Ruta San Isidro Madrid

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 2,1 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 60 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Casa natal San Isidro
  • Llegada Lugar de llegada: Mirador de la Cornisa
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Media

Ruta San Isidro Madrid que nos muestra los principales lugares que habitó este santo madrileño, que habitó la ciudad en los siglos XI-XII.

Isidro nació en torno al 1082 (4 de abril de 1082 es la fecha que se cree).

Mayrit formaba parte del territorio dominado por Al-Ándalus.

Años después de su nacimiento, se cree que durante 1085, Madrid pasó a ser dominio de Alfonso VI, monarca cristiano que dominó las tierras de ese entorno gracias a un acuerdo realizado con Al-Qádir sobre un intercambio territorial.

A los caballeros que luchaban en los ejércitos del monarca Alfonso VI, se les concedía señoríos y concesiones sobre los terrenos conquistados; uno de estos caballeros fue Juan de Vargas, y en sus terrenos era donde trabajaba Isidro como labrador.

Los dominios de Juan de Vargas se extendían por el nuevo reino de Toledo, el valle del Jarama, el Manzanares y la ribera del Tajo.

Sus padres, Pedro e Inés, le llamaron Isidro en honor de san Isidoro, sabio y santo Arzobispo de Sevilla de la época visigoda. Isidro de Merlo y Quintana (nombre completo de acuerdo a algunos autores) pasó su infancia en los arrabales de San Andrés.

La zona en la que vivía Isidro era militarmente inestable, por encontrarse cercana a la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes, por lo que Isidro se trasladó a Torrelaguna con sus padres en el año 1110.

Torrelaguna fue su lugar de refugio durante las invasiones árabes de Madrid, y allí se casó con santa María de la Cabeza, joven procedente de Uceda.

Isidro y María tuvieron un hijo, Illán.

San Isidro fue por tanto, un cristiano mozárabe con una vida de hombre asalariado, pocero y agricultor, sencillo y humilde, encargado, como tantos otros colonos mozárabes, de repoblar los terrenos ganados a los musulmanes.

Cuerpo de San Isidro

Tras la muerte de Isidro el 30 de noviembre de 1172, fue enterrado en el cementerio de la parroquia de San Andrés.

Cuarenta años después, en 1212, es encontrado su cuerpo, incorrupto.

Ese mismo año, volviendo Alfonso VIII de la batalla de Las Navas (16 de julio de 1212) reconoce su cuerpo como el Pastor de las Navas, que había ayudado a las tropas cristianas a la victoria.

Desde ese, año el cuerpo incorrupto de San Isidro fue custodiado en la parroquia de San Andrés, y empezaron a otorgársele milagros.

En la segunda mitad del siglo XIII se construyó un arca de madera con escenas que representan los milagros de Isidro, que hoy se conserva en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena.

El cuerpo de san Isidro se encuentra incorrupto desde su muerte en 1172, fue conservado en la parroquia de San Andrés, en la Capilla del Obispo y en la Real Capilla de San Isidro.

En el año 1769 fue trasladado al altar mayor de la Real Colegiata de San Isidro, junto con las reliquias de su esposa santa María de la Cabeza, donde todavía se venera a día de hoy (calle Toledo, 37).


1ª Parada: Casa natal

Comenzamos la Ruta San Isidro Madrid en la Casa natal de San Isidro.

Casa natal de San Isidro, Madrid
Casa natal de San Isidro, Madrid – enzapatillas.es

Cuenta la tradición que es en este lugar donde nació San Isidro; en honor a la fecha de nacimiento, el 4 de cada mes la capilla abre sus puertas.

El nombre de la calle se debe, según los cronistas de la villa, a que en ella había un corral donde se guardaba una gran águila dorada que se sacaba el día del Corpus.

La calle, antiguamente, pertenecía al barrio de Calatrava; empezaba en la calle del Mediodía Grande y se acababa en el Campillo de Gilimón, gran explanada entre la ronda de Segovia y San Francisco el Grande.

Aquí se ubicaba el portillo de Gil Imón (Gilimón o Gil Ymón), pequeña puerta de acceso a la muralla de Madrid, desaparecido en el siglo XIX.

El edificio actual de la calle del Águila, 1, capilla donde nació San Isidro, data de 1896, y se reforma por última vez en 2018.

En 1673 ya existía allí un pequeño oratorio dedicado al santo, y desde entonces sigue siendo propiedad de la Real y Pontificia Archicofradía de San Pedro, San Andrés y San Isidro.

En 1928 nació en esta misma calle Nati Mistral, también reconocida madrileña en el mundo entero. Cosas de la historia…


2ª Parada: Museo de San Isidro

La siguiente parada en la Ruta San Isidro Madrid la hacemos en el Museo de San Isidro.

Museo de San Isidro, Madrid
Museo de San Isidro, Madrid – enzapatillas.es

El Museo de San Isidro (o Museo de los Orígenes) se abrió en el año 2000 con colecciones procedentes del Instituto Arqueológico de la ciudad de Madrid. 

Museo de los Orígenes

Aquí se conservan objetos arqueológicos desde principios de la ocupación del territorio de lo que hoy es Madrid (hace 300.000 años), hasta 1561 (cuando Felipe II nombra a Madrid como capital de España).

A partir de 1561, todas las colecciones se encuentra en el Museo de Historia de Madrid (tanto históricas como arqueológicas)

En el Museo de San Isidro podemos contemplar desde restos de mamut a piezas de industria lítica (herramientas de los primeros seres humanos asentados en la zona).

Incluso existen infinidad de piezas que no pueden ser expuestas y que se conservan en el depósito situado en el sótano del edificio.

En 2017 se hizo una gran reforma, se musealizaron los fondos, se crearon partes interactivas y se abrió el Jardín arqueobotánico, donde se conservan plantas originales que podrían haber estado en los primeros orígenes de Madrid.

En esta ubicación se situaba el Palacio de los Vargas, propiedad de Juan de Vargas (Iván de Vargas en algunos textos) y señor de Isidro. San Isidro vivía justo al lado, donde hoy se encuentran los jardines de acceso a la iglesia de San Andrés.

Museo de San Isidro

El edificio musealizado hoy se construye en 1974, tras la compra del mismo por el Ayuntamiento de Madrid.

La construcción original data del siglo XII (cuando pertenecía a los Vargas) y se reconvierte en el siglo XV, al ser adquirida por la familia de los Lujanes.

En el siglo XVII, los Condes de Paredes, nuevos propietarios, vuelven a reformarlo.

Durante los siglos XIX y XX se destruye la estructura y algunas dependencias, hasta que fue de nuevo construido a finales del siglo XX siguiendo las trazas del palacio que ocupó el solar.

A San Isidro se le atribuyen 438 milagros; uno de los más conocidos es que salvó de morir ahogado en un pozo a su hijo Illán.

El Pozo del Milagro original lo encontramos en este Museo de San Isidro.

También podemos visitar la capilla, construida en el siglo XVII en el lugar donde vivieron el santo y su esposa, y donde se cree que murió.

Podemos ver dos ángeles que portan una corona de laurel, y otros dos que sostienen una banda con la inscripción «Hic obdormovit in domino» (Aquí se durmió en el Señor).

El óvalo central representa la Apoteosis de San Isidro.

En la Ruta Madrid no Apto para Guiris (I) podemos recorrer el interior de este museo.


3ª Parada: Iglesia de San Andrés

Siguiendo la Ruta San Isidro Madrid llegamos a la Iglesia de San Andrés.

Iglesia de San Andrés, Madrid
Iglesia de San Andrés, Madrid – enzapatillas.es

La Iglesia de San Andrés, además de ser uno de los templos más bonitos de la ciudad, es uno de los más antiguos.

Ya aparecía nombrado en el fuero de 1202, y hay quien piensa que podría haber sido construido sobre una mezquita.

Cuando Isidro Labrador fallece en 1172 lo entierran en el cementerio de la Iglesia de San Andrés, justo al lado de lo que hoy es el Museo de San Isidro.

Al parecer un 15 de mayo se traslada al interior del templo, y allí se encuentra su cuerpo incorrupto en 1212.

Posteriormente, y como ya hemos visto antes, su cuerpo se traslada a la Capilla del Obispo y a la Real Capilla de San Isidro.

Tras su muerte empezaron a otorgársele milagros, y cada vez los madrileños empezaron a tenerle una vocación más especial, aunque no se le canonizó hasta 1622.

Se organizaron importantes festejos para ello en la Plaza de la Cebada, y se decidió construir un templo digno.

Arquitectura

Juan Gómez de Mora presenta un primer proyecto mediante el cual se construiría una capilla impresionante integrada en la propia Iglesia de San Andrés.

Otros arquitectos, como Pedro de la Torre, José Villareal o Juan de Lobera (que fue quien finalmente finalizó las obras) añadieron algunas modificaciones posteriores.

En 1656, la iglesia se desploma debido al mal estado de la misma. 

El templo se volvió a construir, y en 1669 se inaugura una iglesia magnífica con mármoles, jaspes, grandes esculturas, pinturas espectaculares… la capilla de San Isidro acabó siendo más grande que la propia iglesia.

Un siglo después de esta gran obra, a finales del siglo XVIII, Carlos III decide trasladar los restos del Santo a la Colegiata de San Isidro, donde todavía hoy se conservan.

El templo se conservó hasta 1936, cuando se incendió y se perdió prácticamente toda la decoración interior.

En 1990 finalizaron los trabajos de reconstrucción.

Se ha conseguido un templo bastante semejante al original; en el exterior se observa que el ladrillo es más nuevo en las paredes y en el interior se han utilizado materiales más baratos; los antiguos mármoles y jaspes se han sustituido por madera con pan de oro y yesos estucados.

Como curiosidad, en una de las pequeñas capillas dedicadas al santo, encontramos dos pequeños cuadros que hacen referencia a San Isidro y a Santa María de la Cabeza pero, si vemos el detalle de sus rostros, veremos que son las facciones del exalcalde de Madrid, Álvarez del Manzano, y de su esposa.

¿Es posible que en algún momento se añada la figura de su hijo San Illán con alguna otra cara conocida? La historia lo dirá….


4ª Parada: Capilla del Obispo

La siguiente parada en la Ruta San Isidro Madrid la hacemos en la Capilla del Obispo.

Capilla del Obispo, Madrid
Capilla del Obispo, Madrid – enzapatillas.es

La Iglesia de San Andrés que hemos visitado anteriormente está formada, realmente, por la propia Iglesia, por la Capilla de San Isidro y por la Capilla del Obispo.

A la Capilla del Obispo se accede desde la Plaza de la Paja, mediante unas escaleras enfrentadas a cada uno de los lados, que dan lugar a un primer patio.

Desde éste, entramos a la preciosa Capilla, construida entre 1520 y 1535 para acoger los restos mortales del santo, a petición de la familia Vargas, por lo que en su origen se llamó Capilla del Santo Sepulcro de San Isidro.

El proyecto se inició con Francisco de Vargas (propietario de muchos edificios en la ciudad de Madrid, entre ellos, el Palacio de los Vargas de la Casa de Campo), pero se terminó con su hijo, Gutierre de Vargas y Carvajal, obispo de Plasencia, quien fue enterrado ahí en 1578, cuando ya el cuerpo de San Isidro había cambiado de manos…

Arquitectura

Es de estilo gótico renacentista, con techos y bóvedas de crucería, y una suntuosa decoración interior.

De entrada, la impresionante puerta de madera, realizada en el siglo XVI por Francisco de Villalpando, representa diferentes escenas bíblicas, entre las que se encuentra el infierno, el paraíso y algunas otras representaciones.

El retablo, realizado por Francisco Girante, tiene 50 escenas; pero lo más impresionante son los enterramientos.

A la derecha se encuentra el de Gutierre de Vargas y Carvajal, realizado en alabastro,  y a la derecha el de sus padres, Grancisco e Inés.

Los vaivenes del cuerpo de san Isidro no han sido muy acertados a lo largo de los años; a su muerte, fue enterrado en San Andrés, como ya hemos visto, pero el Papa de Roma concedió permiso a los Señores de Vargas, tras su solicitud, para trasladar el cuerpo a esta Capilla, pero finalmente volvió a San Andrés, por lo que esta capilla pasó a ser capilla de enterramiento de Los Vargas, pasando a denominarse Capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán.

Hasta 1578 no empezó a conocerse como Capilla del Obispo, y estuvo cerrada durante mucho tiempo.

En 1769, cuando se llevaron los restos de San Isidro a la Colegiata, se tapió el acceso desde San Andrés a la Capilla del Obispo, por lo que ésta quedó como capilla privada.

En el siglo XIX empezaron sus obras de reforma, y no hace mucho tiempo desde que podemos disfrutar de ella. 

Palacio de los Vargas

El edificio de la izquierda formaba también parte del Palacio de los Vargas y, tras reformarse en el siglo XX, pasó a ser el Colegio de Santa Bárbara.

Aquí se encontraba el Teatro de España, donde era muy habitual encontrar a Ramón Gómez de la Serna en su café.

En la parte de arriba del edificio se encontraba «El asilo de los pobres» o «La ayuda de los pobres». Era un fondo de inversiones que terminó siendo un fraude piramidal.

Primer engaño económico de la historia de España urdido, entre otros, por la hija de Mariano José de Larra.


5ª Parada: Cuadra

Continuamos la Ruta San Isidro Madrid y llegamos a la Cuadra.

Cuadra de San Isidro, Madrid
Cuadra de San Isidro, Madrid – enzapatillas.es

Debe ser una de las capillas menos conocidas de Madrid. A ella se accede por una pequeña puerta ubicada en la calle Petril de San Esteban, cercana a la iglesia de San Pedro el Viejo.

Se construye sobre el solar de la casa de la familia Vargas, donde San Isidro guardaba los bueyes que le ayudaban en sus tareas de labranza (en «la cuadra»).

En ella destaca un retablo neoclásico y las imágenes del santo y su esposa, datadas del siglo XVIII.

La capilla está gestionada por la Real Congregación de San Isidro, y solo abre al público el 15 de mayo, día de fiesta en que se conmemora al patrón.


6ª Parada: Colegiata de San Isidro

La siguiente parada en la Ruta San Isidro Madrid la hacemos en la Colegiata.

Colegiata de San Isidro, Madrid
Colegiata de San Isidro, Madrid – enzapatillas.es

La Colegiata de San Isidro es uno de los edificios de aspecto más monumental de Madrid; fue la Catedral provisional de Madrid hasta 1993 y es representativo de la arquitectura religiosa madrileña del siglo XVII.

Se construye en estilo barroco por arquitectos jesuitas, siguiendo el modelo de la iglesia del Gesù de Roma, por lo que en un principio estuvo dedicada a San Francisco Javier.

Tras la expulsión de España de la Compañía de Jesús, el rey Carlos III trasladó el cuerpo de San Isidro desde la iglesia de San Andrés, por lo que, desde 1769, el templo quedó bajo la advocación del nuevo santo patrón madrileño.

También se trasladan desde el Oratorio de la Casa de la Villa las reliquias de Santa María de la Cabeza, esposa de San Isidro.

El interior de la Colegiata se reforma por Ventura Rodríguez, quien proyectó un nuevo presbiterio neoclásico y un altar mayor donde se depositaron los sepulcros de los dos santos.

También aparecen juntos en el cuerpo central de las cuatro columnas corintias de la fachada principal, realizadas en granito.


7ª Parada: Biblioteca Iván de Vargas

La Ruta San Isidro Madrid nos lleva hasta la Biblioteca Iván de Vargas.

Biblioteca Iván de Vargas, Madrid
Biblioteca Iván de Vargas, Madrid – enzapatillas.es

La Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas se encuentra sobre un antiguo caserón perteneciente a la familia de los Vargas, linaje de alta alcurnia en Madrid, como hemos visto, debido a su importante papel en la reconquista cristiana de la ciudad de Madrid de la mano de Alfonso VI.

En su interior podemos encontrar dos magníficos magnolios centenarios y el brocal de un pozo con una imagen medieval labrada de San Isidro, objeto de peregirnación en la década de 1950 por la creencia de que sus aguas eran milagrosas (rememorando, imaginamos, aquel milagro del santo patrón madrileño).

El edificio, situado en la calle San Justo, databa del siglo XVIII.

A mediados del siglo XIX se demolió de forma parcial para construir la Plazuela del Obispo, pero su gran deterioro desde 1970 originó un primer expediente de ruina en 1995.

El inmueble lo compra el Ayuntamiento de Madrid en 1999, que se derriba en el 2000 tras ser documentado gráfica y fotográficamente y haber retirado todos los escudos y piezas de interés histórico.

La biblioteca se inauguró en 2011.


8ª Parada: Mirador de la Cornisa

Finalizamos la Ruta San Isidro Madrid en el Mirador de la Cornisa.

Vistas desde el Mirador de la Cornisa, Madrid
Vistas desde el Mirador de la Cornisa, Madrid – enzapatillas.es

Este espacio es gestionado por Patrimonio Nacional, y lo ha convertido en una zona de bienvenida y acceso a la Galería de las Colecciones Reales

Se encuentra situado en la Plaza de la Armería, entre el Palacio Real y la Catedral de la Almudena, y que ofrece, desde sus 52 metros de longitud, unas maravillosas vistas de los Jardines del Campo del Moro, de la Casa de Campo y de los campos en los que en su día se encontraban los orígenes de la ciudad, y que hoy comprenden una maraña de calles y edificios sin fin.

Pradera de San Isidro

Si nos fijamos bien, la vista nos llega hasta la Pradera de San Isidro, donde madrileños y visitantes celebran la fiesta del santo patrón el día 15 de mayo de cada año.

Históricamente, si dejamos a un lado la feria, los conciertos, el agua de la fuente, las rosquillas, los zarandajos y las gallinejas, lo más destacable de la pradera es la Ermita de San Isidro.

El lugar donde hoy se ubica la ermita fueron unas tierras pertenecientes a Iván de Vargas en Carabanchel; la primera ermita data de 1528, y se construyó por iniciativa de Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, en agradecimiento a San Isidro porque con las aguas del manantial que allí nace se curaron las fiebres que contrajo su hijo, el príncipe Felipe.

Cuenta la tradición que el manantial brotó tras clavar Isidro su aguijada en el suelo para calmar la sed de su amo, Iván de Vargas, por lo que siempre se le han atribuído aguas milagrosas y, en torno al manantial, se construyó la ermita.

Se desconoce el momento en que se empezó a celebrar allí la fiesta de San Isidro, pero Goya ya pintó su famosa «Romería de San Isidro» en 1788.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido