Información de la ruta
-
Distancia: 1 Kilómetro
-
Duración estimada: 45 minutos
-
Terreno: 100% Ciudad
-
Lugar de salida: Verraco, Salamanca
-
Lugar de llegada: Universidad de Salamanca
-
Tipo: Lineal
-
Dificultad: Baja
Ruta Salamanca Literaria (I) que recorre algunos de los lugares de la ciudad de Salamanca que son importantes en nuestra literatura.
Salamanca siempre ha sido una ciudad muy vinculada al mundo intelectual, mundo cultural y mundo literario.
Muchos de nuestros principales autores literarios han vivido, estudiado, o tenido algún vínculo con Salamanca o su universidad.
Vamos a ver la huella que la literatura ha dejado en nuestra ciudad.
Puedes completar esta ruta con la Ruta Salamanca Literaria (II).
1ª Parada: Verraco
Comenzamos la Ruta Salamanca Literaria (I) en el Verraco.

Esta escultura de piedra representa un verraco, aunque también es conocida como el toro de Salamanca.
Este verraco de piedra data de la época de los vetones.
Mide más de dos metros de longitud, y algo más de 1,50 metros de altura.
Una de las obras clásicas de nuestra literatura, leída por todos (o al menos conocida por todos), El Lazarillo de Tormes, lo menciona.
Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal y, allí puesto, me dijo:
–Lázaro: llega el oído a ese toro y oirás gran ruido dentro dél.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
–Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
2ª Parada: Huerto de Calixto y Melibea
La siguiente parada en la Ruta Salamanca Literaria (I) la hacemos en el Huerto de Calixto y Melibea.

Este bello jardín que encontramos en la ciudad de Salamanca, junto al lugar donde se encontraba la muralla, recibe el nombre de huerto de Calixto y Melibea.
Según cuenta la leyenda, en este lugar tuvo lugar varias escenas del libro La Celestina, de Fernando de Rojas.
Encontramos aquí una escultura dedicada a La Celestina.
Desde este lugar observamos unas bellas vistas de las Catedrales.
3ª Parada: Cueva de Salamanca
Siguiendo la Ruta Salamanca Literaria (I) llegamos a la Cueva de Salamanca.

La leyenda más famosa de Salamanca tiene que ver con esta cueva, también denominada cueva del Diablo.
Según cuenta la leyenda, el mismísimo diablo impartía clases de nigromancia y de esoterismo en este lugar.
Eran siete los estudiantes que durante siete años acudían a estas clases.
Una vez terminados los estudios, uno de los estudiantes se quedaría junto al diablo.
El elegido fue el Marqués de Villena, que, aunque consiguió escapar de su cometido, en la huida perdió la sombra.
Esta cueva pertenece a los restos de la Iglesia de San Gracián, una de las Iglesia de Repoblación de Salamanca.
El Marqués de Villena fue Enrique Villena, escritor, traductor y astrólogo.
Entre sus trabajos destaca la traducción al castellano de La Eneida (de Virgilio), La Divina Comedia (de Dante) o La Retórica (de Cicerón).
4ª Parada: Miguel de Unamuno
La siguiente parada en la Ruta Salamanca Literaria (I) la hacemos en la casa de Miguel de Unamuno.

Esta casa es el lugar donde vivió Miguel de Unamuno durante el periodo en que fue Rector de la Universidad de Salamanca, entre los años 1900 y 1914.
Este edificio hoy pertenece a la Universidad de Salamanca.
La casa data del siglo XVIII.
Se construyó en el claustro universitario como Casa del Rector.
Hoy está convertida en un museo, dedicado a la vida de Miguel de Unamuno, así como su obra.
5ª Parada: Fray Luis de León
Continuamos la Ruta Salamanca Literaria (I) y llegamos a la escultura a Fray Luis de León.

Uno de los grandes poetas del siglo XVI español fue el agustino Fray Luis de León.
Nacido en Cuenca, con 14 años viene a Salamanca para ingresar en la Orden de los Agustinos.
En esta ciudad cursó sus estudios, y además ejerció de profesor en dicha Universidad.
6ª Parada: Universidad de Salamanca
Finalizamos la Ruta Salamanca Literaria (I) en la Universidad de Salamanca.

La universidad de Salamanca es la más antigua de España.
El edificio que aquí encontramos data del siglo XV.
Fue Benedicto XIII (conocido como Papa Luna) quien ordena su construcción en el año 1411.
Este edificio se terminaría de construir en 1533.
Cuenta con tres pisos y está construido en estilo plateresco.
En la portada encontramos la famosa “rana”, y cuenta la leyenda que trae suerte al primero que la encuentre.
Por sus aulas pasaron grandes personajes de la literatura como Fray Luis de León, Antonio de Nebrija o Miguel de Unamuno.
En el año 1922 Santa Teresa de Jesús fue nombrada Doctora Honoris Causa, siendo la primera mujer a quien la universidad concede un título. En el momento de este nombramiento el Rector era Miguel de Unamuno.