Ruta Chipiona (II) que recorre los principales lugares de este bello pueblo marinero de la provincia de Cádiz.
Chipiona se encuentra en la costa atlántica, situado entre Rota y Sanlúcar de Barrameda.
Cuenta con una extensión de 31,92 kilómetros cuadrados a una altitud de unos 6 metros sobre el nivel del mar.
El municipio dista unos 110 kilómetros de Sevilla, y unos 55 de la ciudad de Cádiz.
En la Antigüedad existía un faro en la desembocadura del río Guadalquivir que se ha relacionado con Chipiona.
Por la zona donde se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Regla han aparecido tumbas visigodas.
En el año 1264, Chipiona es reconquistada por las tropas del rey Alfonso X el Sabio.
El municipio se vio gravemente afectado por el Terremoto de Lisboa en 1755, causando cuatro muertos y multitud de daños materiales. El pueblo se encomendó al Cristo de las Misericordias, y para recordar ese acto, cada 1 de noviembre se celebra una procesión de este Cristo.
1ª Parada: Calle Isaac Peral
Comenzamos la Ruta Chipiona (II) en la calle Isaac Peral.
Esta calle es una de las arterias principales de Chipiona, una calle de comercios, bares, donde tapear y encontrarse con los vecinos.
También se ubica en esta calle uno de los hoteles más representativos de la ciudad, por el que han pasado grandes artistas de todos los tiempos.
Es la calle a la que los chipioneros acuden diariamente.
Antiguamente recibía el nombre de calle de la Mar, ya que la calle desemboca en la Puerta de la Mar.
La Puerta de la Mar era la puerta de entrada por mar a Chipiona.
El lugar donde se encontraba dicha puerta, hoy encontramos La Cruz del mar, que haremos parada en ella más adelante.
Cambió el nombre a calle de Isaac Peral por la relación de este científico y marino con la ciudad de Chipiona.
En el año 1870, concretamente el día 21 de junio, se realiza en aguas de Chipiona la primera inmersión del submarino inventado por Peral.

2ª Parada: La Cruz del Mar
La siguiente parada en la Ruta Chipiona (II) la hacemos en la Cruz del Mar.
Después de recorrer la calle Isaac Peral, al final de la calle, junto al mar nos encontramos con el monumento Cruz del Mar.
Según cuenta la leyenda esta cruz se instala en este lugar en 1755 tras el terremoto de Lisboa, pero lo cierto es que ya estaba antes.
Existía la costumbre de poner en los lugares de entrada a la ciudad desde el mar una cruz.
Y como hemos dicho antes, en este lugar se encontraba la Puerta del Mar, la puerta de entrada a la ciudad desde el mar.
La cruz estaba aquí para proteger a la ciudad de los peligros que pudiesen entrar desde el agua, asaltantes o catástrofes naturales como un tsunami.
Tras el terremoto de Lisboa, en 1755, para que las aguas se retirasen y no hubiese más muertos y más daños, los chipioneros deciden llegar hasta este lugar con procesión con el Cristo de la Misericordia (que más tarde visitaremos).
La primera Cruz instalada en este lugar fue de madera, y posteriormente de hierro.
El soporte era de piedra ostionera.
Esa Cruz de hierro, se sustituye por la que encontramos hoy, y el soporte es cambiado por una columna de mármol que dona una familia de Chipiona.
Existe costumbre de los chipioneros de venir cada día hasta la Cruz del Mar, y divisar las magníficas vistas que aquí observamos, desde donde se puede ver hasta Doñana.

3ª Parada: Castillo
Siguiendo la Ruta Chipiona (II) llegamos al Castillo.

No se sabe con exactitud la fecha de construcción de dicho castillo.
Cuando Chipiona es conquistada por las tropas del rey Alfonso X el Sabio en el año 1264, es entregada a Alonso Pérez de Guzmán (fundador de la Casa de Medina Sidonia y primer señor de Sanlúcar de Barrameda), conocido como Guzmán el Bueno.
Y construiría un nuevo castillo defensivo de los ataques piratas, función que tendría durante los siguientes siglos.
A finales del siglo XIX el castillo es restaurado como hotel, y continua así hasta finales sel siglo XX.
Tras su cierre quedó abandonado, y se estaba deteriorando, por lo que el ayuhntamiento lo expropia y restaura.
En el año 2009 se crea aquí un museo en el que se muestra la relación entre Cádiz y América, Centro de Interpretación ‘Cádiz y el Nuevo Mundo.
4ª Parada: Cristo de las Misericordias
La siguiente parada en la Ruta Chipiona (II) la hacemos en el Cristo de las Misericordias.

El Cristo de las Misericordias tiene una gran devoción en Chipiona, sobre todo a raíz del terremoto de Lisboa de 1755, cuando se saca al Cristo en procesión para que se retiraran las aguas de Chipiona, algo que sucedió al instante.
Eso fue el día 1 de noviembre, y a partir de este momento, cada 1 de noviembre se saca al Cristo en procesión para conmemorar este hecho.
En la capilla encontramos un cuadro que rememora este momento.
La talla del Cristo data del siglo XVII y está realizado en madera de cedro.
La capilla donde se encuentra, era un almacén que perteneció a una familia chipionera, que lo donó para construir aquí una capilla al Cristo de las Misericordias.
Consta la capilla de dos naves, una para el culto y otra como almacén.
Además del Cristo de las Misericordias, alberga a la Virgen de la Soledad.
5ª Parada: Parroquia Nuestra Señora de la O
La última parada en la Ruta Chipiona (II) la hacemos en la Parroquia Nuestra Señora de la O.

Se construye en el siglo XVI en estilo gótico sobre una antigua mezquita árabe.
Bajo esta edificación se encontrarían los restos de dicha mezquita.
En el siglo XVIII se realiza una gran reforma, que es la que vemos hoy, aunque sigue manteniendo la traza de la primera construcción.
También el ábside y la portada lateral son de esta construcción de estilo gótico.