Ruta Cementerio inglés Málaga (II) que recorre los enterramientos más famosos de este cementerio.
Fue el primer cementerio protestante de España.
En el año 1824 al ser nombrado cónsul británico William Mark puso su empeño en buscar un terreno donde los miembros de su comunidad pudiesen tener un enterramiento digno.
En el año 1829 las autoridades de Málaga le ceden el terreno donde hoy encontramos el cementerio.
Antes de crearse este cementerio no existía un lugar en España donde poder recibir un enterramiento digno alguien que no procesara la religión católica.
Antes de 1931, cuando fallecía alguien no católico se le enterraba en la playa, de noche, y quedaba a merced de las olas y los animales.
Es la fundación Cementerio inglés Málaga quien lo gestiona actualmente.
Esta es la segunda parte de la Ruta Cementerio inglés Málaga (I).
1ª Parada: Violette
Comenzamos la Ruta Cementerio inglés Málaga (II) en la tumba de Violette.
Violette fue una pequeña niña, que falleció con un mes de vida.

Nació el día 24 de diciembre de 1958, y falleció el 23 de enero de 1959.
A ella está dedicada el poema de la poetisa María Victoria Atencia: «Ce que vivent les violettes», lo que viven las violetas, haciendo referencia a lo efímero de la flor, que está tallado en la lápida.
2ª Parada: Gerald Brenan
La siguiente parada de la Ruta Cementerio inglés Málaga (II) la hacemos en la tumba de Gerald Brenan.
Gerald nace en Malta en 1894 pero su origen es británico. Nace en Malta debido al trabajo, oficial del ejército británico, lo que hace que pase su infancia recorriendo Europa.
Fue un escritor y viajero empedernido. Tiene en su haber unos 50 libros escritos, la mayoría versan sobre viajes.

Perteneció al Círculo de Bloomsbury. Un grupo de intelectuales británicos destacados en distintos medios como el literario, el artístico o el social durante el principio del siglo XX.
Falleció en el año 1987 con 92 años, y lega su cuerpo a la ciencia.
En el año 2001 se incinera su cuerpo, que se encontraba en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, y se entierra aquí junto a su esposa, la escritora Gamel Woolsey.
3ª Parada: Aarne Viktor Haapakoski
Continuando la Ruta Cementerio inglés Málaga (II) llegamos a la tumba de Aarne Viktor Haapakossi, escritor conocido por el pseudónimo de Outsider.
Nace en Finlandia en el año 1904.

Haapakoski es conocido por sus obras policiacas y de ciencia ficción.
Fallece en Málaga en 1961.
4ª Parada: Comandante Kretschmann
La Ruta Cementerio inglés Málaga nos lleva hasta la tumba del comandante Kretschmann.
En el año 1900 una fragata alemana se estrella contra una escollera de puerto de Málaga.
Los malagueños se lanzaron al agua para rescatar a los marineros, pero algunos fallecieron.
El comandante Kretschmann era el capitán de esta fragata, llamada Gneisenau, y está enterrado en este lugar.
Para agradecer a Málaga por el hecho de ayudar a los marineros, el Kaíser Guillermo II donó dinero para rehacer un puente tras una riada.
El puente se le conoce como Puente de los Alemanes, y puedes recorrerlo en la Ruta Puentes río Guadalmedina (I).
5ª Parada: Cementerio primigenio
Siguiendo la Ruta Cementerio inglés Málaga (II) llegamos al cementerio primigenio.
Esta zona amurallada es el origen del cementerio, fue la parte que construyó William Mark en el año 1830.

Las tumbas que encontramos aquí son las más antiguas del cementerio, y muchas pertenecen a niños fallecidos por diferentes epidemias acaecidas en el siglo XIX.
Aquí encontramos tumbas realizadas por ladrillo cocido, y están decoradas con conchas.
6ª Parada: Poema
La siguiente parada de la Ruta Cementerio inglés Málaga (II) la hacemos junto a un poema de María Victoria Atencia.
Se trata del poema que le dedica a la pequeña Violette, fallecida con apenas un año de vida, y cuya tumba hemos visitado al inicio de esta ruta.
María Victoria Atencia nace en Málaga en el año 1931, y es poeta perteneciente a la generación del 50.
7ª Parada: Monumento Gneisenau
Siguiendo la Ruta Cementerio inglés Málaga (II) llegamos a la tumba de los marineros fallecidos en la fragata Gneisenau.
En la 4ª Parada veíamos la tumba del comandante Kretschmann, y ahora la tumba de los 42 oficiales fallecidos en el desastre del Gneisenau.
Aquí se encuentran enterrados las 42 personas que fallecieron en el hundimiento de la fragata en las costas de Málaga.
8ª Parada: Jorge Guillén
La última parada de la Ruta Cementerio inglés Málaga (II) la hacemos en la tumba de Jorge Guillén.
Jorge Guillén nace en Valladolid en el año 1893, y fallece en Málaga en 1984.

Fue poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 27.
En Madrid vivió en la Residencia de Estudiantes, donde coincidió con artistas como Federico García Lorca, Luis Buñel o Salvador Dalí.