Rutas culturales por las ciudades de España para descubrir su historia y patrimonio caminando en zapatillas. Rutas a pie urbanas y senderismo.

Ruta El Madrid de las tres culturas (II)

Ésta es la continuación a la ruta El Madrid de las tres culturas (I). Con las paradas que se muestran a continuación finalizaremos esta ruta por las huellas históricas de las tres culturas en la Capital de España.


1ª Parada: Alamín o Alamud musulmán

En la parada anterior, nos quedamos en la calle de los Caños Viejos. En esta parada nos trasladamos hasta la plaza del Alamillo.

El nombre de Plaza del Alamillo puede hacer referencia a dos versiones de la historia: 

  • Una leyenda cristiana nos cuenta que justo en este entorno hubo un álamo pequeño que estuvo aquí durante muchísimos años y un ciclón lo arrancó. 
  • Al encontrarnos en la Morería vieja, la mayoría historiadores hacen referencia a que la plaza del Alamillo es una evolución de Alamín o alamud, que en árabe hacía referencia a la zona de administración, zona de toma de decisiones judiciales.  

Cuando los cristianos toman la ciudad de Madrid, permiten a los musulmanes que continúen con alguna de sus costumbres. En la morería tenían cierta libertad para la toma de algunas decisiones.  

Entonces, respecto a la administración de su barrio, se tomaban las decisiones en este Alamín, que estaría justo aquí, en la plaza donde nos encontramos.  

Plaza del Alamillo Madrid
Plaza del Alamillo, Madrid – Esetena (CC BY)

Y también es donde se realizarían los juicios de los propios musulmanes que vivían aquí.  

Con lo cual sería una zona de gran importancia.  

Aparte de esto, en el número 8 de esta plaza encontramos una curiosidad. En la parte central del edificio podemos ver las ventanas, sin embargo es algo que pasa completamente desapercibido. Dos de estas ventanas, que las encontramos una abajo y otra arriba, no son ventanas reales, sino que son un curioso trampantojo que han colocado en este edificio. 


2ª Parada: Conquista definitiva de Madrid

Nos encontramos en la calle Alfonso VI, y podemos observar el bonito azulejo cerámico que hace referencia a esta calle, realizados por Alfredo Ruiz de Luna.

Alfonso VI fue el rey que consiguió la conquista de la ciudad de Madrid para las armas cristianas, para los cristianos. Esto  sucedió en el año 1083 o 1085, no se sabe con certeza. De hecho algunos lo llevan al 1088.  

Se sabe que en el 1085 se conquista la ciudad de Toledo, por lo tanto la ciudad de Madrid que era un rival defensivo (una primera defensa sobre la ciudad de Toledo) tuvo que conquistarse antes. 

O también puede ser que la conquistaran después de Toledo.  

En la caída de la ciudad de Toledo, se nombran una serie de ciudades que han caído en manos de los cristianos, que antes eran musulmanas pero entre ellas no se cita a la ciudad de Madrid.  

En el año 1090 sí aparece referencia de la ciudad de Madrid como posesión de Alfonso VI, con lo cual tuvo que ser en el periodo que estamos hablando 1083, 1085, 1088. 

Caída de la Ciudad de Madrid

Siempre se ha contado la historia en la cual vienen unos segovianos, que van trepando por las murallas, que se les llama gatos a los madrileños precisamente por esto. Estos segovianos abren las murallas y dejan paso libre para que entren las tropas de Alfonso VI.  

Pues esto es falso.  

Hasta el año 1090 la ciudad de Segovia no existía como ciudad cristiana, fue reconstruida posteriormente,  por tanto no había segovianos, no venían de Segovia. 

Según se cuenta, quienes conquistaron la ciudad de Madrid para el rey Alfonso VI, la mayor parte de ellos fueron franceses. 

Se contrató a una serie de soldados que estaban al mando de un tal Conde Martín 

Alfonso VI se congració con él dándole una serie de territorios en el norte de Madrid, donde pusieron sus casas los franceses y el propio Martín. Y de ahí, la casa de Martín, Chateau Martín derivó en Chamartín.


3ª Parada: Fiestas de Aliatar

La calle del Toro, con este nombre tan curioso, responde también a varias leyendas de la ciudad de Madrid.  

En el cartel antiguo de la calle se puede apreciar un toro joven, que no impresiona mucho, sin embargo, en el cartel realizado por Alfredo Ruiz de Luna nos encontramos con un toro muy fornido, grande, muy fuerte.  

Antiguo azulejo Calle del Toro, Madrid
Antiguo azulejo Calle del Toro, Madrid – GFreihalter (CC BY)

La leyenda cuenta que aquí, en el entorno de esta Morería vieja, vivía un moro muy rico, que tenía muchas posesiones y que era conocido como Aliatar.  

Aliatar, que estaba enamorado de una mujer llamada Zaida, quiso organizar un evento festivo en el que se incluía una fiesta taurina.  

Soltaron varios toros por las calles y la gente invitada tenía que alancearlos. 

Uno de estos toros era muy bravío y nadie conseguía alancearlo. Causó el pánico, nadie sabía qué hacer.

De repente apareció un hombre montado a caballo, embozado, y de una forma muy elegante cogió su lanza y abatió al toro.  

Todo el mundo quedó alucinado y comenzaron a aclamarle. Cuando el personaje se quitó el embozo y reveló su verdadera identidad era el Cid Campeador.  

Zaida, el objetivo de este musulmán, se enamoró del propio Cid Campeador.  

Y la leyenda también cuenta ciertos romances que ocurrirían posteriormente. 

Además se cuenta otra leyenda, que a veces se cuenta junto a esta, a veces por separado. 

Se dice que la cornamenta de este supuesto toro se colgó en esta calle, y que cuando pasaba a alguien por delante el toro emitía un bramido y asustaba a la gente.  

Posteriormente se supo que este bramido no era algo sobrenatural, sino que era un niño travieso que tenía un cuerno, y cada vez que veía que se acercaba alguien para asustarle hacía sonar el cuerno correspondiente.  

Pues esta es la calle Del Toro 


4ª Parada: Iglesia de San Pedro el Viejo

La siguiente parada de la ruta Madrid de las tres culturas la hacemos en la calle del Príncipe de Anglona, donde vamos a hablar de la iglesia de San Pedro el Viejo.

Esta iglesia de San Pedro el Viejo es una de las más antiguas de Madrid. De hecho, no se sabe exactamente si la más antigua de Madrid es esta o la Iglesia de San Nicolás

Esta iglesia de San Pedro no siempre ha estado aquí, la primera iglesia de San Pedro estuvo en la plaza de Puerta Cerrada, y luego fue movida a este lugar. 

Fue movida en el reinado de Alfonso XI, en el año 1348 cuando se conquista la ciudad de Algeciras. En ese momento, el rey para congraciarse con la ciudad de Madrid, porque muchos de sus vecinos han ido a luchar a ese lugar, les concede una serie de fondos para que construyan esta de San Pedro.  

Se cuenta que la iglesia fue construida en el mismo lugar en el que ya existía una mezquita musulmana, la torre es claramente musulmana.  

O fue construida por un arquitecto alarice musulmán, o también pudo ser construida por cristianos pero en estilo musulmán.  

San Pedro el Viejo, Mdrid
San Pedro el Viejo, Madrid – Enriqueluis

Las ventanas tan reducidas son al estilo arabizante. También lo es la utilización del ladrillo. Es muy estrecha, muy reducida en su planta, y las torres de los cristianos no eran tan estrechas. 

Según se cuenta, en tiempos de Alfonso XI hubo una pelea entre dos cristianos y dos musulmanes, se liaron a pedradas y ganaron los musulmanes. Como castigo, el rey obligó a toda la población musulmana a apartarse de esta zona, derribaron todas sus construcciones, incluso la mezquita, pero conservaron la torre (el alminar o minarete) y lo usaron como torre de su iglesia. 

Esta iglesia ha tenido muchas reconstrucciones y reformas a lo largo de su historia. Se han ido añadiendo capillas, o diferentes estructuras. 

En una de estas remodelaciones, en el siglo XVI, se destruyó una parte de una capilla, se tiró abajo un muro y se encontró la armadura de un personaje, pero con el personaje dentro. 

Había una persona emparedada en la pared, enterrada de pie.  

Se sabe que era un noble porque solo a los nobles se les permitía enterrarse de pie, pero no se sabe nada más de él.  

Mientras duró la obra, se puso a este hombre expuesto en una vitrina, para que todos pudieran verlo. 

Al terminar las obras, se le volvió a meter en una pared, pero no se sabe cuál.  

Con lo cual en otra reforma se encontrará al hombre embutido en otra de las paredes. 


5ª Parada: Arroyo Matriz

Nos encontramos en la calle Segovia, esquina a la Travesía del Nuncio donde vamos a hablar de ese primer Madrid. 

Los musulmanes fundaron Mayrit, pero según algunos historiadores habría un antiguo poblado principalmente ganadero de pastores visigodo, que sería anterior a este Mayrit musulmán. 

Ha habido excavaciones, se ha encontrado algún pequeño resto, aunque nada concluyente con lo que podamos asegurar que realmente esto pasó. 

Pero tanto el supuesto nombre visigodo Matriche como el nombre musulmán Mayrit hacen referencia a lo mismo: “Agua” u “Origen de”.

Y pueden hacer referencia a un arroyo que sería el origen de Madrid.  

Justo nos encontramos donde pasaba este supuesto arroyo, el Arroyo de San Pedro, que coincide aproximadamente con el trazado de la calle Segovia

Calle Segovia, Madrid
Calle Segovia, Madrid – tnarik from Spain (CC BY)

Este arroyo de San Pedro formaba parte de una serie de hasta 14 arroyos que discurrían por Madrid.  

Se cree que este arroyo de San Pedro surgía de donde está la plaza de Puerta Cerrada y bajaba toda la calle Segovia hasta desembocar en el río Manzanares.  

Este arroyo matriz, este lugar de origen, podría ser el Arroyo de San Pedro.  

Si nos fijamos en la orografía del terreno, vemos que sería en su tiempo una zona de valle. A los dos lados de la calle Segovia estarían las lomas del valle. 

Es algo todavía en investigación, ya veremos lo que va surgiendo.  

Tenemos un rombo de información de la ciudad de Madrid, que nos dice que en este lugar fueron halladas las alcantarillas y las fuentes de San Pedro

Unas fuentes relacionadas con el arroyo, para que la gente tomara agua para sus casas, y  que se situaban justo aquí donde nos encontramos.  

Este arroyo de San Pedro fue importante porque fue una especie de frontera entre musulmanes y cristianos. 

En la ciudad de Madrid hubo años que no tuvo un dominio claro entre unos y otros, y cuando llegaban unos pues expulsaban hacia el exterior a los otros y el Arroyo de San Pedro sirvió como frontera (sobre todo a partir del siglo XII) entre cristianos y musulmanes.  

La zona más cercana al antiguo Alcázar era la zona de gobierno y la zona más allá de el Arroyo de San Pedro sería la zona permitida para el asentamiento de musulmanes. 


6ª Parada: Calle del Cordón

La siguiente parada de la ruta del Madrid de las tres culturas nos trae hasta la calle del cordón, esta calle del cordón es muy curiosa y su nombre tiene varias leyendas.  

La primera leyenda nos cuenta que cuando estaba encerrado en este palacio de Cisneros Antonio Pérez, secretario de Felipe II, por una serie de delitos cometidos, intentó escaparse tirando un cordón desde una casa hacia la otra, hasta que al final consiguió escapar por este cordón. 

Otra nos cuenta que se llamaba la calle del cordón porque había un edificio, que todavía sigue existiendo, en el cual en su fachada había esculpido un cordón.  

Cuando aparece un cordón esculpido (o unas cadenas) hace referencia a que ahí han estado residiendo los reyes en algún momento determinado de la historia.  

Pero lo más probable es que haga referencia a el cordón o la cuerda de presos.  

El tribunal donde se les sentenciaba y el lugar donde se les retenía (la propia cárcel) estaba en la Plaza de la Villa y se les llevaba mediante una cuerda o cordón por esta misma calle hasta llegar a la Plaza Mayor, donde eran ajusticiados.  

Inquisición

También se sabe que existían los tribunales de la Inquisición, que estaban mucho más hacia abajo, pero también podrían pasar por aquí estos presos. 

En la  Plaza de la Cruz Verde (solo unas calles más abajo) se sabe con toda certeza que fue el primer lugar de Madrid en el que hubo ejecuciones de la Inquisición, los lugares llamados quemaderos, lugares donde se les quemaba y dónde se ajusticiaba a los falsos conversos. 

No se sentenciaba a los judíos, que podían tener su religión igual que los musulmanes (esto sucedia en el Madrid del que estamos hablando), a los que se sentenciaba por la Inquisición eran los falsos conversos, los que decían haberse convertido pero realmente seguían teniendo su religión.  

Hasta tiempos de Felipe II estuvo este Tribunal de la Inquisición en una de las calles que tenemos por detrás del Senado, y luego en la plaza de la Cruz Verde es donde se les sentenciaba.  

Posteriormente, ya en tiempos de Felipe II, se llevó a la Plaza Mayor que ahí es donde se hicieron los ajusticiamientos.  

Biblioteca Iván de Vargas

Por último, en esta misma calle del Cordón existe una biblioteca, la biblioteca Iván de Vargas, que hace referencia a un antiguo palacio perteneciente a Iván de Vargas o Juan de Vargas el señor de San Isidro. 

Biblioteca Iván de Vargas, Madrid
Biblioteca Iván de Vargas, Madrid – RatonRex (CC BY)

Este palacio fue derribado a finales del siglo XX. Era uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad de Madrid.


7ª Parada: La Plaza más pequeña de Madrid

Nos encontramos en la plazuela de San Javier, de la que se dice que es la plaza más pequeña de todo Madrid. 

Es un sitio que te retrotrae a tiempos medievales de la ciudad de Madrid, es una zona con mucho encanto. 

Plazuela de San Javier, Madrid
Plazuela de San Javier, Madrid – Malopez 21 (CC BY)

El nombre Plaza de San Javier, hace referencia a que en cierto tiempo hubo aquí una casa de la Compañía de Jesús, y fuera tenían una imagen de San Francisco Javier, así que el nombre viene de esto.  

Para llegar a la plaza se viene por la calle del Conde, que hace referencia al número 1 de la Plaza, donde estaba el Palacio del Conde de Revillagigedo

También se cuenta que en el siglo XVII vivía aquí una amante del bandolero Luis Candelas. Como esta plaza solo tiene dos entradas, cuando Luis Candelas venía a ver a su amante, colocaba a compañeros suyos en cada lado para vigilar si venían a por él.  

El número 3 de la plaza es una bonita casa que conserva todavía muchos elementos originales. Hay una inscripción que nos habla de principios del siglo XVIII, pero la piedra de la entrada a la casa se ha datado del siglo XVII.  Encontramos dos argollas, de los pocos sitios que podemos verlas aún en Madrid, que eran para poder atar a los caballos. También en esta casa estuvo un célebre mesón, el mesón San Javier. Este mesón tenía en los bajos una serie de galerías subterráneas que se utilizaron durante la Guerra Civil para ocultarse o para dejar ahí algo de material. 

En el suelo empedrado de la plaza, tenemos el detalle de encontrar el escudo de Madrid.  


8ª Parada: Los Judíos en Madrid

Pues hasta ahora hemos hablado de lugares que tienen que ver con los cristianos o lugares que tienen que ver con los musulmanes, pero no hemos hablado mucho del lugares de los judíos. 

Por el centro de Madrid se supone que habría varios edificios, se tiene conocimiento de una población bastante abundante de judíos, pero no hay demasiada documentación al respecto.  

Lo más judío que tenemos por el centro de Madrid es el antiguo palacio de los Marqueses de Cañete, o de los marqueses de Camarasa, construido en el siglo XVII. 

Gran parte de él está ocupada por el Centro Sefarad Israel.

Palacio de Cañete, Madrid
Palacio de Cañete, Madrid – Luis García (CC BY)

En este centro se intenta tender lazos entre las culturas cristianas y judías, y muy relacionado con los sefarditas (los judíos que tuvieron que marcharse de España en aquel momento). 

Ellos conservaron la cultura (una cultura española) y el idioma (el castellano), que todavía hablan aunque algo transformado. 

Durante mucho tiempo hubo la teoría de que la antigua judería, en tiempos medievales, estaba en Lavapiés.  

Se pensaba que donde está actualmente la iglesia de San Lorenzo es donde estaba la antigua sinagoga, además la calle que va hacia ella, actual calle de la Fe, se llamó la calle de la Sinagoga.  

Se pensaba esto con certeza, pero ahora se ha demostrado que no es así.

El barrio de Lavapiés fue construido después de 1500, en ese momento oficialmente ya no había judíos en la ciudad de Madrid, porque habían sido expulsados en el año 1492.  

En esta zona no existe un río que separe la población con el cementerio, siempre tiene que haber un río que separe el cementerio. 

Y por otro lado han empezado a aparecer documentación que nos sitúan la parte de la Judería en otro lugar, que veremos a continuación.  


9ª Parada: Últimos datos sobre la judería

En el entorno de la catedral de la Almudena y la plaza de la Armería vamos a hablar de las posibles juderías (en los jardines de la parte alta de la calle Bailén). 

Tradicionalmente se situó la judería madrileña en el barrio de Lavapiés, a pesar de que no había ningún descubrimiento que demostrara este hecho. 

En la última década se han venido haciendo trabajos de investigación del entorno a la plaza de la Armería, relacionados con el Museo de las colecciones reales. 

Desde el Ayuntamiento de Madrid y desde el centro sefarad Israel se han realizado excavaciones arqueológicas en este lugar y se han revisado muchísimos documentos.  

Y esto nos ha servido para que sepamos mucho mejor donde estaban ubicadas las juderías.  

Tenemos que distinguir también entre dos juderías, la Judería Vieja y la Judería Nueva.  

Desde los primeros tiempos de Madrid hay constancia de la presencia de judíos, y la Judería Vieja se cree que se situaba en el entorno del actual Teatro Real y calle del Arenal. 

Se habla incluso de que existirían hasta una veintena de casas divididas en cuatro barrios. 

Esta Judería Vieja va a trasladarse a lo largo del siglo XIV.  

Si bien los judíos habían tenido un estatus y una situación bastante cómoda en la ciudad de Madrid, esto va a empezar a cambiar a partir del siglo XIV, que hay muchos ataques cristianos a judíos y a juderías, y también hay varias epidemias de peste que provocará muertes y provocarán traslados.  

Judería nueva estaría justo detrás de la plaza de la armería, parte de la Catedral de la Almudena, y parte de la zona baja. 

Se han encontrado restos que demuestran posibles casas de origen judío

Hoy en día se da por hecho que la judería estaba pegadita a lo que sería el antiguo alcázar. 

Allí habría una veintena de casas, distribuidas en seis manzanas e incluso una sinagoga.  

Tiene más sentido que estuviese aquí que en Lavapiés, porque la mayoría de Juderías estaban situadas muy cercanas a los órganos de gobierno (al palacio en este caso).  

Los judíos tenían mucha relación económica de préstamos de negocios con los reyes, entonces estos judíos de alta alcurnia debían estar protegidos por los reyes para seguir con estos negocios.  

Hoy en día sabemos que la Judería Vieja se encontraba en el entorno del teatro real y la judería nueva estuvo justo aquí en la Plaza de la Armería y Catedral de la Almudena actual. 


10ª Parada: Conclusiones

Nos encontramos junto a la calle factor, y aquí vamos a cerrar esta ruta de Madrid de las tres culturas, con una pequeña conclusión. 

En los textos antiguos, textos medievales, aparece la ciudad de Madrid nombrada en muchas ocasiones, y hasta de 15 maneras diferentes.  

En un mismo documento aparecía escrita tres y cuatro veces diferente.  

La mayor parte de estas veces aparecían tres palabras que eran las que más se repetían para definir a Madrid:  

  • Mayrit que sería la denominación musulmana 
  • Magerit que sería la denominación cristiana 
  • Maggiet sería la denominación judía, que viene a significar los alabados por dios o los queridos por Dios. 

Cada religión, cada grupo, llamaba a Madrid de una manera diferente, por eso cuando hablamos de los madriles podemos entender que Madrid en aquella época tenía tres culturas diferentes con tres religiones diferentes y que cada uno de ellos tenía su propia versión de Madrid. 


Ruta organizada por Madrid en la palma de tu mano


Esta ruta forma parte de las dos «Madrid de las tres culturas», siendo la segunda parte. Puedes ver la primera parte en Ruta Madrid de las tres culturas (I).



¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido