los edificios que hoy vemos.
En las obras aparecieron restos de un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.
Bajo Villacerrada tenemos un túnel para el tráfico rodado que une la Caba con la Plaza Mayor.
Actualmente el barrio cuenta con un nivel adquisitivo superior a la media de la ciudad.
3ª Parada: Plaza Virgen de los Llanos
La última parada en la Ruta Albacete Medieval la hacemos en la Plaza Virgen de los Llanos.

Esta plaza también es conocida como Cerro de San Juan.
Es el último de las tres elevaciones donde se construyen las fortalezas defensivas.
Hoy para acceder a la plaza tenemos rampas y escalinatas, y se encuentra presidida por la Catedral.
El lugar que hoy ocupa el templo sería donde se levantó la fortaleza árabe.
En la plaza encontramos una réplica de la Virgen de los Llanos, patrona de Albacete.