Ruta San Sebastián Centro

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 1,8 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 60 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Parque Alderdi Eder, San Sebastián
  • Llegada Lugar de llegada: Catedral del Buen Pastor, San Sebastián
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Baja

Ruta San Sebastián Centro que recorre dicha parte de esta bella ciudad vasca.

La Parte Vieja de San Sebastián, con sus calles empedradas, pone la semilla a lo que hoy en día es la ciudad actual, y está delimitado por los tres elementos naturales más queridos y conocidos por sus habitantes: el Monte Urgull, el río Urumea y la Bahía de la Concha.

Hasta 1863 estaba rodeada por la muralla de la ciudad, que se derribó para acometer el nuevo ensanche.

Su paisaje y su desarrollo arquitectónico moderno iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo la moda de corte francés y aburguesado, propiciaron el desarrollo de la actividad turística a escala europea.

Este ensanche, separado de la parte vieja por el Boulevard, es lo que vamos a recorrer hoy.


1ª Parada: Parque Alderdi Eder

Comenzamos la Ruta San Sebastián Centro en el Parque Aldedir Edir.

Parque Alderdi Eder, San Sebastián
Parque Alderdi Eder, San Sebastián – Daniel Díez Sanquirce (CC BY-SA 3.0)

Su traducción al castellano es “lugar hermoso”, y no se pudo elegir un nombre más acertado para su bautismo.

El parque se encuentra entre el Ayuntamiento de San Sebastián y la Bahía de la Cocha, y se construyó en 1880 en un antiguo campo de minas militares, tras producirse el derribo de las murallas.

El jardín fue proyectado por el jardinero francés Pierre Ducasse, y su primer objetivo fue el de lugar de recreo y atracciones para el pueblo donostiarra en los años maravillosos de la Belle Époque, cuando San Sebastián recibía la llegada de personalidades del mundo de la política y de la realeza.

En el recinto se levantó un circo, un velódromo y un teatro de guiñoles que encantaban a los niños de la época.

Destacaba por la presencia de un centenar de tamarindos que proporcionan sombra al espacio, además de parterres de flores y setos verdes, un estanque y diversas fuentes y estatuas.

En 1887 se construyó un casino (obra de los arquitectos Luis Aladrén Mendivil y Adolfo Morales de los Ríos), que posteriormente pasó a ser sede del Ayuntamiento de San Sebastián, por lo que se reformó toda la zona.

En 1997 se proyectó otra gran reforma para la plaza que tuvo que paralizarse al encontrarse restos arqueológicos. Tras recuperarse, el jardín ofrece hoy un gran espacio de disfrute lleno de fuentes, estatuas, un estanque, palmeras, árboles y un precioso tiovivo.


2ª Parada: Ayuntamiento

La siguiente parada en la Ruta San Sebastián Centro la hacemos en el Ayuntamiento.

Ayuntamiento San Sebastián
Ayuntamiento San Sebastián – Jl FilpoC (CC BY-SA 3.0)

El edificio fue construido inicialmente para albergar el casino de la ciudad en el Parque Alderdi Eder, durante los años maravillosos de la Belle Époque.

En esta época es cuando San Sebastián recibía la llegada de personalidades del mundo de la política y de la realeza, y empezó a convertirse en un referente a nivel cultural y un importante destino veraniego.

La construcción tuvo lugar entre 1882 y 1887 (año en que fue inaugurado), de acuerdo a un proyecto de los arquitectos Adolfo Morales de los Ríos y Luis Aladrén Mendivil de estilo ecléctico.

Al inicio de la guerra civil, los sublevados se atrincheraron en el edificio, aunque fueron desalojados por milicianos y fieles a la República, y aún podemos ver las huellas de los disparos en la fachada que da al Boulevard.

Fue inaugurado como nueva casa consistorial el 20 de enero de 1947 y declarado monumento histórico artístico, antecedente de la figura de bien de interés cultural, en 1984.


3ª Parada: Boulevard

Siguiendo la Ruta San Sebastián Centro llegamos al Boulevard.

Kiosco del Boulevard, San Sebastián
Kiosco del Boulevard, San Sebastián – Kent Wang (CC BY-SA 4.0)

Lo que hoy es el Boulevard era el límite del núcleo urbano de San Sebastián, y se ha convertido en emblemático paseo conocido por su belleza arquitectónica y su importancia histórica donde la historia y la modernidad se entrelazan.

Por lo tanto, se considera el eje diferenciador entre dos partes de la ciudad: la Parte Vieja y el Ensanche Cortázar.

Se trata de un espacio urbano de amplias dimensiones con origen el puente del Kursaal y que finaliza en el Ayuntamiento, cerca de la Playa de la Concha y del casco antiguo.

Este paseo fue diseñado en el siglo XIX y ha sido testigo de innumerables eventos culturales y festivales a lo largo de los años

Lugar de encuentro de los donostiarras, siempre alegre y bullicioso, vibrante centro de vida local con su arquitectura impresionante y su ambiente acogedor.


4ª Parada: Teatro Victoria Eugenia

La siguiente parada en la Rut San Sebastián Centro la hacemos en el Teatro Victoria Eugenia.

Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián
Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián – generalpoteito (CC BY-SA 2.5)

Desde 1912, año de su inauguración, el Teatro Victoria Eugenia ha sido el epicentro de la vida cultural de San Sebastián, y se ha erigido en uno de los más activos e importantes teatros del país.

El Teatro Victoria Eugenia, de estilo neorrenacentista español y neoplateresco, ocupa una superficie total de 2.400 m².

Su construcción se inició en 1909, conjuntamente al Hotel María Cristina. El director del proyecto fue el arquitecto Franciso Urcola.

La entrada principal está situada en el Paseo de la República Argentina, y el exterior del edificio está inspirado en el Palacio de Monterrey, de Salamanca.

Arquitectura

Esta fachada presenta esbeltas columnas corintias intercaladas de dos en dos entre las tres amplias puertas de acceso y los balcones del piso principal, decorados con motivos florales y típicos medallones del plateresco español, con bustos que representan personalidades vascas de la época.

Las dos fachadas laterales, de mayor longitud, presentan un cuerpo resaltado en cuya planta principal aparecen amplios balcones enmarcados por pilastras de fustes acanalados.

En el interior, las plateas, palcos, anfiteatros y galerías, se construyeron voladas para que hubiera una buena visibilidad.

Lo más destacable de la decoración del teatro lo constituyen los tres conjuntos pictóricos restaurados bajo la dirección del Departamento de Conservación y Restauración del Museo San Telmo.

La bóveda fue pintada por Ignacio Ugarte en 1912, y el cuarto chino fue decorado con pinturas del pintor vasco-francés Pierre Ribera, en 1924.

Las pinturas del foyer son tres obras realizadas por Ascensio Martiarena en 1912.

Las tres pinturas conforman un tríptico que representa a modo de friso a las tres principales musas de las artes escénicas, es decir, La Música, La Poesía y La Danza.

Actualmente

Entre 2001 y 2007, se crearon dos nuevas salas: la denominada ‘Sala Club’, y una sala de danza y ballet en el tejado del edificio.

Tras las obras, el teatro ha pasado de tener una entrada de estilo de comienzos del siglo XX, a eliminarse gran parte de los elementos ornamentales que caracterizaban la anterior entrada y dándole un color blanco en claro contraste con el viejo Victoria Eugenia.

El teatro aloja las oficinas del Festival de Jazz de San Sebastián, de la Quincena Musical y del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y ha sido escenario de importantes estrenos de zarzuela y de otros acontecimientos como los estrenos mundiales de las películas Vértigo y North by Northwest de Alfred Hitchcock.


5ª Parada: Hotel María Cristina

Continuamos la Ruta San Sebastián Centro hasta el Hotel María Cristina.

Hotel María Cristina, San Sebastián
Hotel María Cristina, San Sebastián – Rehman Abubakr (CC BY-SA 4.0)

En 1909 comenzaron, de forma simultánea, las obras de construcción del Teatro Victoria Eugenia y del Hotel María Cristina, debido a que San Sebastián se estaba convirtiendo en uno de los más importantes destinos turísticos de la burguesía española y europea

El hotel, fue concebido por Charles Mewes, autor de varios hoteles Ritz en Europa; el teatro, por su parte, fue ideado por el arquitecto Francisco Urcola, basándose en otros teatros europeos de reciente construcción.

En 1912 se inauguraron ambos, convirtiéndose en uno de los conjuntos monumentales más sobresalientes de la ciudad.

Su época de esplendor coincidió con la Belle Époque donostiarra, durante la cual San Sebastián se convertiría en el centro europeo de reunión de las clases acomodadas.

Tras la Guerra Civil y la posguerra, el hotel recuperaría el esplendor perdido con la creación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cuyas estrellas se alojarán desde entonces y cada año en el hotel.

La proximidad del hotel al Teatro Victoria Eugenia posibilitaba el paso de las estrellas de uno a otro por una alfombra roja, que a día de hoy es uno de los elementos distintivos del Festival a nivel internacional.

Actualmente, el hotel está gestionado por la división de hoteles de lujo The Luxury Collection de la cadena Marriott Hotels, y desde sus inicios, en él se han alojado personajes históricos tan diversos como Steven Spielberg, Mick Jagger, León Trotski, Maurice Ravel, Mata Hari, Coco Chanel, Alfred Hitchcock, Bette Davis o Audrey Hepburn.


6ª Parada: Plaza de Guipuzkoa

La siguiente parada en la Ruta San Sebastián Centro la hacemos en la Plaza de Guipuzkoa.

Plaza de Guipuzkoa, San Sebastián
Plaza de Guipuzkoa, San Sebastián – Валерий Дед (CC BY 3.0)

La Plaza Gipuzkoa, situada en el centro de San Sebastián y con más de 5.000 metros cuadrados, es uno de los lugares más emblemáticos de San Sebastián.

Desembocan en ella las calles de Elcano, de Peñaflorida, de Andía, de Churruca, de Idiáquez, de Camino, de Bengoechea y de Legazpi.

Este lugar se denomina Plaza de Guipúzcoa desde finales del siglo XIX, ya que en ella está ubicado el palacio de la Diputación Foral de Guipúzcoa, obra del arquitecto José Goicoa Barcaiztegui.

Dicho palacio es un impresionante edificio de estilo neoclásico con los bustos de ilustres marineros guipuzcoanos en su fachada.

La plaza porticada en piedra de sillería de estilo neoclásico, diseñada por José Eleuterio Escoriaza entre 1867 y 1882, tiene una forma rectangular irregular y está muy en la línea de las plazas mayores del País Vasco e inspirada en la plaza de la Constitución.

Los jardines y caminos situados en el centro de la plaza son lugar de encuentro y descanso para los ciudadanos, y se encuentra presidida por la escultura del compositor y pianista José María Usandizaga.

Los diseño el prestigioso jardinero francés Pierre Ducasse, y fue el primer parque público construido en la ciudad de San Sebastián.

Descripción

Se trata de un espacio verde, lleno de encanto y romanticismo, que evoca un pequeño bosque inglés, a pesar de estar en el corazón de la ciudad; incluye también un complejo templete meteorológico, una gran mesa horaria de mármol blanco y un enorme reloj construido con flores de variados colores.

Encontramos un puente de madera y hierro que atraviesa el estanque, junto con diversos árboles como tejos, el árbol que aparece en el escudo de Gipuzkoa; sauces llorones, tilos plateados, olmos, fresnos, un cedro del Himalaya, palmeras, plátanos tropicales, avellanos, ciruelos, magnolios, etc.

Durante todo el año, la plaza sirve de escenario para la celebración de diversos acontecimientos, como las ferias del libro, atracciones infantiles o la colocación de un belén en épocas navideñas.


7ª Parada: Catedral

Finalizamos la Ruta San Sebastián Centro en la Catedral del Buen Pastor.

Catedral del Buen Pastor, San Sebastián
Catedral del Buen Pastor, San Sebastián – Zarateman (CC0)

La Catedral del Buen Pastor ocupa una superficie de 1.915 metros cuadrados, lo que la convierte en la construcción religiosa más grande de la ciudad.

Se encuentra ubicada en el Ensanche de Amara, y se trata de una obra neogótica del arquitecto guipuzcoano Manuel Echave.

Se inaugura en 1897, y consagrada al Buen Pastor con la presencia de la Reina Regente María Cristina y el rey Alfonso XIII, aunque tiene rango de catedral desde 1953.

En la segunda mitad del siglo XIX se derribaron las murallas y se comenzó a construir el ensanche, lo que propició la construcción de nuevos templos.

En 1885 se habilitó una pequeña capilla en los bajos de la calle San Marcial, 14. Al quedarse pequeña, se erigió la iglesia del Sagrado Corazón.

Como el ensanche de Amara iba creciendo, el ayuntamiento cedió una gran manzana para la construcción de un nuevo templo y una monumental plaza a su alrededor, pero la zona se encontraba anegada por el agua, debido a la retrocesión de las marismas, por lo que la construcción de esta inmensa mole neogótica en esta zona fue todo un reto.

La Catedral del Buen Pastor preside el centro de la ciudad y forma un cuidado conjunto junto con el centro cultural Koldo Mitxelena y el edificio de Correos.

Su torre, construida por Ramón Cortázar, situada sobre el pórtico de entrada, alcanza los 75 metros de altura en forma de aguja y es visible desde casi todos los puntos de la capital.

Arquitectura

Posee planta rectangular y simétrica, en forma de cruz latina y tres naves, además de transepto y presbiterio.

Se construye en sillería con piedras areniscas procedentes de las canteras del Igeldo, como otros tantos edificios de la ciudad, y se la dotó de abundantes elementos decorativos, entre los que destacan las vidrieras, las gárgolas y los pináculos.

En su interior hay una cripta muy espaciosa y el altar mayor está dedicado al Buen Pastor.

La escultura que aquí encontramos la crea el escultor José Llimona Bruguera, colaborador de Antonio Gaudí y considerado como uno de los artistas modernistas catalanes más importantes (autor también del monumento de José María Usandizaga, ubicado en la Plaza de Guipúzcoa).


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido