Información de la ruta
-
Distancia: 3,3 kilómetros
-
Duración estimada: 75 minutos
-
Terreno: 100% Ciudad
-
Lugar de salida: Puente de la Zurriola, San Sebastián
-
Lugar de llegada: Pasarela Mikel Laboa, San Sebastián
-
Tipo: Lineal
-
Dificultad: Media
Ruta Puentes San Sebastián que recorre los puentes que encontramos en la ciudad vasca sobre el río Urumea.
Comenzaremos la ruta en la desembocadura del río, junto a la plaza de Zurriola, y seguiremos el curso del río hasta la pasarela Mikel Laboa.
1ª Parada: Puente de la Zurriola
Comenzamos la Ruta Puentes San Sebastián en el Puente de la Zurriola.

Es el primero (y más próximo) de los cuatro puentes que se sitúan en la desembocadura del río Urumea.
El Puente de la Zurriola, es también conocido como el del Kursaal, porque cuando se construyó se situaba junto al edificio Gran Kursaal (derribado en 1972).
Se concibió para unir el centro con el barrio de Gros.
Inició su construcción en 1917, pero pocos años después su estructura fue modificada a causa de los continuos embates del mar.
El puente actual data de 1921.
El puente consta de cuatro vanos, por lo que se sustenta en tres apoyos centrales, además de sus dos estribos.
Destacan sus farolas futuristas y expresionistas rematadas por una bola de vidrio, diseñadas por Víctor Arana, de estilo Art Decó, que iluminan este glamouroso paso entre el Palacio Kursaal, las “rocas varadas” diseñadas por Rafael Moneo y el Teatro Victoria Eugenia, que históricamente ha sido la sede de los grandes acontecimientos de la vida cultural que se celebran en la ciudad.
2ª Parada: Puente de Santa Catalina
La siguiente parada en la Ruta Puentes San Sebastián la hacemos en el Puente de Santa Catalina.

El Puente de Santa Catalina es el segundo de los cuatro puentes que cruza el río Urumea y la Avenida de la Libertad y la Calle de Miracruz.
A día de hoy, el Puente de Santa Catalina es un hito en la ciudad, pues se vio plasmado en el anhelo de los vecinos, tras conformarse durante siglos con un puente de madera, ante el temor de ser asaltada.
Las primeras referencias que existen sobre el puente son del siglo XIV.
El antiguo puente de madera fue el único que permitía el paso entre ambas orillas del río hasta el siglo XIX.
Este puente de madera fue reconstruido en diferentes ocasiones, ya que la fuerza del mar se lo llevaba con frecuencia.
También las guerras contra los franceses y las Guerras Carlitas contribuyeron a derruir el puente en otras ocasiones.
Ya en el año 1870, derribaron ese paso y construyeron el actual puente de corte neoclásico, bajo la supervisión del arquitecto Antonio Cortázar.
El nuevo puente se inauguró el 23 de junio de 1872, y se ensanchó en 1924, debido al aumento del tránsito de vehículos.
El puente consta de cuatro arcos rebajados (en sus inicios eran cinco) y está realizado en sillería con piedras de tonos claros procedentes de Mutriku y Loiola y calizas rojas de Ereño.
Las farolas actuales son de 1926, diseñadas por Juan Alday.
San Sebastián es conocida como “la pequeña París”, y hay quien dice que el puente de Santa Catalina está inspirado en el Puente de la Concordia.
3ª Parada: Puente de María Cristina
Siguiendo la Ruta Puentes San Sebastián llegamos al Puente de María Cristina.

El Puente de Maria Cristina es el más elegante y monumental de los que cruzan el río Urumea.
Esta espectacular construcción une el centro de San Sebastián con la estación del Ferrocarril del Norte y la Estación de Autobús de San Sebastián.
El objetivo de su construcción era deslumbrar a los visitantes que llegaban a veranear a San Sebastián en ferrocarril, especialmente a los miembros de la Familia Real, que eran asiduos en los meses de vacaciones.
En 1893 se construyó una pasarela provisional de madera para acceder directamente desde la Estación del Norte al centro de la ciudad.
El 20 de enero de 1905, festividad de San Sebastián, se inauguró el nuevo puente.
Proyectado por el ingeniero José Eugenio Ribera y el arquitecto Julio María Zapata, consta de tres vanos y cuatro obeliscos monumentales, ubicados en sus extremos, de 18 metros de altura y coronados por grupos escultóricos.
El modelo seguido en su construcción es el del Puente de Alejandro III de París (una vez más).
Tres escudos polícromos rematan la decoración de cada uno de los obeliscos, que dan al conjunto una vistosidad destacable, junto con las cerámicas también polícromas de los arcos.
El material empleado en la estructura es el hormigón armado y los revestimientos y la decoración se realizan en piedra artificial en tonos rojizos.
En 1984 se sometió a una completa restauración; el escultor Jean Chenaf realizó una réplica de los dragones, sirenas aladas, cabezas de Neptuno, barcos y conchas.
El renovado puente fue reinaugurado el 20 de enero de 1985, justo 80 años después de su primera inauguración.
4ª Parada: Puente de Mundaiz
La siguiente parada en la Ruta Puentes San Sebastián la hacemos en el Puente de Mundaiz.

Es uno de los puentes nuevos sobre el Urumea construidos, inaugurado en 1999 y diseñado por el arquitecto José Antonio Fernández Ordoñez.
También el primer puente sin apoyos al cauce y une el inicio del ensanche de Amara (Parque de Amara) con el parque de Cristina enea y los centros de estudios del Sagrado Corazón-Mundaiz- y la Universidad de la Este.
Posee una luz de 80 metros, y la solución mixta de su estructura se basa en dos vigas metálicas de cajón de sección trapezoidal abierta, conectadas a una losa de hormigón armado.
Junto con su construcción se realizó una reurbanización del Paseo Federico García Lorca.
5ª Parada: Puente de José Antonio Aguirre
Continuamos la Ruta Puentes San Sebastián hasta el Puente de José Antonio Aguirre.

El puente de José Antonio Aguirre se conoce popularmente como “quinto puente”, y conecta ambas orillas del río Urumea a la altura del hotel Amara Plaza.
Se inauguró en 2010, y se trata de un puente sin pilas en el lecho del río, por lo que se encuentra apoyado en los márgenes del río con alzado asimétrico.
Destaca por los dos arcos que llegan a elevarse algo más de 3 metros, y en sus aceras se han colocado 45.000 baldosas de ocho colores de forma hexagonal, siguiendo el diseño del artista Manu Muniategiandikoetxea.
De moderno diseño, este puente debe su denominación a José Antonio Aguirre, primer lehendakari del Gobierno vasco.
6ª Parada: Puente de la Real Sociedad
La siguiente parada de la Ruta Puentes San Sebastián la hacemos en el Puente de la Real Sociedad.

Si llegabas a San Sebastián en tren desde el sur, para llegar a la Estación del Norte había que cruzar el río Urumea a través del denominado Puente de Hierro.
En el año 2008 el Puente de Hierro fue desmontado, y con sus elementos se creó una nueva pasarela que daba acceso al nuevo barrio de Rineras de Loiola.
Este nuevo puente se inauguró en 2010, y debe su nombre a la proximidad al estado de fútbol de Anoeta.
7ª Parada: Pasarela Mikel Laboa
Finalizamos la Ruta Puentes San Sebastián en la Pasarela Mikel Laboa.

La Pasarela Mikel Laboa fue inaugurada en 2009, y une peatonalmente a través del río Urumea el barrio de Riberas de Loiola con el parque de Cristina Enea.
El Proyecto fue redactado conjuntamente con el Estudio de Arquitectura Paisajista franco – alemán Agence TER, y está constituida por un cajón metálico unicelular de 3 vanos, con elementos curvos en alzado y/o en planta, lo que dota a la pasarela de un fuerte dinamismo contenido.
Con el objeto de dotar de volumen al puente, y diferenciar las dos márgenes del río Urumea, se generan 2 superficies diferenciadas de alma. El alma de la margen del Parque Cristina Enea es una superficie plana vertical, mientras que el alma de Riberas de Loiola corresponde a una superficie alabeada.
El puente cruza el río con un vano de aproximadamente 74 m. sin apoyos intermedios, empotrado en ambos estribos.
Estos elementos se encuentran total o parcialmente enterrados, y los bordes finales del puente se adaptan a los taludes del terreno. Todo esto hace que el peatón acceda a la vegetación de la ribera sin destruirla.
