Ruta Joaquín Churriguera Salamanca

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 2,3 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 50 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Convento de Santa Clara, Salamanca
  • Llegada Lugar de llegada: Capilla de la Vera Cruz, Salamanca
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Media

Ruta Joaquín Churriguera Salamanca que recorre las construcciones que este arquitecto realizó en la ciudad de Salamanca.

Joaquín de Churriguera nace en Madrid en el año 1674, en una familia de artistas y arquitectos.

Hermano de los también arquitectos Alberto y José Benito, y tío de Manuel de Lara Churriguera.

Su padre era escultor procedente de Salamanca.

Cuando cuenta con 18 años se traslada a Salamanca, donde desarrolla la mayor parte de su vida laboral, aunque también realiza trabajos en distintos lugares de la provincia de Cáceres.


1ª Parada: Convento de Las Clara

Comenzamos la Ruta Joaquín Churriguera Salamanca en el Convento de Las Clara.

Convento de Las Claras, Salamanca
Convento de Las Claras, Salamanca – Javiermes (CC BY-SA 3.0)

Este convento se funda en el siglo XIII, para las clarisas.

Aunque de su construcción original se conserva poco, ya que sufrió una gran reforma en el siglo XVI.

Se conservan los artesonados originales, de estilo mudéjar.

Joaquín de churriguera realiza en este convento el Retablo Mayor.

Desde el año 2019 se encarga de este edificio la Fundación Las Edades del Hombre, ya que las monjas lo abandonaron por falta de vocaciones.

Hoy se encuentra en este edificio un Museo de Pintura Medieval.


2ª Parada: Colegio de Calatrava

La siguiente parada en la Ruta Joaquín Churriguera Salamanca la hacemos en el Colegio de Calatrava.

Colegio de Calatrava, Salamanca – Pipaina (CC BY-SA 3.0 es)

El colegio se funda en el siglo XVI por la orden militar de Calatrava.

La construcción de este edificio comienza en el año 1717, y Joaquín de Churriguera trabaja aquí hasta su muerte en el año 1724.

Posteriormente sería Jerónimo García de Quiñones el encargado de la misma.

Al incorporarse García de Quiñones se cambian algunos elementos del diseño original, en estilo barrocos, por elementos de estilo neoclásico.


3ª Parada: Colegio de San Ambrosio

Siguiendo la Ruta Joaquín Churriguera Salamanca llegamos al Colegio de San Ambrosio.

Colegio de San Ambrosio, Salamanca
Colegio de San Ambrosio, Salamanca – Turol Jones (CC BY 2.0)

El Colegio de San Ambrosio fue uno de los Colegios menores de Salamanca.

En estos colegios menores, pertenecientes a la Universidad de Salamanca, se impartían los títulos menores, bachiller.

Mientras que en las Escuelas Mayores o en la Universidad se impartían los títulos mayores, como podían ser licenciado, maestro o doctor.

El colegio de San Ambrosio se crea en el año 1855, y pasa a ocupar este edificio construido en el año 1715.

El edificio se construye como hospicio para niños expósitos, y dependía del Cabildo de Salamanca.

Hoy este edificio obra de Joaquín de Churriguera alberga el Archivo General de la Guerra Civil.


4ª Parada: Catedral Nueva

La siguiente parada en la Ruta Joaquín Churriguera Salamanca la hacemos en la Catedral Nueva.

Catedral Nueva, Salamanca
Catedral Nueva, Salamanca – Julián Rejas De Castro (CC BY-SA 2.0)

La ciudad de Salamanca cuenta con dos catedrales, conocidas popularmente como Catedral Vieja y Catedral Nueva.

La Catedral Vieja, o Catedral de Santa María data del siglo XII en estilos románico y gótico.

La funda el obispo Jerónimo de Perigord.

En el siglo XVI comienza a construirse la catedral nueva, la vieja sería derruida.

Pero se necesitaba un lugar de culto mientras duraran las obras, que se alargaron hasta el año 1733.

Al terminar las obras de la nueva se consideró el no tirarla, y es la razón de que hoy tengamos las dos.

La Catedral Nueva, o Catedral de la Asunción de la Virgen está construida en estilos gótico tardío, renacentista y barroco.

La cúpula de esta catedral nueva es obra de Joaquín Churriguera, aunque se destruyó en parte con el Terremoto de Lisboa del año 1755.

También realiza el cerramiento del coro.


5ª Parada: Palacio de Anaya

Continuamos la Ruta Joaquín Churriguera Salamanca y llegamos al Palacio de Anaya.

Palacio de Anaya, Salamanca
Palacio de Anaya, Salamanca – Zarateman (CC0)

Aunque es conocido como palacio de Anaya, su construcción fue como colegio.

Está construido en el siglo XVIII y debe su nombre a Diego de Anaya Maldonado.

Diego de Anaya fue el creador, en el siglo XV, del Colegio de San Bartolomé.

El colegio de Anaya se construye para sustituir al de San Bartolomé que había quedado dañado en el terremoto de Lisboa de 1755.

En el colegio de San Bartolomé realizó Joaquín de Churriguera una de sus obras más destacadas, la Hospedería de dicho colegio.

A lo largo del tiempo, además de colegio, ha tenido otros usos, como sede del Gobierno Civil (momento en que adquiere el nombre de palacio).

Hoy encontramos en este lugar la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.


6ª Parada: Capilla de Vera Cruz

Finalizamos la Ruta Joaquín Churriguera en la Capilla de Vera Cruz.

Capilla de la Vera Cruz, Salamanca
Capilla de la Vera Cruz, Salamanca – Asclepio (Dominio público)

Esta capilla es la Sede de la Hermandad de la Vera Cruz. Y dicha hermandad es la dueña del edificio.

Es en el año 1567 cuando la cofradía, que se había creado en el año 1506, decide construir un edificio para albergar su sede.

Es obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en estilo renacentista y reformada por Joaquín de Churriguera en el año 1714 en estilo barroco.

Destaca el Retablo Mayor, que data del siglo XVIII, y destaca la imagen de la Virgen en el centro, obra de Gregorio Fernández en el siglo XVII.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido