Ruta calle Alcalá Madrid (I)

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 650 metros
  • Duración Duración estimada: 50 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Café de la Montaña
  • Llegada Lugar de llegada: Iglesia de las Calatravas
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Baja

Ruta calle Alcalá Madrid (I) que recorre un tramo de esta vía madrileña.

Placa de la Calle Alcalá, Madrid
Placa de la Calle Alcalá, Madrid – enzapatillas.es

La calle Alcalá es la principal calle de la capital, y es una de las calles más largas de España.

Con una longitud de unos 11 kilómetros, desde su inicio en la Puerta del Sol hasta el final en Ciudad Pegaso, y cuenta con unos 600 números.

En esta calle encontramos grandes edificios, así como iglesias, fuentes, o parques.

El Maestro Alonso nombra a la calle en su famosa zarzuela Las Leandras.

Esta calle toma su nombre por ser el antiguo camino hacia la localidad de Alcalá de Henares.

El primer tramo de esta calle, que recorremos en dicha ruta, va desde su inicio, en la Puerta del Sol, hasta la Iglesia de las Calatravas.

Puedes seguir recorriendo esta pintoresca calle en la Ruta calle Alcalá Madrid (II).


1ª Parada: Café de la Montaña

Comenzamos la Ruta calle Alcalá Madrid (I) en el antiguo Café de la Montaña, sito en el número 2 de la calle Alcalá.

Café de la Montaña, calle Alcalá 2, Madrid
Café de la Montaña, calle Alcalá 2, Madrid – enzapatillas.es

El Café de la Montaña era conocido también como Nuevo Café de la Montaña, y se ubicaba en una parte del local que fue el Café Imperial.

El edificio sobre el que se ubicaba este café se construyó durante la gran reforma de la Puerta del Sol a mediados del siglo XIX, con salidas a la Puerta del Sol, a la calle de Alcalá y a la Carrera de San Jerónimo.

Se le conocía, por este motivo, con el nombre de “Café Pulmonía” y estaba junto al portal de acceso al Grand Hotel de París.

En la acera derecha de la calle de Alcalá se encontraba la famosa chocolatería Doña Mariquita, donde se servía el “chocolate con mojicones”.

Se inauguró el día 15 de abril de 1896, y su dueño, Martín Lavín Cecín, procedente de Santander, lo convirtió en el centro de reunión en Madrid de los santanderinos que vivían en la ciudad.

Mientras los estudiantes iban a jugar al billar, situado en el sótano, tertulias de escritores, poetas, músicos, pintores y toreros se hicieron un hueco en este local ancho, largo y concurrido, decorado con ochenta mesas de mármol, divanes, medio millar de sillas tapizadas de rojo y una mesa de billar.

El de la Montaña tenía fama de ser el café que mejor enfriaba los refrescos en verano, sin estar en contacto con el hielo, por un procedimiento especial y guardado en secreto.

Valle-Inclán

Una tarde de julio de 1899 se produjo el hecho por el que más se recuerda al café de la Montaña.

El enfrentamiento entre Ramón María del Valle-Inclán y Manuel Bueno, que tuvo como consecuencia la pérdida del antebrazo izquierdo del autor de “Luces de Bohemia”.

Puedes recorrer la Ruta Luces de Bohemia, en la que visitar los distintos emplazamientos que aparecen en la novela.

Placa en el café de la Montaña, Madrid
Placa en el café de la Montaña, Madrid – enzapatillas.es

Se originó una disputa entre el pintor Tomás Leal da Cámara y José López del Castillo, que acabó en necesidad de un duelo entre ambos. Manuel Bueno Bengoechea, escritor y periodista, comentó: “Ese duelo es ilegal porque ambos son menores de edad”.

Valle-Inclán, de carácter vehemente, tomó el comentario a pecho y agarrando una botella fue a agredir a Bueno.

Este puso su bastón por medio y, aunque resultó herido en la cabeza.

Valle se clavó uno de los gemelos de su camisa en el brazo, al recibir el bastonazo.

La herida se infectó y le produjo gangrena. De esta forma Valle tuvo que ser operado con posterioridad para amputarle su antebrazo izquierdo.


2ª Parada: Real Casa de la Aduana

La siguiente parada en la Ruta calle Alcalá Madrid (I) la hacemos en la Real Casa de la Aduana.

Real Casa de la Aduana, Madrid
Real Casa de la Aduana, Madrid – enzapatillas.es

La Real Casa de la Aduana fue una de las grandes obras civiles del siglo XVIII, y es la actual sede central del Ministerio de Hacienda de España desde 1846.

Está situada al inicio de la calle de Alcalá de Madrid, ocupando los números 5, 7, 9 y 11 de la misma, justo en las inmediaciones de la Puerta del Sol, y fue declarada bien de interés cultural el 27 de febrero de 1998

La antigua Casa de la Aduana se situaba en la actual calle de la Bolsa (antigua plaza de la Leña) desde 1645, pero al quedarse pequeña, entre 1761 y 1769 se construyó la Real Casa de la Aduana durante el reinado de Carlos III según proyecto del italiano Francisco Sabatini, inspirado en los grandes palacios italianos del XVI.

Arquitectura

El nuevo edificio se ubicó en el lugar ocupado por las Caballerizas de la Reina, entre el palacio de Juan de Goyeneche y el palacio de Torrecilla.

Placa de la construcción de la Real Casa de la Aduana, Madrid
Placa de la construcción de la Real Casa de la Aduana, Madrid – enzapatillas.es

Sabatini tenía clara su función administrativa, y lo reflejó en la distribución de su planta en torno a tres patios, dos cuadrados en la parte delantera del solar y uno rectangular porticado al fondo que da luz a la escalera principal.

El alzado de la obra se divide en tres alturas:

  • El primer cuerpo es de sillares almohadillados.
  • El segundo se articula mediante ventanales coronados por tímpanos triangulares y redondeados alternativamente, con una gran balconada central.
  • El tercero es similar al anterior: de ladrillo, articulado con ventanales cuadrangulares simples.

Durante los siglos XIX y XX se han llevado a cabo distintas obras sobre el edificio, entre las que destaca la restauración de la fachada principal, recuperando el aspecto original de la obra de Sabatini, en piedra vista.

Además, se han realizado dos ampliaciones:

  • la primera de ellas fue la construcción de dos nuevas plantas (no visibles desde la calle); la segunda, la construcción de una nueva ala en 1944, a cargo de Miguel Durán Salgado, que integró en el conjunto un nuevo edificio que sustituía al contiguo palacio del marqués de la Torrecilla.
  • En el interior del edificio encontramos una biblioteca con una cúpula de estructura laminar de acero y vidrio, añadida en 1963.

Usos

Desde su construcción, se levantaron dentro del edificio una serie de túneles a los que se le dio gran uso durante la Guerra Civil.

Por allí pasó la Junta de Defensa de Madrid después de que el Gobierno de la República se trasladara a Valencia ante la proximidad de las fuerzas sublevadas a la capital.

También pasaron una noche decenas de prisioneros italianos que fueron capturados por el Ejército de la República en Guadalajara; por último se convirtió en centro de operaciones del Consejo Nacional de Defensa.


3ª Parada: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Siguiendo la Ruta calle Alcalá Madrid (I) llegamos a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid – enzapatillas.es

Es posible que el origen de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando esté en el incendio del Alcázar en 1734.

Esto dio lugar a la necesidad de construir un nuevo palacio y dotarlo de una decoración y obras de arte apropiados, lo que impulsó su creación.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) es una institución integrada en el Instituto de España; creada por Real Decreto de 12 de abril de 1752 durante el reinado de Fernando VI.

Desde 1773 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tiene su sede en el palacio de Goyeneche en Madrid.

Fue diseñado por José de Churriguera y adaptado al gusto neoclásico por Diego de Villanueva, aunque a lo largo de toda su historia ha ocupado en Madrid tres sedes distintas (la primera de ellas, en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor).

Entre 1973 y 1985 se hizo una nueva remodelación con el arquitecto Fernando Chueca Goitia.

Composición

Es una de las ocho Reales Academias de alcance nacional integradas en el Instituto de España.

Tiene por objeto «fomentar la creatividad artística, así como el estudio, difusión y protección de las artes y del patrimonio cultural, muy particularmente de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y las nuevas artes de la imagen».

En la actualidad se compone de cincuenta y seis académicos de número, personalidades de reconocido prestigio en los campos de la arquitectura, pintura, escultura, música, cine, arte gráfico, fotografía, diseño e historia y teoría del arte.

En un principio las actividades se basaron en pintura, arquitectura, escultura y grabado.

Su propósito era convertir la materia artística en materia de estudios reglados, superando el modelo anterior de aprendizaje en el taller.

Desde 1757, la Academia impartió los estudios y expidió el título de arquitecto.

En 1847 estos estudios pasaron al Estudio Especial de Arquitectura, que evolucionó hasta dar la actual Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).

A partir de 1846, la Real Academia de San Fernando pasaría a llamarse Real Academia de Nobles Artes de San Fernando.

Durante la I República, se cambió el título de la corporación que, en 1873 pasaría a llamarse Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta que la Restauración alfonsina recupera el título de Real Academia.

En este mismo año, a iniciativa de Emilio Castelar, se abrió una nueva sección de Música.

En 1881 comienza a publicar la revista “Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, que continúa editándose en la actualidad.

Actualmente

Actualmente se rige por los estatutos aprobados por el Real Decreto 542/2004 del 13 de abril y por el Reglamento que los desarrolla, refrendado por la Academia el 9 de mayo de 2005, y su museo cuenta en la actualidad con más de 1400 pinturas, 600 esculturas y 15000 dibujos, además de una excelente colección de artes decorativas formada por tapices, platería, cerámica, porcelana, relojes, muebles y medallas.

Al margen de su actividad docente y consultiva, la Real Academia es célebre por sus importantes colecciones de arte que abarcan más de cuatro siglos, desde Luiss de Morales a Juan Gris y artistas posteriores.

En el año 2000 fueron incorporadas las dependencias situadas en las plantas superiores, antes ocupadas por el Ministerio de Economía y Hacienda. 

Además, se realizó una rehabilitación general del edificio, dirigida por la arquitecta Emanuela Gambini y en 2017 se mejoró la iluminación de varias salas de pintura antigua, mediante la incorporación de luces led.

Colecciones

La colección permanente de la Academia contiene obras maestras del arte español, italiano y flamenco. De Francisco de Goya, quien fue miembro desde 1780, el museo conserva 13 de sus pinturas.

Desde junio de 2022, tras la renovación realizada en el Museo gracias a una donación realizada por la Fundación Callia a través de los Premios Latinoamericanos de Mecenazgo, sus obras pueden verse en las dos salas principales de la primera planta, duplicando así el espacio dedicado a Goya.

Goya es seguramente el artista más ilustre vinculado a la institución, aunque no fue alumno de ella, sino académico y profesor de Pintura con una no siempre buena relación con la Academia.

Dispone también de una Sala Permanente de Fotografía en la que se muestra una pequeña selección de las cerca de 3000 fotografías que componen actualmente la colección fotográfica del Museo de la Academia.

Entre los fotógrafos presentes en este espacio  figuran grandes maestros de la fotografía española, como Charles Clifford, Ramón Masats, Paco Gómez, Gabriel Cualladó, Castro Prieto, García Alix, Isabel Muñoz, Ouka Leele, Manuel Outumuro, Chema Madoz o Carlos Pérez Siquier.

La Academia aloja en su edificio el Museo, el Archivo-Biblioteca, el Taller de Vaciados y la Calcografía Nacional (Nuevo Gabinete Goya, desde 2024) que reúne un extraordinario conjunto de planchas grabadas por los más significados artistas españoles, entre las que destacan las planchas de cobre grabadas al aguafuerte por Francisco de Goya, y la «ACADEMIA. Bellas Artes, Km. Cero».

ACADEMIA. Bellas Artes, Km. Cero

El «ACADEMIA. Bellas Artes, Km. Cero» es un audiovisual sobre la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Ha sido concebido por la cineasta Arantxa Aguirre.

Con la música como hilo narrativo, da a conocer el proceso de formación del artista, la práctica en los talleres de estampación calcográfica y de vaciados escultóricos.

También las secciones de la  Academia (Pintura, Escultura, Arquitectura, Música y Nuevas Artes de la Imagen) y sus departamentos (Museo, Calcografía Nacional, Archivo-Biblioteca y Taller de Vaciados).

Nos muestra el dibujo como base de las artes, los modelos ideales de belleza de la estatuaria clásica grecolatina y una selección de obras fundamentales de sus ricas colecciones artísticas, en particular los excepcionales grabados y pinturas de Goya.

Entre el alumnado famoso que ha pasado por sus aulas, destacan nombres tan conocidos como los de Juan Luna y Novicio, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Remedios Varo, Antonio López, Chus Lampreave, Óscar de la Renta…


4ª Parada: Casino

La siguiente parada en la Ruta calle Alcalá Madrid (I) la hacemos en el Casino.

Casino, Madrid
Casino, Madrid – enzapatillas.es

El Casino de Madrid se encuentra en la calle Alcalá, 15, y es un club social, cultural y recreativo que  se creó como club social (al margen de la política y con ánimo de ser un lugar donde poder congregarse) en el año 1836 gracias a un selecto grupo de tertulianos que se reunían en el Café del Príncipe.

La denominación de la sociedad sufrió distintos cambios; comenzó como Casino simplemente, para denominarse “Casino del Príncipe” hasta que, finalmente, adopta el nombre de “Casino de Madrid”.

En aquel momento aparece en Europa el espíritu de asociación marcado por la creación de nuevas sociedades que dejan atrás el modelo institucional del siglo XVIII fundamentado en las  academias ilustradas, creadas para el esparcimiento de las clases altas.

El nacimiento del Casino coincide con un periodo político de transición en el que surge el Estado liberal en España a partir del Antiguo Régimen, y la sede del Casino se convirtió en un espacio de representación de la élite madrileña de la época.

Hasta 1903 no tenían sede fija; en ese año adquieren los terrenos entre las calles de Alcalá y de la Aduana para levantar la nueva sede.

El proyecto del edificio lo firmó en 1905 Luis Esteve, y la dirección de obra fue encargada a José López Sallaberry.

En 1910 se inauguró este impresionante edificio.

Desde fuera podemos vislumbrar un lujoso hall, y su biblioteca atesora más de 36.000 volúmenes.

Arquitectura

Del exterior se destaca, a pie de calle, la entrada de carruajes cerrada con una puerta de rejería.

De las dependencias del interior es importante mencionar también la escalera de acceso (Escalera de Honor) ubicada en el Patio de Honor, diseño de José López Sallaberry y obra del escultor romántico Ángel García Díaz.

El edificio posee 9 salones, el comedor, las salas de billar, las salas dedicadas a jugar a las cartas, biblioteca, los despachos del Presidente y Secretario, las instalaciones de un gimnasio con su sauna o, incluso, salones de peluquería.

La decoración interior posee numerosas contribuciones de artistas importantes del siglo XIX, como Emilio Sala, Cecilio Plá, Álvarez de Sotomayor y Romero de Torres, Mateo Inurria y Mariano Benlliure, lámparas de La Granja, alfombras de la Real Fábrica de Tapices…

El Casino es un gran ejemplo del eclecticismo madrileño de principios del siglo XX; mezcla tendencias francesas y barrocas.

En la decoración de los interiores intervinieron los mejores artistas y artesanos, destacando el gran salón de fiestas, las vidrieras neobarrocas y modernistas y la escalera principal, de singular estilo modernista.

En 1993, el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Otros usos

A finales del siglo XX sufrió un periodo de decadencia, por lo que se replanteó la gestión de la Sociedad, y en la actualidad conviven las celebraciones de los socios con eventos sociales, como celebraciones, congresos, visitas oficiales…


5ª Parada: Four Season

Siguiendo la Ruta calle Alcalá Madrid (I) llegamos al Four Season.

Hotel Four Season, Madrid
Hotel Four Season, Madrid – enzapatillas.es

Four Seasons Hotels and Resorts (Four Seasons Hotels Limited) es una cadena canadiense de hoteles de lujo que administra y gerencia hoteles y lugares de vacaciones situados en el escalafón más alto del sector hotelero.

Banco Español de Crédito

El edificio donde se sitúa este maravilloso hotel en Madrid era el edificio del Banco Español de Crédito, denominado también palacio de la Equitativa, situado en la confluencia de las calles Alcalá y Sevilla.

Entre 1867 y 1885, el Ayuntamiento de Madrid llevó a cabo una reforma para enlazar la calle de Alcalá y la carrera de San Jerónimo, lo que dio lugar a la hoy calle de Sevilla y a la creación de la plaza de Canalejas.

Este nuevo enclave, con la apertura de la Gran Vía en 1910, se convirtió en uno de los centros financieros de la ciudad, y en las décadas siguientes fue testigo de la instalación de bancos y compañías de seguros, junto con el comercio de lujo y los más célebres cafés y restaurantes.

Seguros La Equitativa

El edificio fue construido a finales del siglo XIX por José Grases Riera como sede de la Compañía de Seguros La Equitativa, filial en España de la estadounidense The Equitable Life Assurance Society, y posteriormente adquirida por el Banco Español de Crédito.

El basamento de dos plantas combina huecos rematados en arcos de medio punto o arcos rebajados, y la cornisa de las balconadas está soportada por ménsulas curvilíneas combinadas con otras en forma de cabeza de elefante.

Está rematado por un torreón de cobre y forja con mirador y una esbelta cúpula bulbosa que destaca en el paisaje urbano.

En el esquinazo, sobre la línea de balaustradas del basamento, se dispuso una hornacina que albergaba el grupo escultórico en bronce denominado “La protección de la orfandad y la viudez”, obra del artista austríaco Viktor Tilgner.

Se trataba de una escultura de unos cuatro metros de alto representando a una matrona romana protegiendo a un niño y a una madre con un recién nacido en su regazo.

La figura central presenta analogías con La Victoria de Samotracia.

Existen réplicas idénticas de este grupo en Viena y Melbourne, encargadas también por The Equitable para sus sedes en esas ciudades.

Sobre la cornisa superior se colocó un reloj, flanqueado por dos figuras de bronce dorado representando el Pasado y el Porvenir, y sobre él un águila imperial sujetando el escudo estadounidense.

El proyecto madrileño guarda similitudes con otras sedes de la compañía estadounidense, como la de Viena.

La Equitativa fue el primer edificio monumental de Madrid con carácter multifuncional.

En 1999 se produjo la fusión bancaria del grupo Banco de Santander y el Banco Central Hispano, lo que propició la conexión interna del edificio La Equitativa con los colindantes de calle Alcalá, 12, y plaza de Canalejas, 1.

Nuevo uso

En el año 2012 el edificio fue declarado Bien de Interés cultural, y el Banco Santander lo vendió, junto a otros edificios colindantes, al grupo OHL.

Posteriormente, en el marco de la operación Canalejas, se reformó para albergar un hotel de lujo de la cadena Four Seasons, como hemos visto al principio de nuestra presentación.

Durante el proyecto de transformación, encargado al Estudio Lamela de Madrid, se extrajeron, catalogaron y restauraron más de 16.000 piezas.

Muchas de ellas se encuentran actualmente en las suites y áreas comunes del hotel, como es el caso de los imponentes pilares de mármol verde con capiteles cubiertos de oro que decoran el lobby y de la vidriera original del antiguo banco.

Los interiores fueron resultado del trabajo de un equipo internacional de diseñadores.

El hotel consta de 200 habitaciones, 22 residencias privadas, tres restaurantes de dedicada gastronomía.

Además el centro wellness más grande de la ciudad, diversos salones para eventos y acceso directo al más exclusivo destino de compras de Madrid, Galería Canalejas, con una colección de las más reconocidas marcas internacionales de lujo.

En la azotea se encuentra el restaurante Dani Brasserie, liderado por el chef Dani García.

Isa Restaurant & Cocktail Bar fusiona la mejor cocina callejera asiática con exquisita coctelería de autor.

En la quinta planta se encuentra el centro de bienestar, de cuatro niveles con una terraza en la piscina bañada por el sol.

El Four Seasons Hotel Madrid se inauguró en 2020.

Brinda a sus huéspedes una oportunidad única de adentrarse en el corazón de la ciudad y sumergirse en su riqueza histórica y cultural desde el luja al más alto nivel, y consta ya más de 25 importantes premios y galardones nacionales e internacionales, sellos de excelencia y prestigio.


6ª Parada: Las Cuádrigas (antiguo BBVA)

La siguiente parada en la Ruta calle Alcalá Madrid (I) la hacemos en la escultura Las Cuádrigas.

El edificio del Banco de Bilbao (actual BBVA) lo encontramos en la calle Alcalá, 16.

Su construcción se debe al considerable desarrollo económico que experimentó Madrid a principios del siglo XX y a su carácter de capital de España.

Desde principios del siglo XX, los bancos comerciales españoles se habían dado cuenta de las ventajas de instalar una sede en la capital, por lo que el Banco de Bilbao, fundado en la ciudad vasca en 1857, decidió venirse también a Madrid.

A finales de 1917, el banco adquirió los terrenos por tres millones de pesetas (18.000 euros); en 1919 fue proyectado por el arquitecto Ricardo Bastida y Bilbao y fue construido entre 1920 y 1923.

Durante la segunda mitad del siglo XX experimentó varias ampliaciones, lo que permitió extender su fachada por la calle Sevilla, y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1999.

En 2001 se restauró todo el edificio (incluido los murales de Aurelio Arteta); en 2006 el BBVA lo vendió a la inmobiliaria GMP y, desde 2010, el edificio es la sede de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid.

Arquitectura

El proyecto de Ricardo Bastida consistió en dos edificios que ocupaban el solar situado entre las calles de Alcalá y Sevilla, por un lado, y Arbalán, por otro.

El edificio monumental, con fachada a las calles Alcalá y Sevilla, consta de diez pisos, ocho de ellos sobre rasante.

El piso bajo, de dos alturas, lo ocupaban comercios, un paso de carruajes y las escaleras principales y de servicio.

El edificio propiamente bancario daba a la calle Arbalán.

Los dos edificios fueron unidos mediante galerías que dejaban en medio una espectacular rotonda.

La fachada principal tiene carácter monumental, simétrica y de tres crujías. Se compuso con columnas, capiteles y gigantes entablamentos de órdenes clásicos.

La decoración es, así mismo, destacable, ya que todos los encargos se realizaron a artistas también bilbaínos de gran calidad y prestigio: las esculturas de la fachada principal son obra de Quintín de Torre (premiado en 1934).

Los frescos del interior de la rotonda monumental están firmados por Aurelio Arteta (Premio Nacional de Pintura en 1936), y las cuadrigas situadas en los torreones de la fachada principal, obra de Higinio Basterra (escultor premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904).

Cuádrigas

Las dos cuadrigas representan la fuerza y el poder, los valores que el Banco de Bilbao quería transmitir.

Las esculturas tienen un peso de 25 toneladas y fueron realizadas en fundición de cobre, plomo, hierro y bronce en Bilbao, desde donde serían transportadas a Madrid tras su finalización para ser colocadas en su ubicación definitiva.

Originalmente eran doradas, siendo pintadas del color oscuro que presentan en la actualidad para evitar que sirvieran de referencia a los aviones durante los bombardeos que sufrió Madrid durante la Guerra Civil.

Los aurigas están situados a mayor altura, de pie en un pedestal sobre el carruaje, para que se les pueda apreciar mejor desde el nivel de la calle.

Las Cuádrigas aparecen en la espectacular escena final de “La Comunidad”, película dirigida por Álex de la Iglesia. 

Circula también una leyenda urbana en la que se contaba que, durante su transporte desde Bilbao a Madrid, uno de los caballos se perdió.

El escultor lo buscó de estación en estación hasta que lo encontró para instalarlo junto a sus compañeros de tiro.


7ª Parada: Teatro Alcázar

La Ruta calle Alcalá Madrid (I) nos lleva hasta el Teatro Alcázar.

Teatro Alcázar, Madrid
Teatro Alcázar, Madrid – enzapatillas.es

El actual Teatro Alcázar se encuentra ubicado en la calle Alcalá, 20, y se inauguró en 1925 sobre las ruinas del antiguo Trianón Palace.

Las tablas del escenario se estrenaron con la opereta de Leo Fall, “Madame Pompadour”.

Su fachada es de estilo renacentista, y se alza sobre cuatro plantas con capacidad para 800 espectadores.

Las obras del nuevo edificio comenzaron en 1920 bajo un proyecto de Eduardo Sánchez Eznarriaga.

En 1924, el proyectista fallece, por lo que la obra la concluye Eduardo Lozano Lardet, y la fachada se restaura en 2004.

En un primer momento se iba a llamar “Palacio de los Recreos”, ya que pretendía albergar múltiples actividades y planes de ocio.

Sin embargo, Teatro Alkázar fue la opción elegida.

En 1940 se prohibieron los nombres extranjeros, así que se cambió por Teatro Alcázar.

En 2012 pasó a denominarse Teatro Cofidis Alcázar, tras una firme apuesta de esta compañía con el teatro y con la cultura de Madrid.

Actualmente vuelve a llamarse Teatro Alcázar.

A día de hoy, teatro está dirigido por el Grupo Smedia.

Ofrece una programación centrada en el teatro de variedades, comedias premiadas nacional e internacionalmente y en el teatro en inglés.

El teatro Alcázar, por el que han pasado grandes divas y artistas españolas de la revista musical, como Celia Gámez o Lina Morgan.

Funcionó a comienzo de la década de los 30 del siglo pasado como sala de cine, siendo una de las primeras en incorporar proyector sonoro.

Sucesos

La historia de este lugar no ha estado exenta de accidentes.

Cuando empezó su construcción, se derribó el edificio vecino, que albergaba el Café Lion.

En 1983, la discoteca Alcalá 20 (ubicada en los bajos del teatro) sufrió un incendio en el que fallecieron 81 persona y 24 resultaron heridas de gravedad.

La discoteca no se volvió a abrir hasta 22 años después.

En el Alcázar se representaba el musical “Por la calle de Alcalá” y se suspendió temporalmente.

La última planta del edificio, ocupada por oficinas, se incendió en 1993; sólo hubo un herido leve, pero las funciones se suspendieron durante varias semanas para reparar los desperfectos.


8ª Parada: Iglesia de las Calatravas

Finalizamos la Ruta calle Alcalá Madrid (I) en la Iglesia de las Calatravas.

Iglesia de las Calatravas, Madrid
Iglesia de las Calatravas, Madrid – enzapatillas.es

Cuenta la leyenda que esta iglesia se alza sobre el lugar donde se ubicaba el palacio de una familia aristócrata, cuya hija adolescente fue uno de los primeros amores extraconyugales de Felipe IV.

La chica dio a luz un bastardo, que moriría a los 8 años; poco después, la madre falleció también.

El Rey ordenó levantar un monasterio al que llamó Convento de la Concepción Real (muy apropiado), por ser donde había dado rienda suelta a sus instintos. 

“Malas lenguas” aparte, la Iglesia de las Calatravas pertenece a las religiosas de la Orden de Calatrava y a sus caballeros, en un porcentaje menor.

Se trata de la única parte que se mantiene del antiguo convento de la Concepción Real, en la calle Alcalá, 25.

La Orden Militar de Calatrava se fundó en el siglo XII, durante la Reconquista, para defender las posesiones cristianas del sur de la península de los ataques musulmanes. 

Pertenecer a esta orden siempre fue signo de alcurnia.

Todas las órdenes militares tuvieron equivalentes femeninos, de carácter monacal, para acoger en los monasterios a las esposas e hijas de quienes partían a la guerra, y ayudar mediante la oración y la penitencia a la misión de los caballeros.

De este modo, surgieron las religiosas Comendadoras de Calatrava, y sus conventos acabaron convirtiéndose en prestigiosos centros educativos para las hijas de la nobleza.

Felipe IV

Las religiosas de Calatrava de Madrid habían estado instaladas previamente en un pueblo de Guadalajara, pero en 1623, buscando cercanía de la Corte, trasladaron la casa a la capital por mandato del rey.

Aquí es donde entra en juego Felipe IV.

La iglesia de la Concepción Real de Calatrava conocida popularmente como iglesia de las Calatravas, formaba parte del antiguo Monasterio Real de la Concepción, mandado construir por Felipe IV entre los años 1670 y 1678 y es una clara muestra del barroco madrileño.

Los edificios del convento y la iglesia se convirtieron en uno de los centros religiosos más populares y concurridos de Madrid, razón por la cual la iglesia actual conserva un rico patrimonio artístico.

El convento fue destruido durante la revolución de 1868, y solamente se conserva la iglesia, que aparece hoy empequeñecida y casi anulada por el entorno, y cuyo exterior había sido remodelado por Juan de Madrazo en 1858 por encargo de Francisco de Asís, marido de la reina Isabel II.

Exterior

Es de estilo renacentista

De este modo, la fachada principal presenta un recargado aspecto, con pilastras agrutescadas, veneras, almohadillado, esgrafiados, y un curioso cornisamento con grifos tenantes, todo ello de estilo neoplateresco que contrasta de modo chocante con la arquitectura.

Muy llamativo es también el enfoscado de color carmesí que recubre las paredes.

Tanto en el exterior como en el interior de la iglesia encontramos la Cruz de Calatrava, muy visible en el rosetón que corona el ingreso, formado éste por un arco de medio punto flanqueado por pilastras muy planas con grutestos, rematando el conjunto una hornacina con una estatua de la Virgen.

Interior

El interior de la iglesia se caracteriza por su luminosidad y exuberancia decorativa.

Preside el espacio la cúpula coronada por una media naranja con nervaduras.

El coro se sitúa a los pies, en alto.

La nave se estructura en tramos separados por elegantes pilastras; corona la misma una cornisa muy saliente sostenida por ménsulas pareadas.

Es singular el espacio del crucero opuesto a la entrada principal, con una portada formada por vano y moldura quebrada, rematada por un magnífico escudo real sobremontado a la cruz de Calatrava y sostenido por dos ángeles mancebos, con dos leones a sus pies portando orbes, todo ello rodeado de guirnaldas de flores y el collar del Toisón de Oro.

Se trata de una alegoría de la monarquía en su calidad de protectora del convento a la vez que administradora de la Orden.

Capilla Mayor

El espacio de la Capilla Mayor es quizá la parte más destacada del templo.

Ocupa el testero de la misma un espectacular retablo de madera dorada y policromada, obra de José de Churriguera, realizado en la segunda década del siglo XVIII, y sin duda una de las obras más señaladas de este gran arquitecto.

Este retablo es la única obra de Churriguera que hay en Madrid

En el centro de la pieza se sitúa la imagen de San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava.

Culmina este espacio una escultura de la Inmaculada Concepción, patrona del convento, en una gloria de ángeles con la paloma del Espíritu Santo.

Rematando el retablo, una imagen de Cristo con el orbe, acompañado de ángeles volanderos, querubines, ráfagas y guirnaldas.

Encontramos, además, varias capillas dedicadas a los patronos de varios gremios o cofradías.

La Iglesia de las Calatravas es Bien de Interés Cultural desde el año 1905.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido