Ruta Reales Sitios Renacentistas en la ciudad de Valladolid, recorriendo los principales edificios reales de la ciudad.
La ruta empieza en el Palacio de Santa Cruz, primer edificio renacentista de España.

1ª Parada: Palacio de Santa Cruz
Empezamos la Ruta Reales Sitios Renacentistas en el Palacio de Santa Cruz.
Este palacio se construye a finales del siglo XV, y es el primero de estilo renacentista en España.
En el año 1486 se inicia la construcción de este palacio, como Colegio Mayor de Santa Cruz.
En el centro del edificio se encuentra un patio.


En la fachada se observa que se inició a construir en estilo gótico, y las pilastras ya son de estilo renacentista.
Actualmente se encuentra en este Palacio de Santa Cruz el rectorado de la Universidad de Valladolid, además del Museo de la Universidad. En este Palacio además se encuentra el Museo de Arte Africano Arellano Alonso.
Además aquí se encuentra la Biblioteca Histórica de Santa Cruz compuesta por manuscritos, incunables y raros, impresos y legajos.

2ª Parada: Palacio de Pimentel
La siguiente parada de la Ruta Reales Sitios Renacentistas la hacemos en el Palacio de Pimentel.
El Palacio de Pimentel hoy es la sede de la Diputación de Valladolid desde que compra el palacio en el año 1875.

En este palacio nace el rey Felipe II, ya que la familia real estaba en Valladolid para las Cortes de 1527. Según la leyenda desde una ventana se sacó a Felipe para ser bautizado en la Iglesia de San Pablo, ya que si sale por la puerta tenía que ser bautizado en la Iglesia de San Martín.
A lo largo de los siglos este palacio ha sufrido múltiples reformas y rehabilitaciones.
En la esquina encontramos una ventana de estilo plateresco.
3ª Parada: Plaza de San Pablo
Continuamos la Ruta Reales Sitios Renacentistas en la Plaza de San Pablo.
En el siglo XVI esta plaza era el lugar con los edificios nobles de la ciudad, y hoy es uno de los lugares más emblemáticos de Valladolid.

Esta plaza se construye en el siglo X a extramuros de la ciudad.
En la Plaza de San Pablo encontramos la Iglesia de San Pablo, el Palacio de Pimentel, el Palacio Real, el Palacio de Villena, el Instituto Zorrilla, el Colegio El Salvador y el Palacio de Justicia.
4ª Parada: Palacio Real
La siguiente parada de la Ruta Reales Sitios Renacentistas la hacemos en el Palacio Real.
En este palacio vivieron los reyes cuando la corte vino a Valladolid entre los años 1601 y 1606.

Hasta que la corte no se asienta aquí, en Valladolid no había un palacio real. El palacio de Francisco de los Cobos se convierte en Palacio Real.
También Napoleón residió en este palacio durante la Guerra de Independencia.
En la actualidad alberga la Capitanía General de la VII Región Militar del Ejército de Tierra.
Tiene dos patios, uno con dos pisos de arcos carpaneles. El otro patio, llamado Galería de los Príncipes de Saboya posee arcos de medio punto y una fuente de mármol.
La escalera es de Ventura Rodríguez.
5ª Parada: Iglesia de San Pablo
La Ruta Reales Sitios Renacentistas nos lleva hasta la Iglesia de San Pablo.
La Iglesia de San Pablo fue construida en el siglos XV y pertenece a los Dominicos.

Junto a la iglesia se encontraba el convento, que fue fundado en Valladolid en el año 1276. La iglesia se construye posteriormente, entre los años 1445 y 1468.
En el año 1601, cuando la corte se traslada a Valladolid, el valido del rey, el duque de Lerma, costea reformar la fachada principal de esta iglesia. Además, el duque dota a la iglesia con varias obras de arte. Tanto él como su esposa, se encuentra enterrados en esta Iglesia de San Pablo.
El convento desapareció tras la desamortización de 1835, y actualmente se encuentra en Instituto Superior de Filosofía, adscrito a la Universidad Pontifica de Salamanca.
6ª Parada: Colegio de San Gregorio
La última parada de la Ruta Reales Sitios Renacentistas la hacemos en el Colegio de San Gregorio.
En el año 1488 se inicia la construcción del Colegio de San Gregorio, que termina en el año 1496.
Estos colegios nacen como complemento o paralelamente a las universidades.
Este colegio pertenece a los dominicos, y en época renacentista y barroca forma a grandes teólogos.

En el Colegio de San Gregorio se imparten materias de Teología, como complemento a la Universidad de Valladolid. En este colegio además vivían en torno a 20 estudiantes.
Bartolomé de las Casas o Francisco de Vitoria se formaron en este Colegio de San Gregorio.
Destaca su fachada, en la que vemos figuras de santos y pontífices junto a hombres salvajes o seres grotescos, entremezclados con otros elementos.
La capilla es muy sencilla. En ella encontramos enterrado a Fray Alonso de Burgos. A los pies está la sacristía, que consta de dos pisos, y comunica con la Iglesia de San Pablo.
Actualmente el Colegio de San Gregorio es, junto al Palacio del Marqués de Villena y el Palacio de los Condes de Gondomar, la sede del Museo Nacional de Escultura.