Información de la ruta
-
Distancia: 2,1 kilómetros -
Duración estimada: 75 minutos -
Terreno: 100% Campo -
Lugar de salida: Escultura Construcción Vacía -
Lugar de llegada: Batería de las Damas -
Tipo: Lineal -
Dificultad: Media
Ruta Monte Urgull San Sebastián que recorre este emblemático lugar de la ciudad, y nos lleva hasta su cima en el Castillo de la Mota.
En el momento de la fundación de San Sebastián (1180), el lugar ya contaba con un asentamiento de población mayoritariamente gascona, y de ahí viene el origen del nombre Urgull cuyo su significado es “Orgullo”.
El monte Urgull está situado entre la Parte Vieja de San Sebastián y el paseo Nuevo, junto al mar Cantábrico.
Es tan conocido y querido por los habitantes de la ciudad, que es mencionado en la canción “La chica del gorro azul”, de La Oreja de Van Gogh, y en la novela “La edad prohibida” de Torcuato Luca de Tena.
El monte tiene una altura de 120 metros sobre el nivel del mar y, hasta el año 1863, fue una poderosa fortaleza militar que mantuvo varios asedios.
El más celebre y sangriento de todos ellos fue el de 1813, durante la guerra de la Independencia, lo que provocó la destrucción total de la ciudad.
El Ayuntamiento adquirió el monte el año 1921 y lo transformó en parque público.
En la falda del monte se sitúan una serie de fortificaciones que se han modernizado con el paso de los siglos y que se empleaban como uso militar en el pasado y en las que hoy en día se realizan exposiciones.
El monte Urgull cuenta con vegetación natural y exótica y ofrece unas espectaculares vistas de las playas de la ciudad.
La caminata por el Paseo Nuevo, rodeando el monte Urgull, nos conduce a la desembocadura del río Urumea.
Caminos
Hay varios caminos para emprender la ascensión.
Uno se encuentra junto al rompeolas y al pedestal vacío de Elkano.
El más tradicional es el que rodea completamente el monte y sbe desde el punto en que se asienta la famosa sociedad popular, Gaztelubide.
En la parte más alta encontramos el Castillo de la Mota; una de sus tres capillas está dedicada al Cristo de la Mota, con una espectacular imagen del Sagrado Corazón de Jesús, de 12,5 metros de altura.
Dentro del Castillo de la Mota encontramos la Casa de la Historia de Urgull.
Un pequeño museo que muestra los rasgos que han definido a los habitantes de la ciudad durante sus casi 850 años de antigüedad.
En una de las laderas del Monte Urgull, junto al camino del Paseo Nuevo, podemos visitar el Cementerio de los Ingleses, lugar de leyendas envuelto en misterio.
Hay quien dice que este cementerio alberga las tumbas de oficiales ingleses fallecidos en la Primera Guerra Carlista (1833-1840).
Otras versiones indican que se construyó sobre una fosa común donde se enterraron a soldados franceses.
Hay otras que cuentan que esconde una trágica historia de amor entre una joven de la ciudad y un oficial francés…
El Monte Urgull, por lo tanto, entre historia y leyendas, es el lugar ideal para dar un paseo y conocer otra maravillosa perspectiva de San Sebastián y la espectacularidad de las olas rompiendo en el mar.
1ª Parada: Construcción Vacía
Comenzamos la Ruta Monte Urgul San Sebastián en la escultura Construcción Vacía.

La “Construcción Vacía” es una obra creada por Jorge de Oteiza, el gran maestro vasco responsable de numerosas esculturas y edificios españoles, instalada en 2002 en el Paseo Nuevo de San Sebastián.
Fue premiada en el Bienal de Sao Paulo y actualmente es considerada un referente en el mundo del arte contemporáneo, además de que parece desafiar a la marea justo en el enclave donde se encuentra.
Esta escultura decora brillantemente el Paseo Nuevo, serpentea entre el mar y la montaña, y protege a la ciudad bajo sus 6 metros de altura, 6,60 metros de largo y 6,70 metros de alto.
Está construida con acero cortén de color marrón, pesa 23 toneladas y su formación son paneles colocados horizontal y verticalmente.
Está firmada con las siglas TZA y supone una ampliación de otra obra anterior denominada «Construcción vacía con cuatro unidades planas positivo-negativo».
Jorge Oteiza recibió el Premio Internacional de escultura en 1957, seguido de la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 1985.
Considerado pionero de la escultura abstracta en el País Vasco, su obra expresa el vacío y la ocupación activa del espacio, utilizando materiales ligeros y dinámicos.
Inició su actividad artística en 1930 en San Sebastián, y sus primeras obras ya mostraban una influencia entre el cubismo y el primitivismo; también viajó a Sudamérica para investigar la estética de la escultura precolombina en los años 30.
Tras su muerte, se creó la Fundación Jorge Oteiza en la localidad de Alzuza (Navarra).
2ª Parada: Batería de Bardocas
La siguiente parada en la Ruta Monte Urgul San Sebastián la hacemos en la Batería de Bardocas.
La Batería de Bardocas se encuentra en la falda del Monte Urgull, destinada a controlar el espacio marítimo donostiarra.
Se trata de un bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles.
Se construyó a principios del siglo XVIII para proteger el monte de un posible ataque desde el mar.
Los cuerpos de guardia y polvorines que actualmente se pueden ver en ruinas son construcciones posteriores al año 1813.
Alrededor de las fortificaciones se conserva una gran multitud de grutas y cuevas, que fueron aprovechadas por los defensores como refugios improvisados ante el incesante bombardeo al que se veían sometidos.
Sobre las construcciones existentes, en 1898 se construyó la “última versión” de la batería, debido al miedo de un posible ataque de la flota estadounidense tras la Guerra de Cuba.
El encargado de la construcción fue el comandante de Ingenieros de San Sebastián, Juan Roca, que diseñó varias baterías en Urgull, Monpas, Pasaia y Zarau.
En la década de los 20 del siglo pasado, el Estado vendió el monte al Ayuntamiento de San Sebastián, comenzando la destrucción de las fortificaciones, que se han conservado en gran parte gracias a un accidente ocurrido en la voladura de un cuartel.
En 1963 gran parte de las fortificaciones fueron rehabilitadas.
3ª Parada: Cementerio de los ingleses
Siguiendo la Ruta Monte Urgul San Sebastián llegamos al Cementerio de los ingleses.

El cementerio de los ingleses es un lugar de leyendas y misterios, además del rincón más romántico de todo el monte Urgull.
Se encuentra enclavado en la ladera norte del monte, frente al mar, y cuando no está lleno de visitantes, es un lugar de paz, quietud y recogimiento.
Hay quien dice que este cementerio alberga las tumbas de oficiales ingleses fallecidos en la Primera Guerra Carlista (1833-1840).
Otras versiones indican que se construyó sobre una fosa común donde se enterraron a soldados franceses.
Hay otras que cuentan que esconde una trágica historia de amor entre una joven de la ciudad y un oficial francés…
Nunca se ha sabido exactamente cuando empezaron a ser inhumados, y las incongruencias de fechas y los misterios de en qué momento se originó ha generado a lo largo de la historia muchas propuestas aisladas.
La primera noticia escrita de este lugar aparece en 1838, pero hay una lápida que dice, tanto en castellano, como en inglés: «Honor a los héroes que sólo Dios conoce. 1804-1814».
Más abajo, otra inscripción reza: «Inglaterra nos confió sus gloriosos restos. Nuestra gratitud velará su eterno reposo».
4ª Parada: Castillo de la Mota
La siguiente parada en la Ruta Monte Urgul San Sebastián la hacemos en el Castillo de la Mota.

El Castillo de la Mota es, hoy en día, un importante sitio turístico que permite a los visitantes explorar su rica historia y disfrutar de sus impresionantes vistas.
Se encuentra en la cima del monte Urgull, a 120 metros sobre la ciudad, y se trata de una fortaleza militar cuyo origen hay que buscar en el siglo XII.
Por este castillo han pasado diferentes reyes a lo largo de las épocas, lo que ha provocado que haya sido renovado y reconstruido a lo largo de los años, pero su esencia medieval ha permanecido.
El pasado turbulento de la región queda reflejado en las murallas imponentes, las torres defensivas y los pasadizos secretos.
Su posición geográfica le confería una defensa natural al estar rodeada por acantilados, salvo hacia el sur en que está situada la ciudad.
Su flanco está protegido al noroeste por las Baterías del Príncipe y del Mirador, mientras que su lado sudoeste quedaría cubierto por la batería de La Reina, elementos que formarían una línea defensiva por encima de la ciudad.
Debido a su privilegiada posición, tanto estas fortificaciones primarias como el resto de baterías secundarias repartidas por otras zonas del monte, podrían batir sin dificultad cualquier invasión desde cualquier punto de la ciudad o del mar.
Historia
En 1185, Sancho el Sabio de Navarra fundó San Sebastián sobre una población ya existente.
Sancho VII de Navarra ordenó amurallar la villa y construir el castillo en 1194, para reforzar la defensa de la ciudad.
Se convirtió en un punto estratégico importante durante muchos siglos de batallas y conflictos en la región.
Durante el siglo XVI se añadieron varios cubos a la construcción original y, tras el incendio provocado por una tormenta en 1688, hubo que reconstruir la fortaleza.
También se instaló una horca para ajusticiar a los malhechores y exponerlos a vergüenza pública.
En el siglo XVII hubo profundas reformas que dieron al castillo una forma muy parecida a la actual, y se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando dejó de tener utilidad militar.
A lo largo de la historia, han sido miles los soldados que fallecieron asaltando el Castillo de la Mota, testigo de innumerables enfrentamientos bélicos que marcaron el destino de la ciudad.
La fortaleza ha sufrido innumerables asedios a lo largo de los años; en 1476 fue invadido por tropas francesas y portuguesas.
Los Reyes Católicos ordenaron reforzar los muros de la fortaleza y rodearla de defensas.
En 1512, el Duque de Borbón intentó sin éxito otro asedio, al mando de 15.400 franceses.
En 1719, de nuevo un ejército francés, al mando del Duque de Berwick, asedió San Sebastián; la ciudad se rindió, pero no el castillo, donde se refugió toda la población.
Siglo XIX
Durante la guerra de la Independencia, en 1808, los franceses ocuparon la ciudad.
No se retiraron hasta el fin de la guerra.
San Sebastián fue incendiada por ellos el 31 de agosto de 1813.
En el siglo XIX, el castillo hizo un importante servicio de defensa de la ciudad durante las guerras carlistas, a pesar de que el 4 de mayo de 1864 se habían comenzado a derribar las murallas de la población.
Actualmente
Durante el siglo XX se empieza a apostar por conservar el enclave, declarándolo Monumento Histórico Artístico Nacional en 1921.
En la década de 1960 se somete a una profunda restauración, se rehabilitan las construcciones defensivas del monte Urgull, otorgándoles un nuevo uso como espacios culturales y se le declara Monumento provincial de interés histórico-artístico.
En 1950 se colocó sobre la fortaleza una escultura del Sagrado Corazón, de 24 metros de altura, visible desde toda la ciudad.
Finalmente, en 1984 se le declara Monumento Nacional.
5ª Parada: Batería de Santiago
Continuamos la Ruta Monte Urgul San Sebastián hasta la Batería de Santiago.
La Batería de Santiago se encuentra en el lado occidental de la zona alta del monte Urgull.
Se trata de un bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles.
En un principio era una simple plataforma artillera, hasta que en la primera mitad del siglo XVIII se desarrolla como batería para cubrir el frente de tierra desde el cerro de San Bartolomé hasta el monte Igueldo.
Anteriormente, el puerto estaba defendido por la Baterías de Santiago y la Batería de las Damas
La Batería de Santiago es actualmente es la explanada conocida por todos los donostiarras como del Macho.
En la década de los 20 del siglo pasado, el Estado vendió el monte al Ayuntamiento de San Sebastián, comenzando la destrucción de las fortificaciones, que se han conservado en gran parte gracias a un accidente ocurrido en la voladura de un cuartel.
En 1963 gran parte de las fortificaciones fueron rehabilitadas.
6ª Parada: Batería de las Damas
Finalizamos la Ruta Monte Urgul San Sebastián en la Batería de las Damas.
La Batería de las Damas se encuentra en la falda del Monte Urgull, destinada a controlar el espacio marítimo donostiarra. Ocupa el lugar donde se levantaba una antigua garita, o torreta, llamada Garita de Santa Clara.
Podía batir la entrada de la bahía, la isla de Santa Clara y el monte Igueldo.
Se trata de un bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles.
La Betería de las Damas es una de las zonas militares que tiene el Monte Urgull, que conserva algunos cañones.
Desde este lugar se puede disfrutar de una preciosa panorámica: Monte Igueldo, Paseo Nuevo, playas de La Concha y Ondarreta…
En la década de los 20 del siglo pasado, el Estado vendió el monte al Ayuntamiento de San Sebastián.
En ese momento comenzaron la destrucción de las fortificaciones, que se han conservado en gran parte gracias a un accidente ocurrido en la voladura de un cuartel.
Gran parte de las fortificaciones fueron rehabilitadas en el año 1963.
En su parte inferior existía una fuente, a la que acudían las mujeres donostiarras para recoger agua.
Para acceder a ella, no existía más que un camino que atravesaba forzosamente esta batería, lo que hacía que se produjeran encuentros “casuales” entre soldados y mujeres.
De ahí que se conozca por Batería de las Damas.
Actualmente, en la Batería de las Damas se encuentran los cañones procedentes de las guerras de Marruecos, y la casa que fue museo de miniaturas militares.