Ruta Paseo del Espolón Burgos que recorre este famoso parque de la ciudad.
Es uno de los lugares más visitados por los burgaleses, y donde salen a pasear.
Este paseo se construye como tal en el siglo XVIII.
Se construye en el terreno conocido como ronda del Espolón, un lugar que había sido elevado para protegerlo de las crecidas del río.
La ronda del Espolón estaba a extramuros, a los pies de la muralla.
Fue en el año 1712 cuando al derribar las murallas se encarga al arquitecto Fernando González de Lara la construcción de un jardín en este lugar.
En el lugar donde se encontraba la muralla se construyen las casas que hoy vemos a lo largo del paseo.
Hoy es un paseo peatonal, pero no siempre fue así, ya que por este lugar pasaba la carretera Madrid-Bayona.
En este jardín que constituye el Paseo del Espolón, encontramos multitud de árboles, entre ellos los plántanos de sombra, pero también tilos, castaños de indias o álamos.
En este paseo encontramos varias estatuas de reyes, en concreto ocho.
Cuando se construye el Palacio Real de Madrid, se construyen estatuas de los reyes de los distintos reinos de España para colocarlas en la cornisa. Cuando se terminan se ve que pesan mucho, por lo que se decide no ponerlas, y las encontramos en distintos lugares. En Madrid adornan los Jardines de Oriente o el Salón de Reinos.
Aquí encontramos ocho de estas estatuas, aunque son cuatro las más conocidas, y es un lugar típico de la ciudad, Los cuatro reyes.
1ª Parada: Arco de Santa María
Comenzamos la Ruta Paseo del Espolón Burgos en el Arco de Santa María.

Este arco es una de las doce puertas que encontrábamos en la muralla de la ciudad de Burgos.
Data del siglo XI, aunque fue reformada en el siglo XVI.
Según cuenta la leyenda, por este Arco de Santa María abandona la ciudad Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador cuando es desterrado de Burgos.
Este lugar ha estado destinado a Ayuntamiento o a Museo Provincial.
Hoy encontramos una sala de exposiciones temporales, además de una sala dedicada al Cid Campeador.
También se encuentra en este lugar el Museo de Farmacia.
La puerta representa un arco triunfal.
Tallado en piedra, en hornacinas, encontramos a seis personajes importantes de la historia de la ciudad de Burgos: Nuño Rasura, Laín Calvo, Diego Rodríguez Porcelos, Fernán González, el Cid y el rey Carlos I.
Este lugar es el escenario de una de las leyendas de la ciudad, conocida como La Dama del Arco, puedes conocerla en la Ruta Misterios y Leyendas Burgos.
2ª Parada: Estatua de la Castañera
La siguiente parada de la Ruta Paseo del Espolón Burgos la hacemos en la Estatua de la Castañera.
Una de las tradiciones de España en general, y Burgos es particular, es la de comer castañas asadas.
Y en el año 2007 se quiso rendir homenaje al personaje de la castañera, un personaje tradicional y entrañable que todos conocemos.
Esta estatua se realiza en el año 2007, y es obra del escultor Bruno Cuevas.
Está realizada en bronce.

Cuevas es un artista burgalés que trabaja materiales como arcilla, cera o arena para posteriormente terminar la obra en algún metal, como hierro o bronce.
Encontramos obras de este escultor repartidas por todo el mundo.
3ª Parada: Los Cuatro Reyes
Continuamos la Ruta Paseo del Espolón Burgos hasta Los Cuatro Reyes.

Uno de los lugares más famosos de la ciudad de Burgos, lugar de encuentro entre amigos es Los Cuatro Reyes.
En el siglo XVIII el rey Carlos III dona a la ciudad cuatro estatuas de reyes, que se habían mandado construir para colocar en la cornisa del Palacio Real de Madrid, y la estructura no soportaba el peso.
Las estatuas que aquí encontramos son reyes que han tenido relación con la ciudad de Burgos a lo largo de la historia.
4ª Parada: Templete de Música
La siguiente parada de la Ruta Paseo del Espolón Burgos la hacemos en el Templete de Música.
Fue en el año 1896 cuando se proyecta la construcción de un Templete de Música en el Paseo del Espolón.
Se construye en estilo modernista, y es proyectado por el arquitecto municipal Saturnino Martínez Ruiz.
En la década de 1970, el Ayuntamiento de Burgos decide vender el este templete al Hotel Landa Palace, y todavía lo conservan.
Tras las quejas de los burgaleses, en la década de 1980 se decide construir uno nuevo, con los planos originales que se conservaban de Martínez Ruiz.
Por lo tanto el que aquí tenemos no es el original, y este lo realiza el arquitecto Valentín Junco.

5ª Parada: Estatua de San Millán de la Cogolla
Siguiendo la Ruta Paseo del Espolón Burgos llegamos a la Estatua de San Millán de la Cogolla.
San Millán de la Cogolla es el patrón de la ciudad de Burgos, por lo que se decidió hacerle un homenaje en este famoso parque.
San Millán nace en el año 470 y fallece en el año 574, habiendo vivido más de 100 años.
Siendo pastor decide trasladarse a una ermita, y volverse ermitaño, donde pasa gran parte de su vida.
Debido a la fama de santidad que tenía, fue ordenado obispo y encargado de una parroquia.
Pero distribuyó los bienes de la parroquia entre los más desfavorecidos, tras la denuncia al obispo, volvió a retirarse.
A su lugar de retiro acudieron feligreses que querían llevar una vida ermitaña como él.
Sus reliquias se encuentran en el Monasterio de San Millán de Yuso.

6ª Parada: Teatro Principal
La siguiente parada en la Ruta Paseo del Espolón Burgos la hacemos en el Teatro Principal.
Este edificio comienza su construcción a mediados del siglo XIX, y es obra del arquitecto Bernardino de Angoitia.
Se inaugura en el año 1858 y durante casi 100 años estuvo en activo.
En el año 1943 se hace un informe municipal en el que se constata el deterioro del edificio, que se declara en ruina en el año 1975.
En 1995, se inician las obras de rehabilitación y el teatro se reestrena en 1997 tras haber estado más de 50 años sin actividad.
Las obra de rehabilitación se llevaron a cabo bajo la dirección del arquitecto José María Pérez González (Peridis).

7ª Parada: Plaza Mío Cid
La última parada de la Ruta Paseo del Espolón Burgos la hacemos en la Plaza Mío Cid.
En el lugar donde nos encontramos se ubicaba una de las doce puertas de entrada a la ciudad.
La plaza que hoy vemos es obra de las remodelaciones que sufrió a finales del siglo XVIII.
Lo más característico de esta plaza es una estatua ecuestre del Cid Campeador.

Esta escultura se coloca aquí en el año 1955, y es obra del escultor Juan Cristóbal González Quesada.
Está realizada en bronce y el basamento es de piedra y granito.
En ella encontramos al Cid sobre su caballo Babieca, y con la espada está apuntando a la ciudad de Valencia.
Por la posición en que se encuentra el caballo (con una pata en el aire), podemos concluir que Rodrigo Díaz de Vivar falleció tras las heridas sufridas en combate.
En todo el mundo encontramos siete monumentos ecuestres dedicados al Cid. En Nueva York, San Francisco, San Diego, Buenos Aires, Valencia, Sevilla y este de Burgos.
Puedes conocer más sobre El Cid en la Ruta Burgos del Cid.