Ruta San Sebastián cultural

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 2,2 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 50 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Kursaal, San Sebastián
  • Llegada Lugar de llegada: Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Media

Ruta San Sebastián cultural que recorre los principales escenarios culturales que encontramos en la ciudad vasca.

Teatros, museos, bibliotecas, algunos de estos edificios ya fueron concebidos con este fin, pero otros son edificios históricos que han sido reutilizados para dotar a la ciudad de actividades culturales.


1ª Parada: Kursaal

Comenzamos la Ruta San Sebastián cultural en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal.

Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, San Sebastián
Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, San Sebastián – Josugoni (Dominio público)

El día 29 de julio del año 1922, se inaugura en este mismo lugar el Gran Kursaal.

Este edificio estaba destinado a diversas actividades, entre ellas casino.

Pero en el año 1924, la dictadura de Primo de Rivera prohíbe el juego, por lo que desde ese momento abandona la actividad de casino.

En el año 1972, los propietarios de este edificio deciden derribarlo.

Durante casi veinte años estuvo el solar vacío, y durante este este tiempo pasó a ser propiedad municipal.

En el año 1989 se convoca una consulta técnica, en la que participan seis arquitectos, para la construcción de un palacio de congresos y auditorio.

En el año 1990 se elige la propuesta de arquitecto Rafael Moneo.

La ejecución de las obras comienza en el año 1995.

El día 3 de junio de 1999 se produjo el primer congreso, y el día 23 de agosto se produjo la inauguración oficial.

El edificio está compuesto por dos cubos de vidrio translúcido, para “subrayar la armonía entre lo natural y lo artificial”.


2ª Parada: Teatro Victoria Eugenia

La siguiente parada en la Ruta San Sebastián cultural la hacemos en el Teatro Victoria Eugenia.

Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián
Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián – generalpoteito (CC BY-SA 2.5)

Desde 1912, año de su inauguración, el Teatro Victoria Eugenia ha sido el epicentro de la vida cultural de San Sebastián, y se ha erigido en uno de los más activos e importantes teatros del país.

El Teatro Victoria Eugenia, de estilo neorrenacentista español y neoplateresco, ocupa una superficie total de 2.400 m².

Su construcción se inició en 1909, conjuntamente al Hotel María Cristina.

El director del proyecto fue el arquitecto Franciso Urcola.

Arquitectura

La entrada principal está situada en el Paseo de la República Argentina, y el exterior del edificio está inspirado en el palacio de Monterrey de Salamanca.

Esta fachada presenta esbeltas columnas corintias intercaladas de dos en dos entre las tres amplias puertas de acceso y los balcones del piso principal, decorados con motivos florales y típicos medallones del plateresco español, con bustos que representan personalidades vascas de la época.

Las dos fachadas laterales, de mayor longitud, presentan un cuerpo resaltado en cuya planta principal aparecen amplios balcones enmarcados por pilastras de fustes acanalados.

En el interior, las plateas, palcos, anfiteatros y galerías, se construyeron voladas para que hubiera una buena visibilidad.

Lo más destacable de la decoración del teatro lo constituyen los tres conjuntos pictóricos restaurados bajo la dirección del Departamento de Conservación y Restauración del Museo San Telmo.

La bóveda fue pintada por Ignacio Ugarte en 1912, y el cuarto chino fue decorado con pinturas del pintor vasco-francés Pierre Ribera, en 1924.

Las pinturas del foyer son tres obras realizadas por Ascensio Martiarena en 1912.

Las tres pinturas conforman un tríptico que representa a modo de friso a las tres principales musas de las artes escénicas, es decir, La Música, La Poesía y La Danza.

Salas

Entre 2001 y 2007, se crearon dos nuevas salas: la denominada ‘Sala Club‘, y una sala de danza y ballet en el tejado del edificio.

Tras las obras, el teatro ha pasado de tener una entrada de estilo de comienzos del siglo XX, a eliminarse gran parte de los elementos ornamentales que caracterizaban la anterior entrada y dándole un color blanco en claro contraste con el viejo Victoria Eugenia.

El teatro aloja las oficinas del Festival de Jazz de San Sebastián, de la Quincena Musical y del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y ha sido escenario de importantes estrenos de zarzuela y de otros acontecimientos como los estrenos mundiales de las películas Vértigo y North by Northwest de Alfred Hitchcock.


3ª Parada: San Telmo Museoa

Siguiendo la Ruta San Sebastián cultural llegamos al Museo San Telmo.

San Telmo, San Sebastián
San Telmo, San Sebastián – Euskaldunaa (CC BY-SA 3.0)

El antiguo Convento de San Telmo, se sitúa en la parte más antigua de la ciudad, al pie del Monte Urgull y enfrente de la amplia Plaza de Zuloaga.

Es uno de los monumentos más antiguos de San Sebastián, y alberga el museo de San Telmo.

El origen del edificio se encuentra a mediados del siglo XVI, tras la llegada a la ciudad de los monjes dominicos.

La construcción del convento fue promovida por una de las personalidades más importantes de San Sebastián, Alonso de Idiáquez y Yurreamendi, secretario del Emperador Carlos V.

Los dominicos tuvieron que abandonarlo tras la Desamortización de Mendizábal, en 1836, y empezó a utilizarse para cuartel de artillería.

Es un edificio de transición entre los estilos gótico y renacentista, y su claustro está situado al pie de la iglesia. Esto es muy original en la construcción, ya que este espacio suele estar ubicado en el lateral.

Aunque el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento en 1928, el claustro sigue siendo propiedad del Estado español. En 1913 el edificio fue declarado Monumento Nacional.

Se inauguró como nueva sede del Museo en el año 1932, y en 2011 concluyeron nuevas obras de reforma, realizadas por los arquitectos Nieto y Sobejano.

Museo

El Museo consta de plantas baja, primera y segunda.

En la planta baja están ubicadas la iglesia, el claustro bajo (que contiene la sección de arqueología), dos grandes espacios para exposiciones temporales, los servicios y los accesos.

El primer piso alberga la colección etnográfica, junto a la pinacoteca de autores vascos (obras desde el siglo XIX hasta autores actuales).

El segundo piso está dedicado a la pintura antigua, tanto española como europea.

Las colecciones del Museo son dispares, y abarcan desde vestigios de la época romana hallados en tierras guipuzcoanas, hasta cerámica, tejidos y publicaciones del XIX.

En la actualidad se está enfocando también a las artes industriales y el diseño.


4ª Parada: Teatro Principal

Continuamos la Ruta San Sebastián cultural hasta el Teatro Principal.

Teatro Principal, San Sebastián
Teatro Principal, San Sebastián – Xabier Cañas (CC BY-SA 4.0)

En el año 1843 se inaugura en la Parte Vieja de San Sebastián el Teatro Principal.

Pero ese teatro original fue derribado, y el que tenemos hoy se construye en el año 1930.

Está construido en estilo neoclásico, y desde el año 1987 pertenece a Donostia Kultura.

Cuenta con un aforo superior a los 575 espectadores.

Aquí se representan obras teatrales, música, magia, danza o cine, entre otras actividades culturales. 


5ª Parada: Koldo Mitxelena Kulturunea

Finalizamos la Ruta San Sebastián cultural en el Centro Cultural Koldo Mitxelena.

Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián
Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián – Joxemai (CC BY-SA 4.0)

Entre los años 1896 y 1900 se construye en San Sebastián un edificio para albergar un Instituto Provincial de Segunda Enseñanza.

El edificio es obra de los arquitectos Ramón Cortázar y Luis Elizalde.

Está construido en estilo neoclásico.

Funcionó como instituto hasta el año 1961, en que se cede el edificio a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, de la Universidad de Navarra.

En el año 1989, la universidad se va de esta ubicación, y se procede a una reforma integral (conservando sólo las fachadas).

Desde 1993 se encuentra en este edificio el Koldo Mitxelena Kulturunea (Centro Cultural Koldo Mitxelena), y pertenece a la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Aquí encontramos la Biblioteca pública de la Diputación, y que además de biblioteca posee una importante hemeroteca.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido