Ruta La Oreja de Van Gogh San Sebastián

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 4,3 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 80 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Batería de las Damas
  • Llegada Lugar de llegada: Cines Astoria
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Alta

Ruta La Oreja de Van Gogh San Sebastián que recorre algunos de los lugares que la mítica banda donostiarra nos canta en sus canciones.

En el año 1998, un grupo de pop formado en San Sebastián en el año 1996 salta al panorama musical nacional con su primer disco, Dile al sol.

Se trata de La Oreja de Van Gogh, un grupo formado por cinco jóvenes amigos: Álvaro, Haritz, Pablo, Xabi, y con Amaia como vocalista.

En el año 2007 Amaia Montero, hasta ese momento vocalista abandona el grupo, y entra a formar parte del mismo Leire Martínez.

Leire está en la banda hasta el año 2024, y en 2025 se anuncia una gira, volviendo como vocalista Amaia.

Muchas de las canciones de este grupo están inspiradas en su San Sebastián natal, recorramos esos lugares.


1ª Parada: Isla de Santa Clara

Comenzamos la Ruta La Oreja de Van Gogh frente a la Isla de Santa Clara.

Isla de Santa Clara, San Sebastián
Isla de Santa Clara, San Sebastián – Zarateman (CC0)

La Isla de Santa Clara es una pequeña isla, de unas 5 hectáreas, en la bahía de la Concha.

Se encuentra a una distancia de 1,5 kilómetros de la Playa de Ondarreta, distancia que es posible realizarla a nado.

Cuenta, además de una playa, con una piscina, servicios de hostelería, y un faro.

En la isla encontramos su propia especie de lagartija, la cual solo se encuentra en este lugar y en el Monte Urgull.

En el año 2008 La Oreja de Van Gogh sacó la canción Inmortal, en el disco A las cinco en el Astoria.

«Tengo aquí bajo mi almohada tu fotografía frente a Santa Clara», puedes ver el video oficial aquí.

2ª Parada: Monte Urgull

La siguiente parada en la Ruta La Oreja de Van Gogh San Sebastián la hacemos con vistas al Monte Urgull.

Monte Urgull y Parte Vieja, San Sebastian
Monte Urgull y Parte Vieja, San Sebastian – Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz) (CC BY-SA 4.0)

En el momento de la fundación de San Sebastián (1180), el lugar ya contaba con un asentamiento de población mayoritariamente gascona, y de ahí viene el origen del nombre Urgull cuyo su significado es “Orgullo”.

El monte Urgull está situado entre la Parte Vieja de San Sebastián y el paseo Nuevo, junto al mar Cantábrico.

El monte tiene una altura de 120 metros sobre el nivel del mar y, hasta el año 1863, fue una poderosa fortaleza militar que mantuvo varios asedios.

El más celebre y sangriento de todos ellos fue el de 1813, durante la guerra de la Independencia, lo que provocó la destrucción total de la ciudad.

El Ayuntamiento adquirió el monte el año 1921 y lo transformó en parque público.

En la falda del monte se sitúan una serie de fortificaciones que se han modernizado con el paso de los siglos y que se empleaban como uso militar en el pasado y en las que hoy en día se realizan exposiciones.

El monte Urgull cuenta con vegetación natural y exótica y ofrece unas espectaculares vistas de las playas de la ciudad.

La Oreja de Van Gogh menciona este famoso monte en su canción La chica del gorro azul.

Te llevaba en bicicleta por el monte Urgull, dice la letra, ¿la recuerdas?

3ª Parada: 20 de enero

Siguiendo la Ruta La Oreja de Van Gogh San Sebastián llegamos a la Plaza de la Constitución, protagonista del 20 de enero.

Plaza de la Constitución, San Sebastián
Plaza de la Constitución, San Sebastián – Edorta Subijana (CC BY-SA 4.0)

El 20 de enero, día de San Sebastián, es la fiesta grande de la ciudad.

Durante 24 horas las calles se llenan de comparsas en su famosa Tamborrada.

Y la fiesta comienza a las 0:00 en esta plaza de la Constitución.

En este lugar comienzan las fiestas, con el izado de la bandera.

La Oreja de Van Gogh homenajea a su ciudad y su fiesta grande con la canción 20 de enero, lanzada en el año 2003 en el disco Lo que te conté mientras te hacías la dormida.

¿Podrías cantarla?

4ª Parada: La Playa

La siguiente parada en la Ruta La Oreja de Van Gogh la hacemos en la Playa de la Concha.

Playa de la Concha, San Sebastián
Playa de la Concha, San Sebastián – Валерий Дед (CC BY 3.0)

Corría el año 2000 cuando La Oreja de Van Gogh lanza su disco El viaje de Copperpot, y ahí su canción La Playa.

Aunque no hace referencia a una playa concreta, la playa por excelencia de San Sebastián es la Playa de la Concha.

La Playa de la Concha se sitúa en la bahía de la Concha de San Sebastián, en la desembocadura del río Urumea, entre el monte Urgull y el Igueldo, y muy cerquita del centro de la ciudad.

Se encuentra en frente de la Isla de Santa Clara, y ofrece unas vistas increíbles desde su famosa barandilla del paseo marítimo, joya de San Sebastián.

Tiene una longitud de 1.350 metros, una anchura de 40 y una superficie de 54.000 metros cuadrados.

San Sebastián siempre ha sido un pueblo marinero con una estrecha relación con el mar, lo que sigue patente en la forma de vivir de sus habitantes, descendientes de balleneros, exploradores y pescadores.

La Playa de la Concha es de entorno urbano y uso masivo, ya que es de sustrato arenoso y poca profundidad, por lo que se la considera uno de los 12 Tesoros de España desde 2007, al ser uno de los mayores emblemas de la ciudad.

Cuando la escuchas, ¿te evoca la Playa de la Concha?

5ª Parada: A las cinco en el Astoria

Finalizamos la Ruta La Oreja de Van Gogh junto a los antiguos cines Astoria.

En el año 2008 La Oreja de Van Gogh sacó su disco titulado A las cinco en en el Astoria, su quinto album.

Este disco contenía canciones tan míticas de la banda donostiarra como El último vals, Jueves o Inmortal.

Los cines Astoria, anteriormente Teatro Astoria, se inauguró en la década de 1970.

En su inicio contaba con una sala con capacidad para más de 1.500 personas.

El cine finalmente cerró sus puertas en el año 2007.

Hoy encontramos en su lugar un hotel, con decoración cinematográfica en recuerdo de unos cines que marcaron a toda una generación de donostiarras.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido