Ruta Docomomo Albacete que recorre los edificios del Movimiento Moderno que encontramos en la ciudad de Albacete.
La Fundación Docomomo es una organización internacional nacida en el año 1990 cuyo objetivo es divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno.
En el año 1993 nace la Fundación Docomomo ibérico, que trata que se cumplan los objetivos de la Fundación Docomomo en España y Portugal.
La Fundación ha elaborado una lista de edificios construidos en dicho movimiento, para preservarlos, puesto que muchos, construidos en el siglo XX, se han ido perdiendo.
El estilo moderno también se conoce como racionalismo.
1ª Parada: Iglesia de San Felipe Neri
Comenzamos la Ruta Docomomo Albacete en la Iglesia de San Felipe Neri.

En el año 1963 se ejecuta el proyecto para la construcción de esta iglesia, que comienza su construcción en el año 1964.
Los arquitectos que la construyen son Antonio Escario Martínez y Adolfo Gil Alcañiz.
Esta iglesia se construye junto a la casa de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri.
Es un edificio de dos plantas, construido en mampostería y madera. También se trabajan otros materiales como el vidrio o la teja cerámica.
Desde la calle Arcángel San Gabriel encontramos la escalinata de acceso a la iglesia, en la planta baja encontramos locales destinados a distintas actividades parroquiales.
Junto a este edificio encontramos el campanario.
2ª Parada: Museo de Albacete
La siguiente parada en la Ruta Docomomo Albacete la hacemos en el Museo de Albacete.

En este museo encontramos los hechos más destacados de la historia de Albacete.
El nombre de Albacete deriva de la palabra árabe Al-Basit, que significa ‘la llanura’.
Al-Basit denominaban a una pequeña alquería que más tarde derivaría en la ciudad que hoy conocemos.
En el año 1375, Albacete se independiza de Chinchilla.
A partir de ese momento la villa comienza a crecer, debido a distintas concesiones ofrecidas por los reyes.
En este museo encontramos la Esfinge de Haches, conocida como ‘la Gioconda de Albacete’.
Destaca la colección de pinturas de Benjamín Palencia, fundador de la Escuela de Vallecas.
El edificio es obra de los arquitectos Antonio Escario Martínez, José A. Vidal Beneyto y José Vives Ferrero.
Se construye entre los años 1968 y 1973.
Se ubica dentro del Parque Abelardo Sánchez, y se encuentra rodeado de naturaleza. Desde el primer momento se pretendía que el parque y el museo se fundieran en uno.
3ª Parada: Edificio Legorburo
Siguiendo la Ruta Docomomo Albacete llegamos al Edificio Legorburo.

Este edificio se construye entre los años 1932 y 1935 y es obra de los arquitectos Baldomero Pérez Villena y José Luis García Pellicer.
Su construcción se engloba en las construcciones que se habían venido construyendo en Albacete en la década de 1920 debido al gran auge económico que impera en la ciudad.
Es el exponente en Castilla-La Mancha del cubismo y racionalismo.
Tiene influencias del déco así como del expresionismo.
4ª Parada: Jefatura provincial del Movimiento
La siguiente parada la hacemos en la Jefatura provincial del Movimiento, hoy Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes.

Este edificio se construye entre los años 1973 y 1974 y es obra del arquitecto Felipe García Escudero y Torroba.
Está construido en estilo Internacional.
El edificio se compone de una construcción de dos plantas acristalada y un volumen alto de once plantas.
Desde su construcción prácticamente no ha sufrido transformaciones, ya que sigue teniendo un uso administrativo como cuando se construye.
5ª Parada: Edificio Trébol
Continuamos la Ruta Docomomo Albacete y llegamos al Edificio Trébol.
Este edificio se proyecta en el año 1971, y su construcción tiene lugar entre los años 1972 y 1975.
Los arquitectos que construyen el Edificio Trébol son José Luis Vives Ferrero, Arturo Mongrell López, José A. Vidal Beneyto y Antonio Escario Martínez.
Es un edificio representativo del urbanismo y las tipologías de construcción que se usaban en la década de 1970.
Llama la atención la combinación del ladrillo con las jardineras de hormigón.

6ª Parada: Nuestra Señora de la Asunción
La siguiente parada en la Ruta Docomomo Albacete la hacemos en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Esta iglesia se conoce popularmente como La Asunción.
La iglesia se crea en el año 1951, pero la construcción de este templo comienza en el año 1966, con un proyecto del año 1964.
Es obra de los arquitectos Antonio Escario Martínez y Arturo Mongrell López.
7ª Parada: Universidad Laboral
Siguiendo la Ruta Docomomo Albacete llegamos a la Universidad Laboral.
En el año 1975 se inaugura en Albacete la Universidad Laboral, hoy reconvertida en IES, además de la Escuela de Hostelería de Albacete.
El edificio está construido en estilo racionalista, y es obra de los arquitectos Julio Cano Lasso y Ramón Campomanes Grande.
El edificio ocupa la manzana comprendida entre las calles Paseo de la Cuba, Avenida La Mancha, y calle Casas Ibáñez.
8ª Parada: Hospital Psiquiátrico
La última parada de la Ruta Docomomo Albacete la hacemos en el llamado ‘Hospital Psiquiátrico Provincial Virgen de la Purificación‘ cuando se construye, hoy Centro de Atención a la Salud Mental de Albacete.
Es un proyecto del año 1967 del arquitecto Antonio Escario Martínez, y comienza su construcción en el año 1972.
Cuando se construye, este hospital supuso una revolución por la forma de tratar a estos enfermos.
El conjunto de edificios busca el aunarse con la naturaleza.
Está construido con materiales cálidos, lo que da una sensación de paz.
Es muy importante en esta construcción la entrada de luz natural, y los patios y jardines hacen que la naturaleza se integre en dicha construcción.