Información de la ruta
-
Distancia: 1,5 kilómetros
-
Duración estimada: 45 minutos
-
Terreno: 100% Ciudad
-
Lugar de salida: Capilla de la Vera Cruz, Salamanca
-
Lugar de llegada: Iglesia de San Marcos, Salamanca
-
Tipo: Lineal
-
Dificultad: Baja
Ruta Iglesias Salamanca (III) que recorre algunas de las iglesias más destacadas que encontramos en la ciudad de Salamanca.
Comenzaremos la ruta en la Capilla de la Vera Cruz, y tras recorrer algunas iglesias como la del Carmen o la de San Boal, terminamos la ruta en la iglesia de San Marcos.
Puedes completar esta ruta con la Ruta Iglesias Salamanca (I) y la Ruta Iglesias Salamanca (II).
1ª Parada: Capilla de la Vera Cruz
Comenzamos la Ruta Iglesias Salamanca (III) en la Capilla de la Vera Cruz.

Esta capilla es la Sede de la Hermandad de la Vera Cruz. Y dicha hermandad es la dueña del edificio.
Es en el año 1567 cuando la cofradía, que se había creado en el año 1506, decide construir un edificio para albergar su sede.
Es obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón.
Destaca el Retablo Mayor, que data del siglo XVIII, y destaca la imagen de la Virgen en el centro, obra de Gregorio Fernández en el siglo XVII.
2ª Parada: Iglesia del Carmen
La siguiente parada en la Ruta Iglesias Salamanca la hacemos en la Iglesia del Carmen.

Popularmente se conoce a esta iglesia como el Carmen de Arriba, para distinguir de la iglesia del Carmen de Abajo.
Esta iglesia pertenecía al convento de San Elías, de los Carmelitas Descalzos, y es el único resto visible de dicho convento.
A finales del siglo XVI los carmelitas se asientan en Salamanca, pero tienen que abandonar su primera ubicación, junto al río Tormes, tras quedar derruido por una riada.
Este nuevo emplazamiento se construye entre los años 1694 y 1703.
En el año 1809 los Carmelitas salen de aquí debido a la Guerra de la Independencia. Posteriormente regresan, pero vuelven a salir del lugar tras las desamortizaciones, y abandonan Salamanca.
En el año 1894 los Carmelitas Descalzos vuelven a Salamanca, y se instalan en el Convento de Santa María Magdalena.
3ª Parada: Iglesia de San Juan de Barbalos
Siguiendo la Ruta Iglesias Salamanca (III) llegamos a la Iglesia de San Juan de Barbalos.

Esta iglesia, de estilo románico, se funda en en el año 1150.
Son los Caballeros del la Orden del Hospital quien la fundan, y está dedica a San Juan Bautista y al municipio de la provincia de Salamanca Barbalos, donde la Orden del Hospital tenía grandes posesiones.
Cuenta con una sola nave, donde destacan la imagen del Cristo de la Zarza, de estilo románico, del siglo XII.
En su interior también se conserva una talla de la Virgen de las Guindas, que data del siglo XV, y está tallada en piedra policromada.
En el siglo XVIII se realiza una importante reforma en estilo barroco.
4ª Parada: Iglesia de San Boal
La siguiente parada en la Ruta Iglesias Salamanca (III) la hacemos en la Iglesia de San Boal.

La iglesia a San Boal (o San Baudilio) se construye en el siglo XII, aunque se reforma en el siglo XVIII.
La torre data del siglo XIV, y es obra de Pedro de Lanestrosa el Viejo.
En su interior destaca el retablo, del siglo XVIII, de estilo barroco. Es obra de Eustaquio Román, Miguel Martínez y Tomás Monroy.
5ª Parada: Iglesia de San Juan de Sahagún
Continuamos la Ruta Iglesias Salamanca (III) hasta la Iglesia de San Juan de Sahagún.

A finales del siglo XIX se construye esta iglesia en estilo neorrománico.
Está dedicada al patrón de la ciudad, San Juan de Sahagún.
Se construye en el lugar donde se encontraba la iglesia de San Mateo, y se usó parte de su piedra la construcción de este nuevo templo.
Es obra del arquitecto Joaquín de Vargas Aguirre, y la terminó el también arquitecto José María Basterra.
Consta de una nave en cruz latina, y dos naves laterales.
6ª Parada: Iglesia de San Marcos
Finalizamos la Ruta Iglesias Salamanca (III) en la Iglesia de San Marcos.

La Iglesia de San Marcos de construye en el siglo XII en estilo románico.
Se construye en el contexto de la repoblación de la ciudad tras la reconquista.
La planta es circular, dividida en tres naves.
Esta estructura circular hace que esta iglesia sea única en España en estilo románico.
La iglesia ha sufrido múltiples reformas a lo largo de los siglos, y en una reforma acaecida en el año 1967 se encontró tras un altar una talla de un Cristo de madera, del siglo XIV, un altar románico, así como pinturas murales en diversos lugares del templo.