Ruta Basterra Bilbao (I)

Ruta Basterra Bilbao (I) que recorre los edificios religiosos realizados por el arquitecto José María Basterra en la ciudad de Bilbao.

José María Basterra nace en Bilbao en el año 1859 y fallece en el municipio de Górliz (Vizcaya) en 1932.

Hijo de un comerciante de bacalao, entre los años 1882 y 1887 estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid.

En el año 1919 es nombrado arquitecto diocesano de la Diócesis de Vitoria (en aquel momento a ésta pertenece la ciudad de Bilbao).

Este hecho hace que participe en muchas obras de carácter religioso, bien nueva construcción o rehabilitaciones.

Desde el año 1894 era académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la comisión de Vizcaya se encargaba de proteger edificios y obras de artes públicos pertenecientes a la provincia de Vizcaya.

Puedes visitar parte de los edificios civiles que realiza en la Ruta Basterra Bilbao (II).


1ª Parada: Basílica de Begoña

Comenzamos la Ruta Basterra Bilbao (I) en la Basílica de Begoña.

Basílica de Begoña, Bilbao
Basílica de Begoña, Bilbao – Zarateman (CC0)

En este templo se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Begoña, patrona de Vizcaya.

Este edificio data del siglo XVI, sobre los restos de un templo anterior.

La traza del templo es obra de Sancho Martínez de Asego.

Está construido en estilo gótico, aunque la portada principal consta de un arco de estilo manierista.

La basílica sufrió daños en la invasión francesa con Napoleón, así como en las Guerras Carlistas.

Todo el mobiliario, altares, retablos… que había fueron quemados por los soldados liberales de la primera guerra carlista. El pueblo pudo salvar la imagen de la Virgen y guardarla en la Iglesia de Santiago (hoy Catedral).

También sufrió daños en la segunda Guerra Carlista.

Lo que hizo que tuviera que ser reconstruida.

En el año 1902 José María Basterra construye la torre de esta basílica.


2ª Parada: Iglesia del Corazón de María

La siguiente parada en la Ruta Basterra Bilbao (I) la hacemos en la Iglesia del Corazón de María.

Iglesia Corazón de María, Bilbao
Iglesia Corazón de María, Bilbao – Zarateman (CC0)

Entre los años 1891 y 1894, José María Basterra construye esta iglesia en estilo neogótico.

Se construye gracias a la generosidad de Doña Casilda de Iturrizar.

Actualmente se encuentra desacralizada.

En el año 2008 se realiza una rehabilitación para instalar en este lugar el Museo de Reproducciones artísticas.


3ª Parada: Iglesia del Sagrado Corazón

Siguiendo la Ruta Basterra Bilbao (I) llegamos a la Iglesia del Sagrado Corazón.

Iglesia del Sagrado Corazón, Bilbao
Iglesia del Sagrado Corazón, Bilbao – Zarateman (CC0)

Los jesuitas regentaban la Iglesia de los Santos Juanes (ver Ruta Iglesias Bilbao I) y el Colegio anexo de San Andrés hasta su expulsión de España, cuando el colegio pasó a manos del Ayuntamiento.

A su vuelta, en el siglo XIX, instalan su residencia en este lugar, donde anexo se construye la iglesia que aquí nos encontramos.

Se construye a finales del siglo XIX, y es obra del arquitecto José María Basterra y Madariaga.

Está construida en estilo neogótico y su decoración interior es de estilo bizantino.


4ª Parada: Iglesia de San Vicente Mártir de Abando

La siguiente parada en la Ruta Basterra Bilbao (I) la hacemos en la Iglesia de San Vicente Mártir de Abando.

Iglesia de San Vicente Mártir de Abando, Bilbao
Iglesia de San Vicente Mártir de Abando, Bilbao – Zarateman (Dominio público)

Conocido popularmente como San Vicente de Abando.

Abando era un municipio independiente, que se anexiona a la ciudad de Bilbao en el siglo XIX.

Este templo se construye entre los siglos XVI y XVII en estilo renacentista columnario.

Está construido sobre un templo anterior de estilo gótico, que sería la parroquia de Abando, antes de que esta localidad fuese absorbida por la ciudad de Bilbao.

Los materiales usados para este templo son sillería y mampostería.

Consta de tres naves, separadas por columnas.

En la fachada principal encontramos la imagen de San Vicente en una hornacina.

La iglesia cuenta con retablos e imagineria de gran calidad.

En el año 1894, José María Basterra realiza la espadaña de esta iglesia.


5ª Parada: Iglesia de San José de la Montaña

Finalizamos la Ruta Basterra Bilbao (I) en la Iglesia de San José de la Montaña.

Iglesia de San José de la Montaña, Bilbao
Iglesia de San José de la Montaña, Bilbao – Xabier (CC BY-SA 4.0)

Los agustinos construyen esta iglesia a principios del siglo XX.

Anteriormente habían tenido sede en Bilbao hasta el año 1833 cuando su convento se ve envuelto en la Primera Guerra Carlista.

La primera sede de los agustinos en Bilbao se encontraba en el lugar donde hoy encontramos el Ayuntamiento.

Para la Iglesia de San José de la Montaña confían en el arquitecto José María Basterra.

La iglesia está construida en los terrenos donados por José Rufino Olaso, que junto a su esposa se encuentran enterrados en la cripta de esta iglesia.

Está construida en estilo neogótico, con influencia de otros estilos.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido