Ruta Inquisición Cuenca que recorre algunos de los lugares que fueron clave durante la época de la Inquisición en la ciudad de Cuenca.
La Inquisición, también llamada Santa Inquisición, era un tribunal religioso de la Iglesia Católica que perseguía los delitos contra la fe.
Tras la revuelta antisemita ocurrida en España contra los judíos en 1391, fueron muchos lo que se convirtieron al catolicismo, al menos públicamente.
Pero en secreto seguían practicando el judaísmo, y esta práctica comenzó a estar penada.
También se juzgaba y condenaba a brujas, o a cualquier persona que hiciese algo que se creía pudiese ir en contra del catolicismo.
Bastaba una simple denuncia de un vecino para iniciar un proceso que no solía terminar bien.
Durante los años 1583 y 1600 más de 800 personas fueron juzgadas y condenadas en la ciudad de Cuenca.
La Inquisición desaparece de España definitivamente en el año 1834, aunque desde el año 1808, con la entrada del ejército de Napoleón en Cuenca, los procesos de la Inquisición pararon.
1ª Parada: Tribunal de la Inquisición
Comenzamos la Ruta Inquisición Cuenca en el Palacio del Tribunal de la Inquisición.

Cuando la Inquisición comienza a hacerse fuerte en Cuenca, necesita un lugar donde vivir y realizar sus procesos.
Al lado del castillo se encontraba un solar que no tenía uso.
En este solar se levanta el edificio que hoy vemos y se convierte en la sede del Tribunal de la Inquisición.
El edificio comienza su construcción en el año 1575.
En este lugar se iniciaban los procesos de la inquisición, y se juzgaban.
Pero además, posteriormente, también funcionaba como cárcel para los presos por ese juzgado.
Hoy encontramos en este lugar, conocido popularmente como ‘la cárcel’, el Archivo Histórico Provincial de Cuenca.
2ª Parada: Catedral

La siguiente parada en la Ruta Inquisición Cuenca la hacemos en la Catedral de Santa María y San Julián.
La catedral es el primer templo cristiano que se construye en la ciudad tras la conquista a los musulmanes.
Leonor de Plantagenet, esposa del rey Alfonso VIII, es quien inspira la construcción.
Se construye en un primigenio estilo gótico, convirtiéndose en la primera catedral en dicho estilo en Castilla.
Ha ido sufriendo remodelaciones a lo largo de los siglos, como la cabecera, del siglo XV o el exterior que data del siglo XVI.
Se han hecho otras actuaciones en ella, como la Capilla del Sagrario, del siglo XVII o el Altar Mayor, del siglo XVIII.
La fachada se reconstruye en el año 1902 debido a un derrumbe.
En este lugar se celebraban Autos Públicos de la Inquisición.
Normalmente, los Autos de Fe que se celebraban en este lugar, su veredicto no culminaba en pena de muerte, por tanto no asistía mucho público, y se podía celebrar aquí.
3ª Parada: Plaza Mayor
Siguiendo la Ruta Inquisición Cuenca llegamos a la Plaza Mayor.

Alrededor de esta plaza se articula el casco histórico de la ciudad de Cuenca.
Aquí encontramos edificios históricos e importantes para el desarrollo de la ciudad como el Ayuntamiento o la Catedral.
Muchos de los edificios que aquí encontramos son de estilo barroco, realizados algunos en el siglo XV.
Pero este lugar fue un sitio recurrente para realizar autos de fe.
Si estaba previsto que asistiese mucha gente al juicio, principalmente si el veredicto llevaba pena de muerte, los autos se realizaban en una plaza.
Siendo la Plaza Mayor un lugar recurrente para la celebración de este tipo de juicios.
En el año 1654, después de un largo tiempo sin realizarse ejecuciones públicas, se realiza una y se utiliza la Plaza Mayor, ya que se esperaba gran afluencia de gente debido al parón de ejecuciones públicas.
Asistir a un auto de fe era un gran entretenimiento para el público de la ciudad, principalmente si el acusado podía recibir pena de muerte.
4ª Parada: Ermita de Nuestra Señora de las Angustias
La última parada en la Ruta Inquisición Cuenca la hacemos en la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias.

Desde lo alto de las rocas que rodean a la ermita eran despeñados los condenados por la Inquisición.
Cuando el reo era condenado a pena de muerte, una de las maneras en que el condenado fallecía era siendo despeñado desde este lugar.
Pero no solo los condenados por la Inquisición fallecían aquí.
Desde este lugar eran despeñados presos condenados a muerte por muy diferentes motivos.
Cuenta la leyenda que pueden oírse las voces y los lamentos de los reos despeñándose.