Ruta Judería Cuenca

Ruta Judería Cuenca que recorre la antigua judería de la ciudad de Cuenca.

Cuenca poseía una de las juderías más importantes de Castilla durante los siglos XIII, XIV o incluso XV.

Estaría constituida por unas 500 personas a finales del siglo XIII.

La judería se encontraba en la parte alta de la ciudad, la actual plaza Mangana y sus alrededores, calle Mosén Diego de Valera (antigua Zapaterías), la plaza del Carmen y el río Júcar.

Esta judería estaba amurallada, y contaba con una puerta de entrada y otra de salida.

La comunidad judía se ocupaba de las actividades comerciales, financieras y artesanas, destacando en profesiones como médicos o astrólogos.

En el Fuero de Cuenca, de finales del siglo XII decreta la buena convivencia entre judíos, árabes y cristianos que habitaban en ese momento la ciudad.

A lo largo del siglo XVI, la nobleza conquese procedía principalmente de judíos conversos.

Estos judíos conversos fueron muy importantes en el desarrollo político de Castilla durante el siglo XVI.


1ª Parada: Mosén Diego de Valera

Comenzamos la Ruta Judería Cuenca en la calle Mosén Diego de Valera, antigua calle Zapaterías.

Calle Mosén Diego de Valera, Cuenca
Calle Mosén Diego de Valera, Cuenca – Juan Manuel Monleón Antón (CC BY-SA 4.0)

En el lugar donde nos encontramos podemos apreciar un lienzo de la muralla judía, y el lugar donde se encontraría una de las dos puertas que permitían a los judíos pasar de la judería a la ciudad de Cuenca.

Mosén Diego de Valera nace en Cuenca en el siglo XV, procedente de una familia judeoconversa.

Fue historiador, escritor, humanista y guerrero, siendo doncel del rey castellano Juan II y luchando a su servicio.

Desde este lugar, subiendo por las escaleras que aquí encontramos vamos a acceder hasta la Plaza Mangana.


2ª Parada: Plaza Mangana

La siguiente parada de la Ruta Judería Cuenca la hacemos en la Plaza Mangana.

Plaza Mangana, Cuenca
Plaza Mangana, Cuenca – Kakov

Esta actual plaza era el epicentro de la judería conquense.

Bajo ella se encuentran los restos arqueológicos de lo que era la judería, aunque no está muy estudiado.

En este lugar vivirían las familias judías más representativas de la época.

Y aquí se encontraría también la Sinagoga.

Esta plaza tuvo lugar una de las leyendas más famosas de la ciudad, ¿te atreves a leerla?


3ª Parada: Sinagoga

Siguiendo la Ruta Judería Cuenca llegamos al lugar donde se ubicaba la Sinagoga.

En la plaza Mangana encontramos unos restos que pertenecen a la antigua Iglesia de Santa María de Gracia, demolida en el siglo XX.

Esta iglesia se había construido en el siglo XV sobre los restos de la Sinagoga.

En este lugar, alma de la judería, se encontraba la Sinagoga, edificio dedicado al culto de los judíos.

El edificio quedó seriamente dañado tras las revueltas contra los judíos acaecidas en el año 1391.

Estas revueltas se dieron en toda España, habiéndose iniciado en Sevilla, y continuando por el resto de las ciudades. Siendo las más graves las de Sevilla, Toledo y Córdoba.

A esta masacre se la conoce como pogromo.


4ª Parada: Casa Abulafia

Terminamos la Ruta Judería Cuenca en Casa Abulafia.

En esta Plaza Mangana encontramos algunos restos de edificaciones judías que todavía son visibles.

Aquí encontramos la Casa Abulafia, una casa judía, de una familia que posteriormente se convirtió al cristianismo, la familia Abulafia.

Justo enfrente encontramos también la Casa de los Molinas, otra familia judeoconversa de la ciudad.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido