Ruta Leyendas Salamanca

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 2,4 Kilómetros
  • Duración Duración estimada: 60 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Casa de las Muertes, Salamanca
  • Llegada Lugar de llegada: Puente Romano, Salamanca
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Media

Ruta Leyendas Salamanca que recorre los lugares de la ciudad de Salamanca donde se da lugar a diferentes leyendas.

Venganzas, supersticiones o tesoros ocultos podemos encontrar por las calles de nuestra ciudad.

Terminamos la ruta hablando del origen de la fiesta del Lunes de Aguas, con la prostitución como elemento principal.


1ª Parada: Casa de las Muertes

Comenzamos la Ruta Leyendas Salamanca en la Casa de las Muertes.

Casa de las Muertes, Salamanca – Zarateman (CC0)

El nombre de la casa ya nos da una pista de lo que aquí ocurrió.

Y es que si esta casa es conocida como Casa de las Muertes es por un suceso que tuvo lugar aquí en el siglo XIX.

En el año 1835, los criados que trabajaban en esta casa fueron despedidos.

Unas semanas después, en el mes de mayo, aparece asesinada la familia que vivía en este lugar.

Y fue un asesinato macabro, en el falleció la dueña de la casa, así como sus familiares.

El cadáver de la dueña apareció dentro de la casa, y los de los familiares aparecieron en el pozo.

En total fueron asesinadas cuatro personas.

Cuando se resolvió este crimen, se concluyó que había sido obra de una de las criadas despedidas un tiempo anterior.

Este hecho hizo que la casa estuviera deshabitada durante un tiempo, aunque a finales del siglo XIX, volvió a tener moradores.


2ª Parada: Casa de Doña María la Brava

La siguiente parada en la Ruta Leyendas Salamanca la hacemos en la Casa de Doña María la Brava.

Casa de Doña María La Brava, Salamanca
Casa de Doña María La Brava, Salamanca – Tamorlan (CC BY 3.0)

María Rodríguez de Monroy, conocida como María la Brava nace en Plasencia (Cáceres) en el siglo XV, y viene a vivir a Salamanca al casarse con Enrique Enríquez de Sevilla.

El matrimonio se asienta en esta casa, y tienen dos hijos, Luis y Pedro.

Enrique fallece, y al poco tiempo, Luis y Pedro son asesinados.

En aquel momento Salamanca se encontraba dividida en dos bandos, el bando de San Benito y el de Santo Tomé.

María y su familia pertenecen al bando de Santo Tomé y serían asesinados por los hermanos Manzano, miembros del bando de San Benito.

Los Manzano huyen a Portugal, y María, logra escabullirse y dar con ellos.

Para saldar la deuda, María decapita a los hermanos, y trae su cabeza a Salamanca.

Cuenta la leyenda que clavó las cabezas en la fachada de su casa, aquí donde nos encontramos.

Otras versiones cuentan que las cabezas fueron depositadas sobre la tumba de sus hijos, en la iglesia de Santo Tomé.

Y este hecho es el que hace que María Rodríguez de Monroy pase a ser conocida como María la Brava.


3ª Parada: Calle Pozo Amarillo

Siguiendo la Ruta Leyendas Salamanca llegamos a la calle Pozo Amarillo.

En este lugar se encontraba un pozo donde tuvo lugar un milagro por parte de San Juan de Sahagún.

Un niño cayó al pozo, denominado Pozo Amarillo, por sus aguas amarillas.

Varias personas intentaron ayudar al niño a salir, pero todos los intentos fueron infructuosos.

Pasó por este lugar San Juan de Sahagún, y lanzó al niño el cordón de su hábito, pero era corto y no lo alcanzó.

Y en ese momento ocurrió el milagro: las aguas del pozo subieron hasta que el niño pudo hacerse con el cordón, y entre los presentes sacaron al niño.


4ª Parada: Plaza Mayor

La siguiente parada en la Ruta Leyendas Salamanca la hacemos en la Plaza Mayor.

Plaza Mayor, Salamanca
Plaza Mayor, Salamanca – muffinn (CC BY-SA 2.5)

Son varias las leyendas que se nos cuentan en esta plaza mayor.

Leyendas de muertes o de otros desastres.

Pero hoy vamos a hablar de una leyenda de amor, o de desamor.

Según se cuenta, una joven perteneciente a una acomodada familia de Salamanca, se enamoró de un humilde muchacho, el cual correspondía a este amor.

Pero la familia de la joven no estaba dispuesta a que este amor continuara, y prohibió a la muchacha que viera al joven, para lo cual la encerró en una habitación de la casa y tapió la ventana.

Y desde ese momento las ventanas de los aposentos de esta joven no han vuelto a abrirse.

Si nos situamos mirando al ayuntamiento, estas ventanas son las que se encuentran a la derecha.


5ª Parada: Casa de las Conchas

Continuamos la Ruta Leyendas Salamanca y llegamos a la Casa de las Conchas.

Casa de las Conchas, Salamanca
Casa de las Conchas, Salamanca – Emilio J. Rodríguez Posada (CC BY-SA 4.0)

Cuenta la leyenda, que debajo de alguna de las conchas que decoran la fachada se esconde un tesoro.

Joyas, o incluso oro albergan estas conchas.

Y si nos fijamos, hay conchas rotas de gente que ha querido buscar este tesoro, pero hasta el momento nadie ha dado con él.


6ª Parada: Rana

La siguiente parada en la Ruta Leyendas Salamanca la hacemos en la Universidad.

Universidad de Salamanca
Universidad de Salamanca – Victoria Rachitzky (CC BY 2.0)

La leyenda, o superstición más famosa de Salamanca es la Rana de la Universidad.

Y es que cuenta la leyenda que este pequeño anfibio trae la suerte al primero que se capaz de encontrarla.

¿La has visto ya?


7ª Parada: Catedral

La Ruta Leyendas Salamanca nos lleva hasta la Catedral.

Catedral Nueva, Salamanca
Catedral Nueva, Salamanca – Julián Rejas De Castro (CC BY-SA 2.0)

En este lugar vamos a contar dos curiosidades que aquí ocurren.

Por un lado vamos a hablar del Mariquelo.

Cuando ocurre el terremoto de Lisboa del año 1755, la gente de Salamanca, muy asustada, corre a refugiarse a la Catedral.

Aunque la catedral sufrió algún pequeño desperfecto (como la inclinación de la torre), no hubo que lamentar víctimas mortales.

Para dar gracias por este hecho, un miembro de la familia Mariquelo subía a la torre cada 31 de octubre para tocar las campanas.

Se estuvo repitiendo cada año hasta 1977.

En el año 1984, Ángel Rufino toma esta tradición, y cada 31 de octubre se tocan las campanas para recordar el terremoto.

Además, otro hecho curioso que encontramos aquí, es la presencia de un astronauta en la fachada de este templo.

Se ha especulado mucho sobre esta imagen aquí tallada, pero lo cierto es que tiene poco misterio.

Corría el año 1992, cuando la catedral se encontraba en obras, y en el proceso de restauración de la fachada, el cantero Miguel Romero decidió dejar un símbolo de la época en la que se había realizado la restauración.

Y el símbolo que se talló fue este astronauta, aunque hay teorías de que fue tallado por extraterrestres o por viajeros del tiempo.


8ª Parada: Cueva de Salamanca

La siguiente parada en la Ruta Leyendas Salamanca la hacemos en la Cueva de Salamanca.

Cueva de Salamanca – Daniel Di Palma (CC BY-SA 4.0)

La leyenda más famosa de Salamanca tiene que ver con esta cueva, también denominada cueva del Diablo.

Según cuenta la leyenda, el mismísimo diablo impartía clases de nigromancia y de esoterismo en este lugar.

Eran siete los estudiantes que durante siete años acudían a estas clases.

Una vez terminados los estudios, uno de los estudiantes se quedaría junto al diablo.

El elegido fue el Marqués de Villena, que, aunque consiguió escapar de su cometido, en la huida perdió la sombra.


9ª Parada: Lunes de Aguas

Terminamos la Ruta Leyendas Salamanca junto al Puente Romano, para contar la tradición del Lunes de Aguas.

Puente Romano, Salamanca
Puente Romano, Salamanca – Tamorlan (CC BY-SA 3.0)

Una de las fiestas más tradicionales de la ciudad (que también se celebra en muchos pueblos de la provincia), es el Lunes de Aguas.

Este lunes es el siguiente al Domingo de Resurrección.

En el siglo XVI, el rey Felipe II consideraba que en la ciudad de Salamanca había mucho libertinaje, y que los estudiantes podían acceder libremente a la prostitución.

Decidió que durante el tiempo de Cuaresma las prostitutas tenían que salir de la ciudad, e irse al otro lado del río.

Una vez terminada la Semana Santa, los estudiantes se desplazaban hasta el puente Romano para esperar la llegada de las prostitutas a la ciudad.

Este hecho ha desembocado en una de las fiestas con más arraigo de Salamanca.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido