Ruta Leyendas Ciudad Real

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 2,5 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 50 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Monasterio de concepcionistas, Ciudad Real
  • Llegada Lugar de llegada: Cruz de los Casados, Ciudad Real
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Media

Ruta Leyendas Ciudad Real en la que recorremos la localidad de Ciudad Real contando esas leyendas que llevan siglos circulando de boca en boca.

Leyendas, misterios, sucesos inexplicables, que durante siglos se han contado en secreto, pero que todo el mundo conoce.

Descubramos los misterios que las calles de esta ciudad esconden.


1ª Parada: Concepcionistas

Comenzamos la Ruta Leyendas Ciudad Real en el Convento de las Concepcionistas de Santa Beatriz de Silva.

Corría el año 1985 cuando en el convento de las Concepcionistas se decide realizar unas obras de remodelación.

Toda la reforma iba viento en popa, hasta que, al derribar un tabique, se encuentran con un hallazgo que nadie ha conseguido dar explicación.

Este hallazgo consistía en un jarrón en cuyo interior se encontraban varios cuchillos manchados con una sustancia que parecía sangre (reseca).

¿Para qué se habían usado esos cuchillos? ¿Desde cuándo estaba este jarrón escondido en este muro?

Y por si esto no fuera ya bastante desconcertante, junto a ellos aparecieron varios papeles escritos con lo que parecía sangre.

En estos papeles aparecía la frase “Devolvedme a Manuel” escrito en letra humanística del siglo XVIII.

¿Quién fue Manuel? ¿Qué pasó con él?

Convento de las Concepcionistas de Santa Beatriz de Silva, Ciudad Real
Convento de las Concepcionistas de Santa Beatriz de Silva, Ciudad Real – Google (c) 2022

2ª Parada: Sara

La siguiente parada en la Ruta Leyendas Ciudad la hacemos en la calle Lirio para contar la historia de Sara.

En el siglo XVI vivía en la calle Lirio un judío llamado Efraín.

Efraín era un respetado acaudalado comerciante que vivía junto a su hija Sara.

Efraín fue apresado por la inquisición, y torturado para que se convirtiese al cristianismo, algo que no hizo y finalmente murió por las torturas infligidas.

Casualidades de la vida, Sara se enamora de Francisco, un joven capitán, que también se enamora perdidamente de la joven judía.

En esa época estaba prohibido que un cristiano se casase con un judío, por lo que se veían a escondidas evitando ser descubiertos por la inquisición.

Francisco intentaba convencer a Sara de que se convirtiese al cristianismo, y poder vivir su amor libremente, pero la joven no quería ni oír hablar de ello.

Francisco era devoto de Jesús El Nazareno, que comenzó en esa época a procesionar en la Semana Santa de Ciudad Real.

El joven capitán tuvo que ir a servir al rey en una batalla contra los musulmanes, y le dio una pequeña estampa del Nazareno a Sara, para que le rezara en su ausencia.

El tiempo avanzaba y Francisco no regresaba. Harta de la espera, Sara comenzó a hablar con la estampa y pedirle que su enamorado volviese a casa.

Llegó Semana Santa, y con ella la procesión del nazareno.

Al pasar ésta por la casa de Sara, incomprensiblemente la imagen se paró y los costaleros no podían avanzar.

Sara al ver la imagen, se postró de rodillas, y prometió al Cristo que cuando Francisco regresase se casarían por el rito cristiano.

Tras la conversión de Sara, ésta cayó muerta de forma repentina.

A los pocos días, Francisco falleció en la batalla.

En este lugar, junto a la ventana de Sara, el Nazareno realiza una parada cada vez que sale en procesión.


3ª Parada: Iglesia de San Pedro

Siguiendo la Ruta Leyendas Ciudad Real llegamos a la Iglesia de San Pedro.

Iglesia de San Pedro, Ciudad Real
Iglesia de San Pedro, Ciudad Real – Diego Delso (CC BY-SA 4.0)

Y aquí tenemos otra historia de amor, esta vez entre un judío y una cristiana.

La cristiana es Leonor, hija de familia noble, y el judío un joven llamado Mohamed-ben-Atar.

Con este nombre podríamos pensar que era musulmán, pero las crónicas nos cuentan que era judío.

La joven salía de misa de San Pedro, y por esta zona se encuentra con el joven judío.

Leonor y Mohamed se enamoran, pero ya sabemos que el amor entre judíos y cristianos estaba prohibido.

Ellos se veían a escondidas… hasta que los pillan.

Y es precisamente un miembro de la Inquisición, enamorado de Leonor quien descubre estos encuentros, por lo que son denunciados al tribunal.

Mohamed es obligado a salir de la ciudad, y más tarde se le encuentra el rastro en Xátiva (Alicante).

La joven Leonor es apresada y torturada por la inquisición, y finalmente fallece.

Es frecuente ver a media noche vagar su espíritu por los alrededores de San Pedro, esperando a su amado, en el lugar donde se conocieron.


4ª Parada: Catedral

La siguiente parada en la Ruta Leyendas Ciudad Real la hacemos en la Catedral.

Catedral Santa María del Prado, Ciudad Real
Catedral Santa María del Prado, Ciudad Real – Fernando (CC BY-SA 4.0)

El lugar donde hoy encontramos esta bella catedral, es un lugar plagado de historia.

Todo comienza en el año 1088, cuando el rey Alfonso VI se encontraba en estos parajes.

La comitiva del rey iba encabezada por la imagen de la Virgen del Prado.

Al llegar al lugar donde nos encontramos, la imagen de la Virgen se paró, y no había manera de moverla de aquí.

Finalmente, el rey decidió construir en este lugar una pequeña ermita y dejar aquí la imagen de la Virgen del Prado.

En el lugar donde se encontraba la ermita, en el siglo XIII, el rey Alfonso X El Sabio mandó construir una iglesia, precedente de la catedral que se construyó en el siglo XV, cuando a Villa Real (como se conocía entonces este lugar), pasa a ser nombrada Ciudad Real.


5ª Parada: Cruz de los Casados

Finalizamos la Ruta Leyendas Ciudad Real en la Cruz de los Casados.

Cruz de los casados, Ciudad Real
Cruz de los casados, Ciudad Real – Javier Martín (dominio público)

Esta cruz data del siglo XX, pero se construyó para recordarnos una leyenda del siglo XIV.

La cruz recuerda un antiguo humilladero, que se encontraba junto a la puerta de Alarcos, cercana a este lugar.

En el siglo XIV, se produjo una cruenta batalla entre la Orden de Calatrava, de Miguelturra, y vecinos de Ciudad Real (Villa Real en aquel momento).

Miguelturra fue saqueado, por lo que Alvar Gómez de Piedrabuena, participante en dicha batalla como miembro de la Orden de Calatrava, juró venganza, principalmente sobre Remondo Núñez del Pozuelo, quien capitaneaba las tropas de Villa Real.

Pues avatares del destino, Blanca (hija de Remondo) y Sancho (hijo de Alvar) se enamoraron.

Fueron ayudados por Fray Ambrosio, que los casó en el humilladero de la puerta de Alarcos.

Cuando Remondo se enteró, se presentó en el humilladero dispuesto a matar al fraile, pero la espada hirió de muerte a Blanca.

Sancho intentó matar a Remondo, pero su escolta terminó con su vida.

Esta cruz recuerda esta triste historia, los Romeo y Julieta manchegos.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido