Rutas culturales por las ciudades de España para descubrir su historia y patrimonio caminando en zapatillas. Rutas a pie urbanas y senderismo.

Ruta Altos del Hipódromo

La ruta Altos del hipódromo de Madrid la empezamos en la plaza de Gregorio Marañón y terminaremos en la Plaza de San Juan de la Cruz.

Vamos a comenzar en la plaza Gregorio Marañón, en el entorno del Paseo de la Castellana e iremos ascendiendo hasta llegar a donde se situaban estos altos del Hipódromo. 

Escuela ingenieros industriales Madrid
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Madrid – DavidDaguero (CC BY-SA)

1ª Parada: Plaza de Gregorio Marañón

Empezamos nuestra ruta de los Altos del Hipódromo de Madrid en la Plaza de Gregorio Marañón, y comenzamos hablando de este personaje.

En el número 53 de la Castellana, que tenemos en la Plaza de Gregorio Marañón, vivió y murió este gigante del conocimiento de la historia de España.  

Gregorio Marañón nació en Madrid en 1887. Comienza a estudiar medicina entre otros con el doctor Santiago Ramón y Cajal. 

Se especializó en un primer momento en endocrinología. Aparte de esto se va especializando en otros campos como por ejemplo biología, o psicoanálisis.  

En una de sus estancias en París, en la casa de Marie Bonaparte (sobrina bisnieta de Napoleón Bonaparte y ayudante de Sigmund Freud) conoce a Sigmund Freud. Gregorio Marañón escribió varios libros relacionados con el psicoanálisis.  

Pero no solo se dedicó a la medicina, en la cual se llegó a convertir en el mayor experto de Endocrinología a nivel mundial, sino que también se dedicó al humanismo, a las letras. En sus escritos destacó en ensayo, en biografías, o en Estudios Históricos. Coge la biografía de un personaje, como del rey Enrique IV o Antonio Pérez, y los disecciona no solo a nivel histórico sino a nivel psicológico. Intenta profundizar en el personaje, y contarnos cómo cree que sería su personalidad.  

En tiempos de la Segunda República, llega a ser diputado. Tiempo después mostró su disconformidad sobre cómo avanzaba el gobierno republicano.

Durante la Guerra Civil se exilió, y vivió en el exilio durante varios años.  Se le permitió regresar a España en 1943. Una vez que vuelve, retoma su cátedra, y seguirá en España hasta su fallecimiento en 1960.

A lo largo de su carrera fue presidente del Ateneo de Madrid.

Formó parte de cinco de las ocho Reales Academias que encontramos en nuestro país. Lo que nos indica la multitud de campos que llegó a abarcar. 

Edificio

Siguiendo la ruta de los Altos del Hipódromo, y sin movernos de la Plaza del Dr. Gregorio Marañón, nos encontramos con el edificio de Castellana 53, fue la residencia principal de Gregorio Marañón.  

Es un edificio realizado por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto en 1940.  

Edificio Paseo de la Castellana, 53. Madrid
Edificio Paseo de la Castellana, 53, Madrid – enzapatillas.es

En el año 1960 fallece Gregorio Marañón, y solamente un año después de su fallecimiento se coloca la placa que podemos en la fachada y se le da el nombre a la plaza, Plaza del Dr. Gregorio Marañón.

Fue organizada por el entonces arquitecto municipal Herrero Palacios. 

Marqués del Duero

Y seguimos en la Plaza de Gregorio Marañón, dentro de la ruta los Altos del Hipódromo, donde tenemos la escultura de otro gran personaje del siglo XIX: Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, el marqués del Duero.  

Fue militar, político, empresario, y una de las mentes más interesantes de su época.  

Nace en el año 1810 en la provincia de Tucumán (Argentina), dentro del imperio español en aquella época. Su padre era gobernador de esta provincia. En el año 1811 cuando se levanta desde Buenos Aires el movimiento independentista, tiene que hacerle frente.  Su padre fue ajusticiado poco tiempo después por este movimiento independentista.  

La viuda con tres hijos, Manuel de la Concha y sus dos hermanos, tiene que huir a España en el año 1814. Ya instalados en España, siendo Manuel aún adolescente, empieza su carrera militar.  

Con 20 años entra a formar parte de las filas del ejército, y empieza a luchar en la Primera Guerra Carlista. Tiene varios hechos importantes en su haber, con los cuales va ascendiendo en el escalafón, hasta llegar a ser Capitán General con tan solo 25 años.  

Entra en política y participa en 1841 en la llamada “Rebelión de Palacio”. Esta revuelta tuvo como principal cabecilla a Diego de León, pero algunos de estos participantes se levantaron contra Espartero (regente del Gobierno en ese momento)  e intentaron secuestrar a la niña Isabel II para hacerse con el control del Estado. Fueron apresados aunque él consigue escapar y se marcha a Italia. 

Posteriormente, con el general Narváez en el poder, vuelve a tomar importancia en el tema militar. 

En 1846, en nombre de las tropas de Isabel II, acude a luchar a Portugal. La Reina María de Portugal, pide ayuda a los liberales españoles para intentar levantarse de una rebelión que su tío le había implantado. Manuel Gutiérrez de la Concha acude con tropas españolas para intentar asentar en el trono a María, y lo consigue con la entrada en Oporto. Gracias a aquella hazaña se le da el título de Marqués del Duero, título portugués con correspondencia española. Isabel II le nombra Grande de España también. 

A partir de ese momento en su escudo llevará:

  1. Conchas haciendo referencia a su apellido pero también puestas como si fueran los roeles del escudo de Portugal 
  2. El Toisón de Oro como grande de España 

También participó en la Segunda Guerra Carlista, sobre todo en el ámbito catalán. Posteriormente tendría enfrentamientos con algunas otras insurrecciones a nivel nacional. Pero poco a poco fue apartándose del tema militar y fue entrando al tema político.  

Fue presidente del Senado durante varias legislaturas consecutivas.  Formó parte del partido moderado y se vio envuelto en varias rebeliones como la de O’Donnell (la vicalvarada) de 1854. En 1868 se le intenta meter en la Revolución Gloriosa. Él está al lado de Isabel II, y cuando es destronada se aparta tanto de la política como de su mando militar. 

En 1872, con la Tercera Guerra Carlista, vuelven a recurrir a él. En 1874, en tiempos de la Primera República, se le nombra General al mando de las tropas del Norte. Se inicia el ataque sobre las tropas carlistas. Consiguen repeler el cerco de Bilbao, y hacen el ataque sobre la ciudad de Estella (Navarra), que era la capital de los carlistas. En este ataque, en una zona llamada Monte Muro es impactado por una bala y termina muriendo en el pueblo de Abárzuza.  

Él se había casado con una mujer noble y de alta alcurnia muy adinerada.  Gracias a ella emprende negocios azucareros, de minas, de ferrocarriles, y se va haciendo un gran capitalista. Era muy criticado, se le llamaba el Rey de las Periferias o el Rey de los Simones porque se le podía ver en un coche a caballo con cierta mujer que no era su esposa.  

Fue un gran político y un gran militar. Tiene tratados de tácticas militares que siguen siendo estudiados en academias militares. 

Monumento

El monumento que tenemos en la plaza del Dr. Gregorio Marañón, fue realizado justo 10 años después de la muerte de Manuel Gutiérrez de la Concha.  

En 1884 se promovieron dos homenajes: 

  1. El panteón fúnebre que tenemos en el Panteón de Hombres Ilustres, realizado por Arturo Mélida.
  2. Este monumento que tenemos aquí realizado en el año 1885 

Este monumento está realizado por dos escultores bastante conocidos en aquella época:  Andrés Aleu Teixidor y Pablo Gilbert Roig. 

El monumento consta de pedestal y escultura. 

El pedestal está hecho en granito. Tiene dos placas de bronce, en cada uno de sus laterales, con los hechos fundamentales de su carrera. En uno se cuenta la entrada en Oporto en nombre de las tropas de María de Portugal:  aparece vestido de uniforme de gala, siendo recibido por diferentes personajes políticos portugueses y ofreciéndole las llaves de la ciudad.  En el otro aparece el personaje ya caído en el suelo, abatido en Monte Muro. 

La escultura sólo se puede observar bien si nos acercamos demasiado. Cuando se puso en origen en 1885 no se pensó que iba a haber tanto tráfico.  Aparece el general montado a caballo, al trote.  El general aparece con una mano levantada, señalando un objetivo. Hace referencia a su entrada en Oporto.  

Escultura Marqués del Duero, Madrid
Escultura Marqués del Duero, Madrid – enzapatillas.es

Este general recibió la Cruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración militar, hasta en cinco ocasiones. Además también recibió el Toisón de Oro,  la Legión de Honor, la Legión de Isabel la Católica, y otra serie de condecoraciones por su gran acción militar. 


2ª Parada: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN)

La siguiente parada de nuestra ruta los Altos del Hipódromo de Madrid, la hacemos frente a la sede del CESEDEN, Centro Superior de la Defensa Nacional.  

Es un edificio de grandes proporciones. 

El primer proyecto del edificio no iba destinado a ser sede del CESEDEN, sino que iba a ser una escuela para sordomudos y ciegos que se iba a situar en Moncloa.  

Este proyecto fue encargado a Ricardo Velázquez Bosco. A Velázquez Bosco le gustaba utilizar un estilo ecléctico, y con toques historicistas tan en boga a finales del siglo XIX. Reciclando el proyecto de la escuela de sordomudos, crea este edificio. 

Viendo la fachada, parece un edificio de grandes proporciones.  

Edificio CESEDEN, Madrid
Edificio CESEDEN, Madrid – enzapatillas.es

Pero por la parte de atrás (hacia la calle Zurbano) vemos que está realizado de forma transversal para adaptarse a esta finca triangular. 

Ricardo Velázquez Bosco utiliza en este edificio ladrillo muy labrado y utiliza también piedra artificial (que es lo de le da el contraste entre ese rojizo del ladrillo y el blanco). 

La decoración es bastante sobria. Lo más llamativo lo encontramos en la entrada, donde vemos una decoración clasicista. Vemos un primer bloque de pilares y un segundo bloque con columnas de capiteles de estilo compuesto. Encima de esto un templete triangular, y justo encima un espectacular escudo de España.  

Este edificio no tiene quizás tanta decoración como otros de los edificios de Ricardo Velázquez Bosco, aunque sí tiene decoraciones interesantes. En las dos primeras plantas tenemos ventanas con arco al estilo carpanel o rebajado, y en la tercera, ventanas en arco de medio punto con un mayor ornamento. Entre las plantas hay una franja blanca con flores que le da un toque interesante al edificio.  

A parte de ello, vemos una espectacular reja que va rodeando todo el edificio (y que nos  recuerda a la verja que recorre el Ministerio de Agricultura).


3ª Parada: Escultura La Mano

Continuamos nuestra ruta Altos del Hipódromo de Madrid, y justo en la plaza de San Juan de la Cruz tenemos una escultura muy curiosa.  

Se trata de La Mano de Fernando Botero.  

Este precioso monumento está realizado en bronce metálico.

Fernando Botero es un artista colombiano, nacido en Bogotá en 1932. Este artista empezó sus trabajos allá por el año 1950-1952, cuando empezó a trabajar para diferentes publicaciones haciendo pequeñas obras. Un tiempo después decide marcharse a Europa para estudiar. Estuvo en Madrid, Barcelona, París, distintas ciudades de Italia. Y se fue formando, aunque más que académicamente (aunque sí estuvo en algunos cursos por ejemplo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando) se formó de forma autodidacta. 

Leyó mucho, acudió a muchos museos, y fue aprendiente de diferentes pintores y escultores.  

Empezó haciendo pintura. 

Como pintor tenía mucha relación con los renacentistas italianos. De Paolo Uccello hizo una serie de pinturas parecidas a las suyas, pero con versiones modernas o actualizadas. También con Piero della Francesca

Comienza a hacer una pintura renacentista pero actualizada a la modernidad, con formas bastante más pomposas. 

La influencia de Rubens también fue muy destacada, principalmente en su escultura, pero también en su pintura. 

Escultor

A partir del año 1965 es cuando Fernando Botero empieza a practicar la escultura. 

Aunque en España se le conoce más por escultor, al principio fue mucho más destacado como pintor.  

Sus primeras exposiciones importantes las realiza en París. En 1992 realiza una exposición monográfica de escultura al aire libre en los Campos Elíseos de París. 

Al aire libre en la Quinta Avenida de Nueva York, realiza una exposición de diferentes esculturas en 1993.

En 1994, el Paseo de Recoletos de Madrid, estuvo decorado con esculturas espectaculares de Botero.  

De esta exposición, 3 esculturas, las más destacadas se quedaron en Madrid: 

  1. La Venus con espejo (está en la glorieta de Colón) fue un regalo de Fernando Botero a la ciudad. 
  2. El Rapto de Europa (se encuentra en el aeropuerto). 
  3. La Mano (esta que tenemos aquí) fue comprada por la Fundación Telefónica y cedido durante 10 años a la ciudad de Madrid (aunque se ha prorrogado).

Escultura

De la escultura se puede destacar sus formas. 

Tiene formas volumétricas.  

Escultura La Mano, Madrid
Escultura La Mano, Madrid – enzapatillas.es

Los dedos salen de una forma más o menos circular. 

Es una escultura muy bien conseguida, porque no tiene ningún revestimiento, ningún retoque, ningún choque, ni ningún placado. 

Es una línea continua una forma compacta y que solamente nos acentúa en sus líneas circulares o globulares. 

Curiosidad

Fernando Botero tiene actualmente monumentos suyos en los cinco continentes, en ciudades de los cinco continentes. 
Una de las exposiciones que realizó para demostrar su lado más reivindicativo, es una exposición que hizo en el año 2005 sobre las torturas que se realizaban en la cárcel de Abu Ghraib (Irak) por parte de soldados ingleses y estadounidenses.


4ª Parada: Monumento a Indalecio Prieto Tuero

La siguiente parada de la ruta a los Altos del Hipódromo de Madrid, nos lleva hasta la representación escultórica a Indalecio Prieto.

Indalecio Prieto 

Indalecio Prieto nace en Oviedo en 1887.  

Empieza su andadura profesional en el periodismo. Comienza a escribir artículos para el diario Liberal, diario del que llegaría a ser director. En este ambiente de periodismo comienza a conocer personajes del mundo de la política y se alinea con el PSOE.  

Indalecio Prieto llegó a tener mucha importancia principalmente durante la Segunda República.  

Llegó a ocupar tres carteras de ministro: 

  1. Ministro de Hacienda 
  2. Ministro de Obras Públicas: de esta etapa es su proyecto de Nuevos Ministerios. Y también otro gran proyecto como fue el de enlazar los ferrocarriles de norte a sur. 
  3. Ministro de Defensa Nacional, en la Guerra Civil, durante el gobierno de Juan Negrín. 

Tras la Guerra Civil se exilió en México. 

En México llevaría la organización del PSOE en el exilio hasta 1950, que se retiró del mundo de la política.  

Falleció en México en 1962. 

Monumento

El monumento es realizado por el reputado escultor español Pablo Serrano Aguilar (uno de los mejores escultores españoles del siglo XX, fue premiado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes). 

Pablo Serrano tiene este estilo personal que mezcla realismo con cubismo o expresionismo. 

Monumento Indalecio Prieto, Madrid
Monumento Indalecio Prieto, Madrid – enzapatillas.es

El realismo lo podemos ver en la cabeza del personaje, que es prácticamente lo único reconocible. 

La parte baja es un bloque de bronce que se va desconformando en varias formas que no llegamos a intuir muy bien. 

Pero sí que hay algunos elementos que sobresalen relativos a la vida de Indalecio Prieto:  un ejemplar de El periódico liberal y una serie de pergaminos que hacen referencia a que fue el principal promotor de los Nuevos Ministerios

La escultura se sitúa aquí en 1984, a instancias del entonces presidente Felipe González. 


5ª Parada: Fuente Plaza San Juan de la Cruz

La siguiente parada de la ruta los Altos del Hipódromo nos lleva hasta esta bonita decoración, la fuente de la plaza de San Juan de la Cruz.  

La fuente fue realizada en el año 1965. 

Carlos Buigas Sans es el ingeniero que realiza el trabajo de fontanería y quien organiza la zona es Manuel Herrero Palacios.  

En esta fuente no se quiso hacer los juegos de luces y contrastes que Carlos Buigas ya hizo en la fuente de Montjuic porque esta zona ya era de mucho tránsito en 1965. 

Fuente Plaza San Juan de la Cruz, Madrid
Fuente Plaza San Juan de la Cruz, Madrid – enzapatillas.es

Sin embargo, los chorros propulsores tienen un tamaño muy grande, y dan un efecto visual bastante bonito.  

También tiene más de 100 dispensadores y 69 de forma subterránea, que realizan juegos bastante interesantes. 

Aunque el tamaño de la fuente es bastante reducido, sin embargo con las decoraciones y los chorros hace un volumen bastante pronunciado.

Tapón de la Castellana

Antiguamente esta zona se conocía como el tapón de la Castellana.  

Hasta el año 1933 la Castellana acababa aquí. 

Y lo que teníamos a continuación era el Hipódromo de La Castellana. 

En 1929 se proyectó su desaparición, y en 1932 se corrió la última carrera. 

En 1933 se derriba y ya se organiza lo que tenemos ahora. Los ingenieros Zuazo y Jansen son los que realizan la organización de los Nuevos Ministerios y de la prolongación de la Castellana.


6ª Parada: Palacio de las Artes y de la Industria

Nos encontramos justo en la mitad de la ruta los Altos del Hipódromo, y esta vez paramos en el edificio llamado Palacio de las Artes y de la Industria, conocido porque aquí tenemos la sede del Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Escuela Superior de Ingenieros Industriales.  

Es un edificio de enormes proporciones, construido entre 1881 y 1887.  

Palacio de las Artes y la Industria, Madrid
Palacio de las Artes y la Industria, Madrid – enzapatillas.es

Se construye porque en la segunda mitad del siglo XIX, estaban muy en boga las exposiciones de Bellas Artes. Y se quería construir en Madrid un edificio que albergara todas estas exposiciones que se iban realizando. 

Se contrata al arquitecto Fernando de la Torriente, un arquitecto muy poco conocido del cual podemos decir que es su único edificio de importancia. 

Para la construcción del edificio, Fernando de la Torriente tiene una gran influencia de Ricardo Velázquez Bosco.  

Este edificio nos recuerda a los de Velázquez Bosco con toques eclécticos e historicistas. 

En la fachada prima el ladrillo, en varios colores, que se van alternando con decoraciones en sebka.  

Lo que más destacó del edificio, fue el que fuera uno de los primeros en España en utilizar como base de construcción el hierro y el vidrio. 

En España todavía no estaba muy bien visto por los arquitectos el uso de este material, aunque llevaba varios años utilizándose en Francia, Bélgica y Alemania.  

De hecho, en España no había capacidad para este encargo de hierro y vidrio y fue encargado a Bélgica.  

Si hoy se entra en el Museo de Ciencias Naturales, se pueden ver esas vigas de hierro que todavía se conservan como sustentadoras del edificio. 

Originalmente la fachada tenía unas bonitas cerámicas realizadas por Ruiz de Luna y por los Zuloaga, sin embargo, gran parte se han perdido a lo largo de los años. 

Algo que destaca del edificio es la enorme cúpula, una de las más grandes de todo Madrid. Mide más de 22 m de diámetro, y es más grande que la de la Catedral de la Almudena. 


7ª Parada: Museo Nacional de Ciencias Naturales

La siguiente parada de la ruta los Altos del Hipódromo la hacemos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. 

Se trata de uno de los más antiguos del mundo, no esta ubicación (que comenzó su actividad en 1907). Pero en 1771 en Madrid se funda el gabinete de Ciencias Naturales, que tuvo su sede en el Palacio de Goyeneche, que es actualmente la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente se crea un edificio para albergar este gabinete, que es el actual Museo del Prado.  

En 1907 se trasladan a aquí todas las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales.  

Dentro del museo podemos encontrar cosas muy interesantes. Hay una reproducción de cómo podría ser el gabinete original de 1771. Encontramos el cuadro de un oso hormiguero atribuido a Francisco de Goya. Tenemos una gran colección de animales naturalizados.  

Podemos destacar un elefante africano de grandes proporciones, que según se cuenta lo cazó el duque de Alba en África, y fue traído por todo el paseo de la Castellana, y hubo que desmontar las puertas del museo para que el elefante pudiese entrar. 

Además encontramos una réplica del llamado dinosaurio Carnegii, que es un diplodocus encontrado en Estados Unidos. Una de las ocho réplicas de este diplodocus que hay en el mundo la podemos encontrar en este museo. 


8ª Parada: Monumento a la Constitución de 1978

La siguiente parada de la ruta los Altos del Hipódromo nos lleva hasta un curioso monumento.

Este curioso monumento que tenemos en esta colina se llama el monumento a La Constitución de 1978. 

Fue realizado en 1982 por el escultor Miguel Ángel Ruiz Larrea.  

Cuatro años después de la promulgación de la Constitución Española, se quiso hacer un monumento costeado por la Diputación de Madrid. 

Para la realización de este monumento, se hizo un concurso. 

Ganó ésta propuesta de Miguel Ángel Ruiz Larrea. 

Entre los jueces de este concurso se encontraban personalidades como Pablo Serrano, Eduardo Chillida o Francisco Javier Sáenz de Oiza. 

Durante mucho tiempo este monumento estuvo acusado de plagio. 

Se decía que se parecía al monumento al soldado desconocido (Londres), del año 1952.  

Tanto el realizador de la obra, como Francisco Javier Sáenz de Oiza (uno de los jueces) dijeron que había una delgada línea entre lo que era el plagio y lo que era la originalidad dentro de lo que es el arte contemporáneo.  

Monumento a la constitución de 1978, Madrid
Monumento a la constitución de 1978, Madrid – enzapatillas.es

Tiene dos pequeñas inscripciones:

  • A la Constitución de 1978
  • El pueblo de Madrid 

El monumento es un cubo, abierto por cuatro de sus lados, con escaleras para acceder al interior.  

Son formas que van jugando con diferentes toques geométricos en su realización.  

Está hecho con mármol de Macael donado por los propios canteros que quisieron conmemorar aquella Constitución.  

La Constitución de 1978, es la segunda Constitución más duradera de la historia de España (la más duradera es la de 1876). 

Es la que es la Constitución que se hizo con mayor consenso, salió adelante gracias a un 95% de los votos. 

Lo más usual durante el siglo XIX, es que los que estaban en el poder hicieran una Constitución, que cambiaban cuando otros llegaban al poder. 

Este monumento fue inaugurado el día 29 de diciembre de 1982, 4 años después de que entrara en vigor la Constitución. 

La Constitución se votó en referéndum el día 6 de diciembre, el 27 fue firmada por el rey Juan Carlos I, y debería haber entrado en vigor el día 28. 

Como el 28 de diciembre es el día de los Santos Inocentes, se pensó que era un mal día para entrar en vigor, por eso el día que entra en vigor la constitución de 1978 es el 29 de diciembre. 


9ª Parada: Monumento a Isabel la Católica

El monumento que veremos en la siguiente parada de nuestra ruta los Altos del Hipódromo en Madrid está bastante oculto, y no mucha gente lo conoce. 

Hay muchas propuestas para que un monumento dedicado a Isabel la Católica, una de las reinas más importantes de nuestra historia, esté en un lugar más visible. 

El monumento es del escultor Manuel Oms, escultor que decoró el salón de baile del palacio de Santoña. 

Este monumento fue realizado en 1883, y podemos englobarlo dentro de la tendencia historicista: recuerda a un cuadro de batalla del siglo XIX. 

El nombre del monumento es “La apoteosis de Isabel la Católica marchando a la realización de nuestra unidad nacional”.

Monumento a Isabel la Católica, Madrid
Monumento a Isabel la Católica, Madrid – enzapatillas.es

En el monumento encontramos como protagonista y montada a caballo a la propia reina Isabel. 

Aparece sentada con las dos piernas a la izquierda del caballo. 

El caballo es de una técnica perfecta, con gran sensación de movimiento, de realismo. 

La reina Isabel sujeta una cruz que es lo que le da más verticalidad al monumento. 

A parte de la reina Isabel tenemos a los lados dos personajes.  

A la derecha del monumento podemos ver la figura de un personaje militar: Fernando González de Córdoba, el Gran Capitán. 

Fue el principal brazo armado durante el reinado de Isabel la Católica y considerado por muchos el mejor militar del siglo XV. Participó en la guerra civil dentro de Castilla en la que Isabel consiguió llegar al trono. También luchó en Granada y en Nápoles. Se le nombró virrey de Nápoles durante algunos años. El Gran Capitán con una mano va agarrando firmemente al caballo que lleva a la reina Isabel, y en la otra mano lleva una espada. No parece una espada para luchar, si no que simplemente aparece mostrándola. Lo que quiere mostrar el autor aquí, no es que vaya a luchar, si no que ya ha ido y ha conseguido grandes hazañas. 

A la izquierda encontramos otro personaje, que puede parecer siniestro.  

Hace referencia al Arzobispo Pedro González de Mendoza, de la familia de los Mendoza, que llegaría a ser muy influyente en este periodo. Llegó a ser arzobispo de Sevilla y arzobispo de Toledo después. Se dice que estuvo en alguna de las guerras, por ejemplo en la conquista de Granada. Se le atribuye que colocó el pendón de Castilla en lo alto de la alhambra. Aparece con unos libros que demuestran conocimiento, era muy inteligente. Consiguió colocar a su familia en una posición muy importante durante este reinado. El rostro muestra astucia. Parece un poco misterioso, pero demuestra ese conocimiento, esa astucia o esa inteligencia que llevó a cabo a lo largo de estos años.  

Es un conjunto escultórico espectacular, realista, y muy llamativo.  

Antiguamente se realizó un pedestal para colocar la escultura que hoy se ha perdido.  

Era una estructura con varios mármoles.  

El entorno en el que está el conjunto escultórico es en los jardines del Museo de Ciencias Naturales.  

Estos jardines fueron organizados por el entonces jardinero municipal Celedonio Rodrigáñez. 

El nombre de la escultura es “La apoteosis de Isabel la Católica marchando a la realización de nuestra unidad nacional”. La unidad nacional no se produjo en el reinado de Isabel la Católica.  Se amplió uniendo los reinos y se conquistó Granada, sin embargo faltaba Navarra, que hasta el 1512 no pasó a formar parte del conjunto de reinos.  

Si nos fijamos en los escudos del pedestal vemos el de León, de Castilla, de Aragón, y de Granada, pero no está el de Navarra, que todavía no pertenecía a la unidad nacional.


10ª Parada: Los Altos del Hipódromo 

El objetivo de nuestra ruta era llegar a los Altos del Hipódromo y aquí estamos.  

En origen esta era una zona de campo, constituida por una serie de bosques de árboles. Casi todos los árboles que había por aquí eran pinos y tenemos una calle cercana llamada Calle del Pinar. 

A esta zona también se le llamó los cerros de los vientos. Cuando no había nada edificado por aquí, 1850, 1860, 1870, era una zona muy abierta a vientos, y además sobreelevada, de ahí el nombre. 

Tiempo después, es cuando es conocida como los Altos del Hipódromo. El nombre viene a que es una zona sobreelevada respecto al hipódromo que se construyó aquí en 1878.  

Altos del Hipódromo, Madrid
Altos del Hipódromo, Madrid – enzapatillas.es

En Madrid hubo muchos hipódromos provisionales. El primer lugar donde se hizo una carrera de caballos en Madrid fue en la finca de la duquesa de Osuna, lo que llamamos El parque de El Capricho, en 1835. En la plaza de Santa Bárbara hubo un hipódromo, y al igual que en la calle Almagro, pero eran provisionales.  

Finalmente en 1878 se construye uno definitivo. Se construye para inaugurarlo con las celebraciones de la boda de Alfonso XII con María de las Mercedes. Estuvo justo donde tenemos los Nuevos Ministerios hasta el año 1932.  

Había carreras de caballos pero también había espectáculos aéreos o partidos de fútbol. 

Desde 1902, los partidos de fútbol que realizó el Real Madrid, tuvieron lugar aquí. 

También en 1902 se celebró aquí el primer clásico entre el Real Madrid y el Barcelona. 

Fue en la Copa Coronación (algo así como el antecedente a la Copa del Rey) para conmemorar la coronación del rey Alfonso XIII. 

En el año 1929 se proyectó la construcción de la ampliación de la Castellana, y por tanto se decidió llevar al hipódromo a otro lugar. 

El hipódromo se llevó a El monte de El Pardo, donde lo tenemos actualmente. 

El nombre de Los altos del hipódromo viene de ser una zona elevada y los pobres que no podían pagar la entrada para ir a las gradas veían las carreras desde aquí. 

A principios del siglo XX, Juan Ramón Jiménez llamó a esta zona La Colina de los Chopos. Juan Ramón Jiménez pasaba mucho tiempo por aquí, puesto que cerca se encontraba la Residencia de Estudiantes. 


Ruta organizada por Madrid en la Palma de tu mano



¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido