Ruta Rocío Chipiona que recorre los lugares más destacados de la chipionera internacional Rocío Jurado.
Rocío Mohedano Jurado nace en Chipiona el 18 de septiembre de 1943, y fallece en Madrid e1 1 de junio de 2006.
Empezó a cantar desde niña, y siendo muy joven se traslada a Madrid donde triunfa en el mundo de la música.
Artista mundialmente conocida, llevando siempre a Chipiona por bandera.
Ella nunca olvidó sus raíces, y era común que estuviera en el balcón de su casa ‘Mi abuela Rocío’ viendo la procesión de la Virgen de Regla.
1ª Parada: Santuario de la Virgen de Regla
Comenzamos la Ruta Rocío Chipiona en el Santuario de la Virgen de Regla.

Rocío Jurado, al igual que su familia, guardaba una gran devoción por la Virgen de Regla, y no se perdía la procesión celebrada en su honor el día de la festividad, el 8 de septiembre.
En este lugar, además, la chipionera contrajo matrimonio con su primer marido, Pedro Carrasco.
Cuando fallece en el año 2006, en este lugar se instala la capilla ardiente para velar a la artista.
Templo
Este templo se construye en el siglo XX en estilo neogótico.
Está construido sobre un templo anterior, del siglo XIV, convento de San Agustín, que había sido construido por la familia Pérez de Guzmán.
Este convento, a su vez, había sido levantado sobre un templo anterior.
El actual santuario consta de tres naves, además del camarín donde se encuentra la Virgen de Regla, patrona de Chipiona.
Además encontramos aquí varias tallas, como el Cristo del Amor, el Nazareno y el Cristo de la Humildad y Paciencia, que cuentan con gran devoción entre los chipioneros.
Cuando se construye, se proyecta que la torre sea tan alta como lo es el Faro de Chipiona, pero en su construcción murieron cuatro obreros, por lo que se decidió dejarlo a la altura que se encontraba cuando sucedió la tragedia.
Virgen de Regla
Según cuenta la leyenda, la Virgen pertenecía a San Agustín, y llegó a las costas gaditanas debido a una tempestad.
Pero lo cierto es que la talla data de los siglos XII-XIII o hay que habla incluso que pertenece al siglo XIV.
Es una Virgen morena, y está recubierta en plata desde el siglo XVI para evitar que los devotos se llevasen astillas de la imagen.
2ª Parada: Estrella
La siguiente parada en la Ruta Rocío Chipiona la hacemos en la Estrella.
En las inmediaciones del Santuario de la Virgen de Regla, encontramos una Estrella, como el paseo de la fama, en honor a Rocío Jurado.
La estrella incluye la firma de la artista y un clavel, símbolo de las actuaciones de Rocío.
Este monumento se inaugura el 9 de mayo de 2009.

3ª Parada: Mi abuela Rocío
Siguiendo la Ruta Rocío Chipiona llegamos a Mi abuela Rocío, última casa de la artista en Chipiona.
Recordadas son las imágenes en prensa y televisión, en las que Rocío, subida al balcón, contemplaba pasar a la Virgen de Regla cada 8 de septiembre.
Rocío adquiere esta casa en el año 1974, y la bautiza en honor a su abuela, también llamada Rocío.
Al fallecer, deja la casa en herencia su hermana Gloria Mohedano.
Los fans de la cantante que llegan hasta este lugar, plasman en sus muros mensajes hacia la más grande.

4ª Parada: Casa familiar
Siguiendo la Ruta Rocío Chipiona llegamos a la calle Larga nº 115, donde estaba la casa familiar de la artista.
Ella nació en la actual calle El Barrio número 20, en casa de una vecina de la localidad, donde su madre se puso de parto.
Tras vivir en la actual calle Larga 87, su familia se traslada a vivir a esta vivienda, propiedad de su abuela.
Esta es la casa donde Rocío vive su infancia, junto a sus padres y sus dos hermanos pequeños.
Y aquí vivían cuando Rocío comienza a presentarse a concursos de cante, los cuales gana todos, y le surge la oportunidad de irse a trabajar a Madrid.

5ª Parada: Monumento a Rocío Jurado
Continuamos la Ruta Rocío Chipiona hasta el Monumento a Rocío Jurado.
Este monumento es obra del escultor Juan de Ávalos.
Nacido en Mérida en el año 1911, el escultor tiene reconocibles obras por todo el territorio español y en terceros países.
Tachado de franquista en algunos medios debido a la realización de las esculturas en El Valle de los Caídos (hoy Valle de Cuelgamuros), lo cierto es que anteriormente se había abierto expediente contra él por se republicano, y tener el carnet nº 7 de afiliación al PSOE en Mérida.
En el año 1974 entra a formar parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en 1980 fue elegido académico de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
Fallece en Madrid en 2006.
En el año 1994, regala esta escultura a la artista, la cual decide donarla al pueblo de Chipiona.
Se inaugura en este lugar el 19 de agosto de 1994.
Es común encontrarse aquí con fans de la artista que cruzan la carretera para hacerse una foto en el monumento.

6ª Parada: Mausoleo Rocío Jurado
La siguiente parada de la Ruta Rocío Chipiona nos lleva hasta el mausoleo.
Rocío Jurado se encuentra enterrada en el Cementerio de San José de Chipiona.
Al entrar al cementerio nos encontramos con su mausoleo.
Se trata de una estatua realizada en bronce.
En ella vemos a la artista sentada y con un clavel en la mano.
Fue realizada por el artista Luis Sanguino en el año 2008.

Además, junto a la estatua encontramos un poema que el autor gaditano Rafael Alberti le dedica a la artista.
Tú eres el sueño del alba,
la sábana de la aurora,
desnuda a la madrugada.
Canta, Rocío del mar,
Rocío primero de la mañana.
Ansias de los lentos barcos,
viento que llega y no pasa.
Canta, quédate en el sueño,
quédate para siempre y no te vayas…
Rocío del mar de Cádiz,
faro que nunca se apaga.
Canta siempre, amor Rocío…
Canta… canta… canta…. canta…
7ª Parada: Centro de Interpretación Rocío Jurado
La última parada en la Ruta Rocío Chipiona la hacemos en el Centro de Interpretación Rocío Jurado.
Después de haber recorrido las calles de Chipiona donde se recuerda a Rocío, finalizamos la ruta en el lugar que atesora los recuerdos de la artista.
Aquí encontramos sus vestidos y otros objetos personales además de premios, fotografías y videos.
Tras muchos problemas, por fin en el año 2022, se inauguró.
Gracias a su hija, Rocío Carrasco, que llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Chipiona para que este museo se hiciera realidad.
