Ruta Segovia Judía

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 1,4 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 45 minutos
  • Terreno Terreno: Ciudad y campo
  • Salida Lugar de salida: Sinagoga Mayor
  • Llegada Lugar de llegada: Cementerio Judío
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Baja

Ruta Segovia Judía que recorre la antigua judería de la ciudad de Segovia.

Esta judería estaría habitada entre, al menos, el siglo XII y el año 1492 cuando los judíos fueron expulsados de España.

Aunque hay constancia documental de judíos en Segovia en el año 1215, se cree que en el siglo IV, en época romana, ya habitaban judíos en esta tierra.

Se trataba de la judería mas importante de Castilla.

Había buen entendimiento y relación entre judíos y cristianos, aunque las relaciones comenzaron a romperse en el siglo XIV, hasta que finalmente, al igual que ocurrió en el resto de España, fueron expulsados de sus tierras.

Hoy, gracias a un programa de rehabilitación, se mantiene en muy buenas condiciones, y podemos recorrer gran parte de lo que fue en su momento.


1ª Parada: Sinagoga Mayor

Comenzamos la Ruta Segovia Judía en la Sinagoga Mayor, hoy Convento del Corpus Christi.

La antigua sinagoga Mayor fue el centro religioso de la comunidad judía de Segovia en época medieval.

Se encuentra entre la calle Judería Vieja, la Puerta del Sol y la muralla.

Se desconoce la fecha exacta de su construcción, pero fue alrededor del siglo XIV.

Esta es la Sinagoga que mejor se conserva de las cinco con que contó la Aljama segoviana.

A partir del siglo XV, fue confiscada por las autoridades y convertida en un convento de monjas de la Orden de Santa Clara (quienes continúan en la actualidad).

Ha llegado a nuestros días muy transformada, ya que un incendio lo destrozó completamente en 1899, reduciendo el edificio a los elementos arquitectónicos esenciales.

En 1902 el edificio ya se había reconstruido de nuevo, y se ha conseguido mantener la arquitectura propia de la cultura judía y la decoración propia de su posterior uso cristiano.

Tiene una sala de oración dividida en tres naves, separadas por arcos de herradura y pilares octogonales rematados con capiteles de piñas y roleos.

Sobre las naves laterales se asienta una galería corrida con arcos de herradura intercalados con arcos pentalobulados cuyos intradoses están decorados con palmetas.

En 2004 se recuperó el conjunto de yeserías que decoraron originalmente la sinagoga, y en su interior se exponen cuadros de pintores como “El milagro de la Eucaristía” de Vicente Cutanda.


2ª Parada: Postigo del Sol

Continuamos la Ruta Segovia Judía en el Postigo del Sol.

Postigo del Sol, Segovia
Postigo del Sol, Segovia – Google (c) 2019

Este postigo se trata de una de las puertas de la muralla que conducía a las calles del barrio judío.

Dicha puerta, cuenta con otra puerta de similares características, llamada Postigo de la luna.

Aunque la puerta original data del medievo, la puerta que hoy encontramos se trata de una reconstrucción que se realiza en el año 1864.


3ª Parada: Casa de Abraham Seneor

Siguiendo la Ruta Segovia Judía llegamos a la Casa de Abraham Seneor.

Patio de la Casa de Abraham Seneor, Segovia
Patio de la Casa de Abraham Seneor, Segovia – Romerin (CC BY 3.0)

Entre las figuras más importantes de los judíos en Segovia, destaca el rabí Abraham Seneor.

Nos encontramos en la que fue su casa, una de las más destacadas de la judería vieja.

Su casa contaba con dos plantas, además de bodega y patio.

Tras su muerte la casa se dividió en tres viviendas.

Hoy su casa alberga el Centro Didáctico de la Judería, un centro de interpretación de lo que fue la judería de Segovia durante la Edad Media.


4ª Parada: Sinagoga de los Ibáñez

La siguiente parada en la Ruta Segovia Judía la hacemos en la Sinagoga de los Ibáñez.

Lugar donde estaba la Sinagoga de los Ibáñez, Segovia
Lugar donde estaba la Sinagoga de los Ibáñez, Segovia – Arturo Francisco Barbero (CC BY-SA 4.0)

En el año 1419, la sinagoga que se encontraba en este lugar sustituyó a la hasta entonces Sinagoga Mayor (hoy iglesia del Corpus Christi).

Entre los años 1410 y 1419 la comunidad judía fue acusada de sacrilegio, lo que llevó a que la hasta entonces Sinagoga Mayor fuese incautada.

Y la que se encontraba en este lugar se convirtió en Sinagoga Mayor.

Tras la expulsión de los judíos en el año 1492 no sé sabe qué pasó con esta sinagoga, hasta que en el año 1570 Bartolomé Ibáñez transforma el templo en una vivienda.

De ahí se la conozca como Sinagoga de los Ibáñez.

Fue vivienda hasta que en el año 1920 (casi cuatrocientos años después) el edificio es adquirido por la Congregación de las Hijas de Jesús, que son quienes actualmente habitan el lugar.

Hoy prácticamente no se conserva nada del templo original, que constaba de una sola nave.

Se encuentra cerrado a visitas turísticas.


5ª Parada: Antigua Sinagoga Vieja

Continuamos la Ruta Segovia Judía y llegamos a la Sinagoga Vieja.

Lugar donde se encontraba la Sinagoga Vieja, Segovia
Lugar donde se encontraba la Sinagoga Vieja, Segovia – Zarateman (CC0)

En el lugar donde hoy se encuentra la Plaza de la Merced, se alzaba la Sinagoga Vieja, de la cual no se conserva ningún resto.

Segovia contaba con hasta cinco sinagogas en la Aljama.

En el año 1412 ya se hace mención a esta sinagoga como Sinagoga Vieja, aunque se desconoce de dónde procede este apelativo.

En dicho año, esta sinagoga fue cedida al Convento de la Merced por uno solares que dicha congregación había decido a los judíos.

El rey Juan II ordenaba que dicho edificio debía albergar un hospital para pobres.

En el siglo XIX las ruinas de este lugar fueron demolidas, por lo que se perdieron todo resto que pudiese atestiguar el uso del edificio como sinagoga.


6ª Parada: Antiguo Matadero Judío

La siguiente parada en la Ruta Segovia Judía la hacemos en el Matadero Judío.

Antiguo Matadero Judío, Segovia
Antiguo Matadero Judío, Segovia – Malopez 21 (CC BY-SA 4.0)

Desde la década de 1990 encontramos en este lugar el Museo de Segovia, pero en este lugar se encontraba el matadero judío.

Los judíos tienen un ritual especial para los mataderos, ya que la carne que allí se mata tiene que seguir una serie de rituales.

Junto al matadero se encontraban también las carnicerías donde vendían esta carne.

El matadero se situaba a las afueras de las juderías, ya que desprendían un fuerte mal olor.

Hoy encontramos aquí el Museo de Segovia, donde encontramos unas 1.500 piezas procedentes de toda la provincia de Segovia, desde el Paleolítico.

Este museo cuenta con cuatro plantas y siete salas.


7ª Parada: Puerta de San Andrés

La Ruta Segovia Judía nos lleva hasta la Puerta de San Andrés.

Puerta de San Andrés, Segovia
Puerta de San Andrés, Segovia – Tim Adams (CC BY 3.0)

La Puerta de San Andrés es la otra puerta, junto al Postigo del Sol, que da acceso a la judería a través de la muralla.

También ha recibido el nombre de Puerta de la Judería o Puerta del Socorro.

En el arco, encontramos una placa que nos dice que los personajes de la novela de Francisco de QuevedoLa vida del Buscón”, recorrían esta zona.

Es una puerta con dos torres y arco peraltado.

Se puede subir al adarve desde donde se contempla la judería.

Se desconoce su autor, aunque varias fuentes la atribuyen a Juan Guas.

En el año 1931 se declara Monumento Histórico Artístico, y hoy es Bien de Interés Cultural.


8ª Parada: Puente de la Estrella

La siguiente parada en la Ruta Segovia Judía la hacemos en el Puente de la Estrella.

Este puente cruza el Río Clamores, aunque hoy se encuentra soterrado.

Por este lugar abandonaron la ciudad los judíos cuando son expulsados en el año 1492.

También en la zona se escondieron los judíos que no pensaban que la expulsión iba a ser definitiva y esperaban poder volver a sus casas.


9ª Parada: Cementerio Judío

Finalizamos la Ruta Segovia Judía en el Cementerio Judío.

Cementerio Judío, Segovia
Cementerio Judío, Segovia – MiguelAlanCS (CC BY-SA 4.0)

Según la religión judía, las tumbas debían estar orientadas hacia Jerusalén, y así las encontramos en este cementerio. 

Otra de las obligaciones en los enterramientos es que estén en un lugar alto, rodeados de agua, y también vemos que se cumple en el cementerio. 

Una vez que los judíos salen de España, los Reyes Católicos entregan el cementerio al Concejo de la ciudad, con la condición de poder edificar este terreno.

El cementerio contaba en su origen con unas cinco hectáreas, de las cuales se ha escavado arqueológicamente unos 300 metros cuadrados.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido