Rutas culturales por las ciudades de España para descubrir su historia y patrimonio caminando en zapatillas. Rutas a pie urbanas y senderismo.

Ruta Málaga Andalusí

Ruta Málaga Andalusí que recorre algunos de los vestigios que todavía podemos ver en la ciudad de Málaga del legado que nos dejaron los árabes cuando la habitaron.

Los musulmanes llegan a la ciudad de Málaga en el siglo VIII, y se mantienen en ella hasta su expulsión por parte de los Reyes Católicos en el año 1487.

Málaga fue fundada por los fenicios, pero son los musulmanes quienes hacen de ella una ciudad próspera.

En el siglo IX es una de las ciudad más importantes de Al-Ándalus.

En los ocho siglos que los árabes están en Málaga dejaron un gran legado, que todavía hoy encontramos en parte.

El lugar donde se encontraba la ciudad árabe (la Medina), el centro histórico de la actual Málaga, encontramos la sinuosidad de las calles de trazado árabe.

Mirador de la Alcazaba, Málaga
Mirador de la Alcazaba, Málaga – Javier Almenara (CC BY 3.0)

1ª Parada: Muralla

Comenzamos la Ruta Málaga Andalusí en la Muralla.

La muralla de Málaga se construye en el siglo XI, como muralla defensiva de la medina musulmana.

El trazado de la muralla es el original, y las reformas que ha ido teniendo no han afectado al trazado.

Restos de la Muralla, Málaga
Restos de la Muralla, Málaga – Daniel Capilla (CC BY-SA 4.0)

Una vez que se conquista Málaga por parte de las tropas de los Reyes Católicos la muralla sigue manteniendo su función defensiva.

Es en el siglo XVIII cuando, tras perder su función militar, se construyen viviendas en el foso y en los aledaños a la muralla.

Actualmente hay restos de la muralla en edificios (tanto visibles como no visibles) así como otros restos que no han sido localizados.


2ª Parada: Mercado de Atarazanas

La siguiente parada de la Ruta Málaga Andalusí la hacemos en el Mercado de Atarazanas.

En el lugar donde hoy se encuentra este mercado, se encontraba el taller naval en época musulmana.

El único resto que queda es la puerta, de origen nazarí.

Puerta del Mercado de Atarazanas, Málaga
Puerta del Mercado de Atarazanas, Málaga – Maxim.Fotos (CC BY-SA 2.0)

El nombre de este mercado también nos evoca al origen del edificio, atarazana (astillero, arsenal, lugar para construir y reparar embarcaciones).

El edificio actual se construye entre los años 1876 y 1879, y es obra del arquitecto Joaquín de Rucoba.

A principios del siglo XIX comienzan las peticiones para demoler el edificio original, que se encontraba abandonado en estado ruinoso tras varios usos como cuartel o como hospital militar.


3ª Parada: Plaza de la Constitución

La siguiente parada de la Ruta Málaga Andalusí la hacemos en la Plaza de la Constitución.

En época musulmana esta plaza era una de las principales de la ciudad.

La actual Plaza de la Constitución era conocida como Plaza de las Cuatro Calles, también recibía el nombre de Plaza Pública.

Era uno de los principales ejes de la ciudad.

Plaza de la Constitución, Málaga
Plaza de la Constitución, Málaga – Simon from United Kingdom (CC BY 2.0)

Es en el siglo XV cuando se forma la estructura que vemos hoy.

En el año 1812 adquiere el nombre de Plaza de la Constitución tras la promulgación de la Constitución de Cádiz, conocida como La Pepa.

Posteriormente adquiere otros nombres, tomando José Antonio Primo de Rivera durante la dictadura franquista.

En la democracia retoma su nombre de Plaza de la Constitución.


4ª Parada: Mezquita Mayor

La Ruta Málaga Andalusí nos lleva hasta el lugar donde se encontraba la Mezquita Mayor, lugar donde hoy en día encontramos la Catedral.

La Catedral de Málaga se construye sobre los restos de la Antigua Mezquita Mayor de la ciudad.

En las ciudades reconquistadas por las tropas cristianas, usaban los templos para una nueva advocación católica.

Catedral de Málaga
Catedral de Málaga – Freddy FROELICH (CC BY-SA 4.0)

Y éste también fue el caso de Málaga.

Tras la reconquista en el año 1487 de la ciudad por parte de las tropas de los Reyes Católicos, éstos ordenan la construcción de un templo católico en el lugar donde se encontraba la Mezquita Mayor.

La actual Catedral de Málaga comienza su construcción en el año 1528.

Aun se conservan restos de la Mezquita Mayor como el Patio de los Naranjos y algunos arcos.


5ª Parada: Calle Alcazabilla

Continuamos la Ruta Málaga Andalusí hasta la calle Alcazabilla.

La calle Alcazabilla es el mejor lugar de la ciudad de Málaga para contemplar la Alcazaba.

Calle Alcazabilla, Málaga
Calle Alcazabilla, Málaga – _DODO (CC BY 2.0)

Se trata de una calle peatonal desde el año 1999, hecho que han aprovechado los bares para abrir terrazas en ella.

En esta calle encontramos las traseras del Museo Picasso, así como el cine Albéniz y el Teatro Romano.

Esta calle se encuentra junto a la Judería.


6ª Parada: Mirador de la Alcazaba

La siguiente parada de la Ruta Málaga Andalusí la hacemos en el Mirador de la Alcazaba.

A este mirador podemos acceder desde la calle Cilla o desde la calle Mundo Nuevo.

Mirador de la Alcazaba, Málaga
Mirador de la Alcazaba, Málaga – Javier Almenara (CC BY 3.0)

Desde aquí podemos observar la ciudad de Málaga.

Este mirador nos ofrece una de las mejores vistas al Teatro Romano de Málaga.


7ª Parada: Alcazaba

Continuando la Ruta Málaga Andalusí llegamos hasta la Alcazaba.

Esta Alcazaba se construye en el siglo XI, en estilo morisco.

Alcazaba viene del árabe al-qaṣbah, que significa ciudadela.

Se trata de una fortificación palaciega, que está construida sobre los restos de una fortificación anterior.

Alcazaba de Málaga
Alcazaba de Málaga – Maksym Abramov (CC BY-SA 2.0)

En la actualidad se conservan unos 15.000 metros cuadrados de la Alcazaba, lo cual no se corresponde ni a la mitad de lo que era el conjunto en su origen.

La Alcazaba se encuentra a los pies del monte Gibralfaro, lugar donde se encuentra el castillo de Gibralfaro.

En ella encontramos un bello palacio que además servía de defensa.

Alrededor de la Alcazaba se encontraba un barrio residencial, que en la actualidad está desaparecido.


8ª Parada: Castillo de Gibralfaro

La última parada de la Ruta Málaga Andalusí la hacemos en el Castillo de Gibralfaro.

El Castillo de Gibralfaro se construye en el siglo X sobre unas antiguas ruinas de un faro fenicio.

Es en el siglo XIV cuando se amplía el castillo y se convierte en alcázar.

Castillo de Gibralfaro, Málaga
Castillo de Gibralfaro, Málaga – Danielmlg86 (CC BY-SA 3.0 es)

El rey Fernando el Católico lo toma como residencia tras la reconquista de la ciudad en el año 1487.

El castillo al encontrarse en el cerro, su función era proteger la Alcazaba de los asedios.

El Castillo de Gibralfaro está compuesto por dos líneas de murallas, así como por ocho torreones, lo que lo convierten en una de las fortalezas más inexpugnables.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido