Ruta Cuenca Imprescindible

Ruta Cuenca Imprescindible que recorre esos lugares que si visitas la ciudad por primer vez tienes que conocer.

Esta ruta está pensada para quienes tienen pocas horas para visitar la ciudad y quieren conocer los puntos más destacados.

Son lugares que los conquenses tienen que conocer y enseñar a sus visitas.

Si visitas las ciudad con más detenimiento, te recomendamos que vayas haciendo todas las rutas que tenemos enzapatillas.


1ª Parada: Mirador Hoz del Júcar

Comenzamos la Ruta Cuenca Imprescindible en el Mirador Hoz del Júcar.

Mirador Hoz del Júcar, Cuenca
Mirador Hoz del Júcar, Cuenca – AdriPozuelo (CC BY-SA 3.0)

Desde este lugar tenemos unas imponentes vistas sobre la ciudad de Cuenca, y sobre el río.

La ciudad de Cuenca tal y como hoy la conocemos data de la época musulmana, aunque antes, desde el paleolítico, esta zona se encontraba habitada.

Fue conquistada por las tropas del rey Alfonso VIII en el año 1177.

Entre los siglos XV y XVII su economía estaba basada en la industria textil, pero se hunde en el siglo XVII, haciendo que su población disminuya drásticamente.

El casco histórico de la ciudad fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1966, por lo que actualmente el turismo es una fuente importante de ingresos.

El río Júcar recorre unos 500 kilómetros desde su nacimiento en los Montes Universales hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo.

Desde aquí observamos la tonalidad verdosa que adquieren las aguas, debido a los minerales que se encuentran en las rocas.


2ª Parada: Iglesia de San Pedro

La siguiente parada de la Ruta Cuenca Imprescindible la hacemos en la Iglesia de San Pedro.

Iglesia de San Pedro, Cuenca
Iglesia de San Pedro, Cuenca – Enrique Íñiguez Rodríguez (Qoan) (CC BY-SA 3.0)

Esta iglesia es una de las más representativas de la ciudad de Cuenca.

Está construida sobre una antigua mezquita.

Se debió construir poco tiempo después de ser conquistada la ciudad por las tropas del rey Alfonso VIII.

Destaca de esta iglesia su planta octogonal, que en el interior se convierte en circular.

En el siglo XV (año 1449) se producen en Cuenca luchas entre el obispo Lope de Barrientos y el marqués de Cañete, Diego Hurtado de Mendoza.

El obispo era fiel al rey Juan II de Castilla, y Diego Hurtado de Mendoza pretendía ayudar a los navarros a tomar la ciudad de Cuenca.

En la Iglesia de San Pedro se hicieron fuertes los partidarios del obispo, y por tanto del rey Juan II.

La torre se reedifica en el siglo XVII, ya que estaba a punto de colapsar.

En el siglo XVIII esta iglesia sufre una gran reforma, obra del arquitecto José Martín de Aldehuela.

Anterior a esta obra encontramos el artesonado de la capilla de los condes de Toreno y el campanario.


3ª Parada: Catedral

Siguiendo la Ruta Cuenca Imprescindible llegamos a la Catedral de Santa María y San Julián.

Catedral de Cuenca
Catedral de Cuenca – Der pepe (CC BY-SA 3.0)

La catedral es el primer templo cristiano que se construye en la ciudad tras la conquista a los musulmanes.

Leonor de Plantagenet, esposa del rey Alfonso VIII, es quien inspira la construcción.

Se construye en un primigenio estilo gótico, convirtiéndose en la primera catedral en dicho estilo en Castilla.

Ha ido sufriendo remodelaciones a lo largo de los siglos, como la cabecera, del siglo XV o el exterior que data del siglo XVI.

Se han hecho otras actuaciones en ella, como la Capilla del Sagrario, del siglo XVII o el Altar Mayor, del siglo XVIII.

La fachada se reconstruye en el año 1902 debido a un derrumbe.


4ª Parada: Rascacielos

La siguiente parada en la Ruta Cuenca Imprescindible la hacemos en los Rascacielos.

Rascacielos, Cuenca
Rascacielos, Cuenca – isol (CC BY-SA 3.0)

En el barrio de San Martín destacan los edificios de los Rascacielos.

Si pensamos en los rascacielos de la ciudad de Nueva York, estos son algo diferentes.

Pero llama la atención si pensamos que estos edificios se construyen en el siglo XV.

Desde la calle Alfonso VIII, los edificios cuentan con una altura de unas 4 plantas, pero desde la Hoz del Huecar, los edificios llegan a medir hasta 12 alturas.

Y cuando se construyen no existen ascensores.

En la parada del Puente de San Pablo, podremos apreciar los edificios desde la otra perspectiva.


5ª Parada: Casas Colgadas

Continuamos la Ruta Cuenca Imprescindible hasta llegar a las Casas Colgadas.

Casas Colgadas, Cuenca
Casas Colgadas, Cuenca – Håkan Svensson (Xauxa) (CC BY-SA 3.0)

Quizás sea la construcción más conocida de Cuenca, y son un icono de la ciudad.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, sí se conoce que ya estaban construidas en el año 1481.

Estas casas se sitúan en el borde de la Hoz del Huecar, y aprovechando el desnivel para su construcción.

Se denominan Casas Colgadas o Casas Voladas (que no casas colgantes), debido a que una parte de ellas se encuentran en el voladizo sobre la Hoz del Huecar.

En la actualidad quedan tres de estas casas.

En el año 1920 se mantenían ocho, pero en 1966, cinco tuvieron que ser derrumbadas debido a su mal estado de conservación.

Hoy el Museo de Arte Abstracto se ubica en este lugar.


6ª Parada: Puente de San Pablo

La siguiente parada de la Ruta Cuenca Imprescindible la hacemos en el Puente de San Pablo.

Este puente se construye en el año 1902, en el lugar donde existía otro del siglo XVI.

El anterior estaba construido en piedra y se derrumbó en el año 1895.

El puente que hoy vemos está construido en hierro y se inaugura el día 19 de abril de 1903.

Cuenta con unos 100 metros de longitud y está a 60 metros de altura.

Este puente está apoyado en los pilares de sillería del puente anterior. En el centro cuenta con un puntal de hierro.

Desde este lugar podemos observar las Casas Colgadas, así como los Rascacielos.


7ª Parada: Convento de San Pablo

La última parada de la Ruta Cuenca Imprescindible la hacemos en el Convento de San Pablo, hoy convertido en Parador Nacional.

Convento de San Pablo, Cuenca
Convento de San Pablo, Cuenca – David Biger (CC BY 2.0)

El convento se encuentra ubicado en un promontorio sobre la Hoz del Huecar, y desde aquí disfrutamos de unas vistas espectaculares.

Era convento de los Dominicos, y fue fundado en el siglo XVI.

Está construido en estilo gótico y su decoración es renacentista.

Los arquitectos de esta construcción son Juan y Pedro de Alviz, hermanos conocidos como los Paules.

Desde el año 1993 se ubica en este lugar el Parador Nacional.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido