Ruta Secretos San Sebastián

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 1,4 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 45 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Puente de Santa Catalina, San Sebatián
  • Llegada Lugar de llegada: Fuente de Kañoietán, San Sebatián
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Baja

Ruta Secretos San Sebastián que recorre lugares ocultos o que guardan un secreto desconocido por la gran mayoría.

Lugares por los que pasamos con frecuencia, sitios llenos de gente, de turismo, pero que esconden algo que pocas personas saben.

Vamos a descubrir los secretos que esconden la bella ciudad de San Sebastián.


1ª Parada: Puente de Santa Catalina

Comenzamos la Ruta Secretos San Sebastián en el Puente de Santa Catalina.

Puente de Santa Catalina, San Sebastián
Puente de Santa Catalina, San Sebastián – Joxemai (CC BY-SA 4.0)

El puente que hoy conocemos como Puente de Santa Catalina, data del siglo XIX.

Concretamente, el puente se inauguró el 23 de junio de 1872, y las obras se realizaron bajo la supervisión del arquitecto Antonio Cortázar.

El puente consta de cuatro arcos rebajados (en sus inicios eran cinco) y está realizado en sillería con piedras de tonos claros procedentes de Mutriku y Loiola y calizas rojas de Ereño.

En el año 1924 se ensanchó debido al aumento del tránsito de vehículos.

Las farolas se añaden posteriormente, en el año 1926, y son diseñadas por Juan Alday.

Aunque el puente que vemos hoy en piedra data del siglo XIX, ya se habla de la existencia de un puente en este lugar en el siglo XIV.

Se trataba de un puente de madera, que unía ambas orillas.

Si bien era un puente endeble, que debió ser reconstruido varias veces debido a crecidas del río, también era un puente que protegía la ciudad.

Y aquí tenemos el secreto que guarda el Puente de Santa Catalina: el puente era destruido para evitar que la ciudad sufriese daños en diferentes guerras.

Tanto en la Guerra de la Independencia como en las Guerras Carlistas, los propios vecinos destruían el puente, para evitar que las tropas entraran a la ciudad.


2ª Parada: Parking de la Alameda del Boulevard

La siguiente parada en la Ruta Secretos San Sebastián la hacemos en el Parking de la Alameda del Boulevard.

Kiosco del Boulevard, San Sebastián
Kiosco del Boulevard, San Sebastián – Kent Wang (CC BY-SA 4.0)

Lo que hoy es el Boulevard era el límite del núcleo urbano de San Sebastián, y se ha convertido en emblemático paseo conocido por su belleza arquitectónica y su importancia histórica donde la historia y la modernidad se entrelazan.

Por lo tanto, se considera el eje diferenciador entre dos partes de la ciudad: la Parte Vieja y el Ensanche Cortázar.

Se trata de un espacio urbano de amplias dimensiones con origen el puente del Kursaal y que finaliza en el Ayuntamiento, cerca de la Playa de la Concha y del casco antiguo.

Este paseo fue diseñado en el siglo XIX y ha sido testigo de innumerables eventos culturales y festivales a lo largo de los años

Lugar de encuentro de los donostiarras, siempre alegre y bullicioso, vibrante centro de vida local con su arquitectura impresionante y su ambiente acogedor.

¿Y qué secreto guarda este reconocido lugar?

Pues si bajamos al parking, podemos ver los restos de la muralla que delimitaba San Sebastián.

Estos restos aparecieron en el momento de creación del parking, y aquí se han dejado, como vestigio del lugar donde termina la ciudad.

La muralla de San Sebastián se derribó en 1864, para poder expandir la ciudad.


3ª Parada: Plaza de la Bretxa

Siguiendo la Ruta Secretos San Sebastián llegamos a la Plaza de la Bretxa.

Plaza de la Bretxa, San Sebastián
Plaza de la Bretxa, San Sebastián – Luistxo (CC BY-SA 4.0)

En esta plaza vamos a revelar un secreto que tiene que ver con su nombre.

¿Sabes porqué se llama de la Bretxa (brecha)?

Pues precisamente por una brecha que se produjo en la muralla que rodeaba la ciudad.

Son dos los asaltos que se producen en la ciudad por este lugar.

El primero de ellos tiene lugar durante la Guerra de Sucesión.

Y es que el día 1 de agosto de 1719, las tropas del duque de Berwik, hicieron una brecha en la muralla en este lugar.

Posteriormente, el 31 de agosto de 1813, también por este lugar, las tropas anglo-portuguesas entran a la ciudad tras abrir una brecha en la muralla.

¿Se os ocurre otro nombre mejor para esta plaza?


4ª Parada: Ayuntamiento

La siguiente parada en la Ruta Secretos San Sebastián la hacemos en el Ayuntamiento.

Ayuntamiento San Sebastián
Ayuntamiento San Sebastián – Jl FilpoC (CC BY-SA 3.0)

El edificio que hoy alberga el Ayuntamiento de San Sebastián fue construido durante la Belle Époque en la ciudad.

Puedes recorrer los principales edificios construidos durante esta época en la Ruta Belle Époque San Sebastián.

Su uso original para el que fue construido fue para albergar el Casino de la Ciudad.

Pero el secreto que alberga este edificio data de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Al inicio de la guerra civil, los sublevados se atrincheraron en el edificio, aunque fueron desalojados por milicianos y fieles a la República, y aún podemos ver las huellas de los disparos en la fachada que da al Boulevard.

¿Te habías dado cuenta de estos restos?


5ª Parada: Arco-Puente

Arco-Puente de la calle Campanario, San Sebastián
Arco-Puente de la calle Campanario, San Sebastián – Google (c) 2019

La Ruta Secretos San Sebastián nos lleva hasta el Arco-Puente, un mirador de la Parte Vieja de la ciudad.

Cuando en el siglo XIX se reconstruye la ciudad tras el incendio del 31 de agosto, en este lugar existía una colina.

Se plantea la posibilidad de eliminar dicha colina, y así abrir en este lugar una calle, la actual calle del Puerto.

Pero por encima de la colina discurría una calle, la calle Campanario, que era necesaria para el discurrir de la vida diaria en la ciudad.

Por lo que había que realizar un puente, para que no afectase a la calle Campanario, y se pudiese abrir la nueva calle.

Y aquí lo tenemos.

Desde este arco observamos la Puerta de Mar o Portaletas.

Ésta era una de las dos puertas fortificadas de acceso a la ciudad, en este caso desde el mar.


6ª Parada: Calle 31 de agosto

La siguiente parada en la Ruta Secretos San Sebastián la hacemos en la Calle 31 de agosto.

Hoy la Calle 31 de agosto es una de las más populares, y con un buen número de bares.

¿Pero conoces su historia?

La calle debe su nombre al incendio que destruyó la ciudad a causa de la Guerra de la Independencia.

Fue el 31 de agosto del año 1813, cuando las tropas anglo-portuguesas toman la ciudad y se produce un voraz incendio.

Toda la ciudad quedó arrasa, excepto una calle.

Y esa calle es la que hoy toma el nombre de 31 de agosto para rememorar ese terrorífico hecho de nuestra historia.

Calle 31 de agosto, San Sebastián
Calle 31 de agosto, San Sebastián – Google (c) 2016

7ª Parada: Fuente de Kañoietán

Finalizamos la Ruta Secretos San Sebastián en la Fuente de Kañoietán (o Fuente de Kañoyetán).

Esta fuente data del año 1848 y es la fuente más antigua de la ciudad vieja.

Hasta esta fecha no había fuentes a intramuros, y fue el arquitecto municipal Joaquín R. de Echeveste quien consiguió que el agua llegase.

Para que esta fuente fuese posible, hubo que realizar una importante obra de ingeniera.

Se trata de una fuente con un obelisco y hornacina sobre un pedestal.

La fuente se encuentra adosada a la fachada.

Fuente Kañoyetan, San Sebastián
Fuente Kañoyetan, San Sebastián – Google (c) 2015

¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido