Ruta Zamora Medieval (I) que recorre algunos de las construcciones más destacadas de la época medieval en la ciudad de Zamora.
Entre los siglos X y XIII Zamora se convierte en una ciudad importante.
En esa fecha se encontraba en la frontera que marcaba el territorio cristiano del musulmán, lo que la convierte en una de las plazas fuertes que defendían la frontera.
Posteriormente, según avanza la conquista hacia el sur, Zamora irá perdiendo importancia.
Zamora era una de las ciudades más importantes del Reino de León.
Puedes completar la ruta con la Ruta Zamora Medieval (II).
1ª Parada: Iglesia de Santiago del Burgo
Comenzamos la Ruta Zamora Medieval (I) en la Iglesia de Santiago del Burgo.
Esta iglesia comienza su construcción a finales del siglo XI o principios del siglo XII.
El nombre de El Burgo proviene de su construcción, fue construida para una nueva zona de la ciudad denominada El Burgo.
Cuando se construye se encuentra a extramuros de la ciudad, aunque posteriormente se encuentra dentro de un nuevo recinto amurallado.

Consta de tres naves, una central y dos laterales.
A lo largo de los siglos ha sufrido varias reformas, aunque conserva bastante bien su estructura original.
Esta Iglesia de Santiago del Burgo consta de tres portadas.
En su interior, en el ábside izquierdo encontramos el altar original de estilo románico.
2ª Parada: Muralla
La siguiente parada de la Ruta Zamora Medieval (I) la hacemos en la Muralla.
De Zamora se ha dicho que era la ciudad ‘bien cercada’, debido a la fortaleza de sus murallas.
En Zamora encontramos tres periodos distintos de muralla.
Antes a estos tres periodos, encontraríamos unas murallas de origen romano, de las cuales se han encontrado algún rastro en estudios arqueológicos.
A parte de estas murallas romanas, las primitivas murallas de la ciudad comienzan su construcción a finales del siglo IX.
La primera muralla iría desde el Alcázar hasta la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso.
Se construiría siendo rey Alfonso III de Asturias, que fue quien repobló esta zona.
La ciudad sufrió un asedio por parte de las tropas musulmanas, lo que hizo que se construyese una muralla más amplia.
Según crece la Zamora, obliga a extender la muralla.
El segundo recinto estaría entre los torreones de Santa Ana hasta el de San Pablo.
Este segundo recinto se construiría en el siglo XIII.
El tercer recinto sería del siglo XV, donde se construye hacia el sur, la zona del Puente Nuevo.
El último uso que tuvo como muralla defensiva fue durante la Guerra de la Independencia, que sirvió para frenar los ataques de los franceses.
A finales del siglo XIX comienza a derribarse, ya que suponía una barrera para el ensanche de la ciudad.
Hoy se conservan unos 3 kilómetros de lienzos de muralla, la cual se está restaurando.

3ª Parada: Plaza Mayor
Continuamos la Ruta Zamora Medieval (I) en la Plaza Mayor.
En el lugar donde nos encontramos, era un lugar a extramuros de la ciudad, donde se organizaba un mercado.
Posteriormente se construye en este lugar la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, que luego hablaremos de ella.

Tras esto, se construye la casa consistorial, conocida hoy como Ayuntamiento Viejo, que haremos una parada en el edificio más tarde.
Una vez que se construye el ayuntamiento, en el siglo XV, es cuando comienza a nivelarse el terreno, así como a expropiar edificios para la creación de la plaza que hoy vemos.
4ª Parada: Iglesia de San Juan de Puerta Nueva
La siguiente parada de la Ruta Zamora Medieval (I) la hacemos en la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva.
El nombre oficial de esta iglesia es Iglesia de San Juan Bautista.
Toma la denominación de Puerta Nueva por encontrase dicha puerta de la muralla cercana a este lugar.
La iglesia se construye en el siglo XII, en estilo románico.

Delante de su portada encontramos una estatua, construida en 1996 en homenaje al Merlú (miembros de la Cofradía de Jesús Nazareno que informan a los demás de que va a empezar la procesión), personaje de la Semana Santa Zamorana.
Han sido varias las reformas que ha sufrido esta iglesia a lo largo de los siglos.
En el siglo XIX quiso demolerse por parte del Ayuntamiento para ampliar la plaza. No se llevó a cabo por la fuerte protesta del obispo.
Aunque sí se derriba uno de los claustros en el año 1907 tras ser expropiado forzosamente.
En la torre encontramos una figura conocida como Peromato. En el año 1987 se instala una réplica y el original está en el Museo Provincial de Zamora.
El Peromato representa un guerrero con armadura.
5ª Parada: Ayuntamiento Viejo
Siguiendo la Ruta Zamora Medieval (I) llegamos al Ayuntamiento Viejo.
En este edificio estuvo el ayuntamiento de la ciudad hasta el año 1950.
En el siglo XV comienza la construcción del edificio para el ayuntamiento.

En el año 1523 se destruye el edificio en un incendio.
En el siglo XVII se decide ampliar, y es cuando toma la fisionomía que hoy vemos.
Con el paso de los siglos ha sufrido múltiples reformas, debido a incendios u otras catástrofes como el terremoto de Lisboa de 1755 o derrumbamientos debido a lluvias torrenciales.
En 1950 las labores de ayuntamiento se trasladan a un edificio situado enfrente.
6ª Parada: Calle Balborraz
Continuamos la Ruta Zamora Medieval (I) por la calle Balborraz.
Esta calle parte de la Plaza Mayor, y desciende hacia el río Duero.

Es una de las calles más antiguas de Zamora, y también una de las más bellas de España.
En la Edad Media se instalaron aquí los artesanos, por lo que la calle era el lugar de trabajo de caldereros, carpilleros, alfamareros, herreros, laneros o lateros.
7ª Parada: Iglesia de Santa María de la Horta
La última parada de la Ruta Zamora Medieval (I) la hacemos en la Iglesia de Santa María de la Horta.
Comienza a construirse en el siglo XII, en estilo románico.
En el siglo XIV se construye junto a la iglesia el convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.

En el siglo XVI los caballeros de la Orden abandonan el convento, siendo sustituidos por monjas.
El convento fue abandonado en el año 1837 tras sufrir la desamortización de Mendizábal.
El solar del convento ha tenido distintos usos, como el de la primera fábrica de electricidad, de la cual se conserva la chimenea; en el año 2000 se construyó un hotel.
La iglesia consta de una nave, más la torre y capillas que se construyeron posteriormente.
Está construida en sillería caliza.