Ruta Iglesias Bilbao (II)

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 2,7 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 36 + 5 +
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Iglesia de Santa María Josefa, Bilbao
  • Llegada Lugar de llegada: Iglesia de San José de la Montaña, Bilbao
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Media

Ruta Iglesias Bilbao (II) que recorre algunas de las principales iglesias que encontramos en la ciudad de Bilbao.

Esta iglesia se complementa con la Ruta Iglesias Bilbao (I).

Visitaremos la Iglesia de San José o San Vicente, así como la Iglesia de Santa María Josefa, la última iglesia construida en la ciudad de Bilbao.


1ª Parada: Iglesia de Santa María Josefa

Comenzamos la Ruta Iglesias Bilbao (II) en la Iglesia de Santa María Josefa.

Iglesia de Santa María Josefa, Bilbao
Iglesia de Santa María Josefa, Bilbao – Zarateman (CC BY-SA 3.0)

La última iglesia construida en la ciudad de Bilbao es la dedicada a María Josefa Sancho de Guerra fundadora de las Siervas de Jesús.

María Josefa fue canonizada en octubre del año 2000 por el papa Juan Pablo II.

La iglesia termina su construcción en el año 2008.

Está construida en estilo contemporáneo, y es obra del estudio IMB.

Destaca su prisma, que deja pasar la luz.

En su interior encontramos el Cristo, en el altar, del escultor Vicente Larrea


2ª Parada: Iglesia de San Francisco de Asís

La siguiente parada en la Ruta Iglesias Bilbao (II) la hacemos en la Iglesia de San Francisco de Asís.

Iglesia de San Francisco de Asís, Bilbao – Zarateman (CC BY-SA 4.0)

Este templo se construye a finales del siglo XIX, y es obra del arquitecto Luis de Landecho y Urriés.

Está construido en estilo neogótico.

Los terrenos para construir la iglesia fueron cedidos por la familia Zabálburu, que también donó parte del dinero para su construcción.

De su fachada destaca el rosetón de su fachada principal.

De su interior destacan las vidrieras policromadas, que las encontramos por distintos lugares de la iglesia.


3ª Parada: Iglesia del Sagrado Corazón

Siguiendo la Ruta Iglesias Bilbao (II) llegamos a la Iglesia del Sagrado Corazón.

Iglesia del Sagrado Corazón, Bilbao
Iglesia del Sagrado Corazón, Bilbao – Zarateman (CC0)

Los jesuitas regentaban la Iglesia de los Santos Juanes (ver Ruta Iglesias Bilbao I) y el Colegio anexo de San Andrés hasta su expulsión de España, cuando el colegio pasó a manos del Ayuntamiento.

A su vuelta, en el siglo XIX, instalan su residencia en este lugar, donde anexo se construye la iglesia que aquí nos encontramos.

Se construye a finales del siglo XIX, y es obra del arquitecto José María Basterra y Madariaga.

Está construida en estilo neogótico y su decoración interior es de estilo bizantino.


4ª Parada: Iglesia de San Vicente Mártir de Abando

La siguiente parada en la Ruta Iglesias Bilbao (II) la hacemos en la Iglesia de San Vicente Mártir de Abando.

Iglesia de San Vicente Mártir, Bilbao
Iglesia de San Vicente Mártir de Abando, Bilbao – Zarateman (Dominio público)

Conocido popularmente como San Vicente de Abando.

Abando era un municipio independiente, que se anexiona a la ciudad de Bilbao en el siglo XIX.

Este templo se construye entre los siglos XVI y XVII en estilo renacentista columnario.

Está construido sobre un templo anterior de estilo gótico, que sería la parroquia de Abando, antes de que esta localidad fuese absorbida por la ciudad de Bilbao.

Los materiales usados para este templo son sillería y mampostería.

Consta de tres naves, separadas por columnas.

En la fachada principal encontramos la imagen de San Vicente en una hornacina.

La iglesia cuenta con retablos e imagineria de gran calidad.


5ª Parada: Iglesia de San José de la Montaña

Finalizamos la Ruta Iglesias Bilbao (II) en la Iglesia de San José de la Montaña.

Iglesia de San José de la Montaña, Bilbao
Iglesia de San José de la Montaña, Bilbao – Xabier (CC BY-SA 4.0)

Los agustinos construyen esta iglesia a principios del siglo XX.

Anteriormente habían tenido sede en Bilbao hasta el año 1833 cuando su convento se ve envuelto en la Primera Guerra Carlista.

La primera sede de los agustinos en Bilbao se encontraba en el lugar donde hoy encontramos el Ayuntamiento.

Para la Iglesia de San José de la Montaña confían en el arquitecto José María Basterra, reputado arquitecto de construcciones religiosas.

La iglesia está construida en los terrenos donados por José Rufino Olaso, que junto a su esposa se encuentran enterrados en la cripta de esta iglesia.

Está construida en estilo neogótico, con influencia de otros estilos.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido