Ruta Chipiona (I)

Ruta Chipiona (I) que recorre los principales lugares de este bello pueblo marinero de la provincia de Cádiz.

Chipiona se encuentra en la costa atlántica, situado entre Rota y Sanlúcar de Barrameda.

Cuenta con una extensión de 31,92 kilómetros cuadrados a una altitud de unos 6 metros sobre el nivel del mar.

El municipio dista unos 110 kilómetros de Sevilla, y unos 55 de la ciudad de Cádiz.

En la Antigüedad existía un faro en la desembocadura del río Guadalquivir que se ha relacionado con Chipiona.

Por la zona donde se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Regla han aparecido tumbas visigodas.

En el año 1264, Chipiona es reconquistada por las tropas del rey Alfonso X el Sabio.

El municipio se vio gravemente afectado por el Terremoto de Lisboa en 1755, causando cuatro muertos y multitud de daños materiales. El pueblo se encomendó al Cristo de las Misericordias, y para recordar ese acto, cada 1 de noviembre se celebra una procesión de este Cristo.


1ª Parada: Santuario de Nuestra Señora de Regla

Comenzamos la Ruta Chipiona (I) en el Santuario de Nuestra Señora de Regla.

Santuario Virgen de Regla, Chipiona
Santuario Virgen de Regla, Chipiona – Anual (CC BY-SA 4.0)

Este templo se construye en el siglo XX en estilo neogótico.

Está construido sobre un templo anterior, del siglo XIV, convento de San Agustín, que había sido construido por la familia Pérez de Guzmán.

Este convento, a su vez, había sido levantado sobre un templo anterior.

El actual santuario consta de tres naves, además del camarín donde se encuentra la Virgen de Regla, patrona de Chipiona.

Además encontramos aquí varias tallas, como el Cristo del Amor, el Nazareno y el Cristo de la Humildad y Paciencia, que cuentan con gran devoción entre los chipioneros.

Cuando se construye, se proyecta que la torre sea tan alta como lo es el Faro de Chipiona, pero en su construcción murieron cuatro obreros, por lo que se decidió dejarlo a la altura que se encontraba cuando sucedió la tragedia.

Virgen de Regla

Según cuenta la leyenda, la Virgen pertenecía a San Agustín, y llegó a las costas gaditanas debido a una tempestad.

Pero lo cierto es que la talla data de los siglos XII-XIII o hay quien habla incluso que pertenece al siglo XIV.

Es una Virgen morena, y está recubierta en plata desde el siglo XVI para evitar que los devotos se llevasen astillas de la imagen.

La festividad de la Virgen de Regla se celebra el día 8 de septiembre.


2ª Parada: Humilladero

La siguiente parada en la Ruta Chipiona (I) la hacemos en el Humilladero.

Cuenta la tradición, que en el lugar donde nos encontramos existía un pozo donde se ocultó la imagen de la Virgen de Regla durante el periodo musulmán.

En el siglo XIV, un hermano de la Orden de San Agustín tuvo una revelación del lugar donde se encontraba la imagen.

En un primer momento, se coloca en este lugar una cruz, que posteriormente sería sustituida por una capilla en el siglo XVII.

Se trata de uno de los edificios más antiguos que se conservan en Chipiona.

Desde su construcción hasta hoy han sido varias las remodelaciones que ha sufrido, siendo la última en el año 2022 cuando se han recuperado los frescos del techo.

Humilladero de Chipiona
Humilladero, Chipiona – Google (c) 2024

3ª Parada: Cartel Chipiona

Siguiendo la Ruta Chipiona (I) llegamos al Cartel Chipiona.

En mayo de 2019 se instalan las letras de CHIPIONA en el paseo marítimo.

Desde ese momento tuvieron una gran acogida, y es un lugar para hacerse una buena foto y presumir en redes sociales.

Cartel Chipiona
Cartel CHIPIONA – Google (c) 2023

4ª Parada: Monumento de la Luz

Monumento de la Luz, Chipiona
Monumento de la Luz, Chipiona – Google (c) 2023

Continuamos la Ruta Chipiona (I) por el paseo marítimo, Paseo de la Luz, y llegamos al Monumento de la Luz.

En el año 1973 se instala en este lugar el Monumento de la Luz.

Se trata de una escultura que realiza el artista argentino Luis Alberto Arata.

Este monumento abstracto es un homenaje a los pueblos que integran la Costa de la Luz.

La escultura consta de varias planchas de acero, que engarzadas, forman una torre que mide unos 8 metros.

Luis Alberto Arata

El escultor de la misma, Luis Alberto Arata nace en Buenos Aires (Argentina) en el año 1925.

Tras estudiar Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial, en la década de 1970 decide abandonar la ingeniería para dedicarse plenamente a la escultura.

Podemos encontrar obra de este artista en países como Argentina, Venezuela, Estados Unidos o España, entre otros.

Arata falleció en Nueva York en el año 2009.


5ª Parada: Museo del Moscatel

Terminamos la Ruta Chipiona (I) en el Museo del Moscatel.

En este museo encontrarás una ruta por la historia del vino.

Se ven las prácticas artesanales usadas para la elaboración del vino según distintas épocas, incluyendo la actualidad.

El museo consta de siete áreas: Ecomuseo del viñedo del moscatel de Chipiona, Bodega Romana y Alfarería (Lonja Romana de Caepia), Renacimiento (Siglo XV), Época moderna (Siglo XV-XVII), Viñatería contemporánea (Siglo XVIII-XX), Museo Corporativo de la Bodega, Museo de la Ciencia del Vino, Ruta enoturística por la bodega y Museo de la cultura del moscatel

Museo del Moscatel, Chipiona
Museo del Moscatel, Chipiona – Google (c) 2024

¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido