Información de la ruta
-
Distancia: 2,1 kilómetros
-
Duración estimada: 50 minutos
-
Terreno: 100% Ciudad
-
Lugar de salida: Iglesia de Santo Tomás Cantuariense, Salamanca
-
Lugar de llegada: Iglesia de San Pablo, Salamanca
-
Tipo: Lineal
-
Dificultad: Media
Ruta Iglesias Salamanca (I) que recorre algunas de las iglesias más destacadas que encontramos en la ciudad de Salamanca.
Comenzamos la Ruta en la Iglesia de Santo Tomás Cantuariense, y tras recorrer las iglesias de Santiago, San Millán o las Ruinas de la iglesia de San Polo, terminamos la ruta en la Iglesia de San Pablo.
Puedes completar esta ruta con la Ruta Iglesias Salamanca (II) y la Ruta Iglesias Salamanca (III).
1ª Parada: Iglesia de Santo Tomás Cantuariense
Comenzamos la Ruta Iglesias Salamanca (I) en la Iglesia de Santo Tomás Cantuariense.

Esta iglesia data del siglo XII y está construida en estilo románico.
Los hermanos Ricardo y Randulfo, ingleses, fundan esta iglesia, la primera fuera del territorio inglés, que se dedica al obispo de Canterbury Tomas Beckett.
La iglesia se funda en el año 1175, tres años después de la canonización de este santo, acaecida en el año 1172. El martirio de este santo se había producido en el año 1170.
El edificio cuenta con planta de cruz latina.
Consta de una nave y su techo es de madera.
A finales del siglo XI se produce en Salamanca una repoblación tras la reconquista de la ciudad por parte de las tropas cristianas.
El barrio donde se asienta esta iglesia fue repoblado con gente de Portugal.
2ª Parada: Iglesia del Carmen de Abajo
La siguiente parada en la Ruta Iglesias Salamanca (I) la hacemos en la Iglesia del Carmen de Abajo.


Esta iglesia pertenecía al convento de San Andrés, de la Orden Tercera del Carmen.
El convento databa del siglo XV, aunque fue destruido parcialmente en el siglo XVII debido a una riada.
En dicho convento habitó San Juan de la Cruz.
Fue reconstruido y sufrió grandes daños en la Guerra de la Independencia.
Posteriormente sufrió daños en las desamortizaciones, así como un incendio.
De este convento hoy solo conservamos la Iglesia del Carmen de Abajo.
La iglesia fue construida en el siglo XVIII y es obra del arquitecto Manuel de Lara Churriguera.
3ª Parada: Iglesia de San Polo
Siguiendo la Ruta Iglesias Salamanca (I) llegamos a las ruinas de la Iglesia de San Polo.

Estas ruinas pertenecían a la iglesia de San Polo, del siglo XII, aunque se desconoce la fecha exacta.
Fue en el año 1840 cuando la iglesia se declara en ruinas, y el culto se traslada al Convento de San Esteban.
Los restos que se conservan muestran que la iglesia estaría construida en estilo románico-mudéjar.
Contaba con tres naves con varias capillas.
Las ruinas se encuentran integradas en un hotel.
4ª Parada: Iglesia de Santiago
La siguiente parada en la Ruta Iglesias Salamanca (I) la hacemos en la Iglesia de Santiago.

Esta iglesia data del siglo XII, aunque sufre una gran reforma en la década de 1950, en la que no se mantiene prácticamente nada del edificio original.
Esta iglesia es una de las más antiguas e importantes de la ciudad de Salamanca.
En la Iglesia de Santiago celebraban el culto los mozárabes.
Junto a la catedral, era la única iglesia que tenía el derecho de asilo.
Está construida en ladrillo, y su estilo es románico-mudéjar.
5ª Parada: Iglesia de San Millán
Continuamos la Ruta Iglesias Salamanca (I) y llegamos a la Iglesia de San Millán.

Esta antigua iglesia, del siglo XII, hoy se encuentra desacralizada y en su interior tenemos el museo Monumenta Salamanticae.
Del templo original del siglo XII solo se conserva la cabecera.
El Monumenta Salmanticae es un centro de interpretación sobre el Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la ciudad de Salamanca.
6ª Parada: Catedral
La siguiente parada en la Ruta Iglesias Salamanca la hacemos en la Catedral.

La ciudad de Salamanca cuenta con dos catedrales, conocidas popularmente como Catedral Vieja y Catedral Nueva.
La Catedral Vieja, o Catedral de Santa María data del siglo XII en estilos románico y gótico.
La funda el obispo Jerónimo de Perigord.
En el siglo XVI comienza a construirse la catedral nueva, la vieja sería derruida.
Pero se necesitaba un lugar de culto mientras duraran las obras, que se alargaron hasta el año 1733.
Al terminar las obras de la nueva se consideró el no tirarla, y es la razón de que hoy tengamos las dos.
La Catedral Nueva, o Catedral de la Asunción de la Virgen está construida en estilos gótico tardío, renacentista y barroco.
7ª Parada: Iglesia de San Sebastián
La Ruta Iglesias Salamanca (I) nos lleva hasta la Iglesia de San Sebastián.

Esta iglesia era la capilla del Palacio de Anaya.
Se construye en el siglo XV, y se restaura en la década de 1730.
Las obras de restauración corren a cargo de Alberto de Churriguera.
La iglesia tiene una nave en la que destaca su cúpula sobre el crucero.
En el Retablo Mayor destaca una obra del artista italiano Sebastián Conca, del siglo XVIII, representando el martirio de San Sebastián.
8ª Parada: Iglesia de San Pablo
Finalizamos la Ruta Iglesias Salamanca (I) en la Iglesia de San Pablo.

Esta iglesia se construye en el siglo XVII.
Está construida en estilo barroco.
Pertenecía al convento de los Trinitarios Descalzos, y su nombre original era la Iglesia de la Santísima Trinidad.
Adquiere el nombre de San Pablo al trasladarse aquí el culto de la llamada Iglesia de San Polo (para evitar confusiones), al ser declarada en ruinas.
En la fachada encontramos un relieve de la Trinidad.
Esta iglesia es la sede de la Congregación de Jesús Rescatado, destacada hermandad en la Semana Santa de Salamanca.