Información de la ruta
-
Distancia: 2,6 kilómetros -
Duración estimada: 60 minutos -
Terreno: 100% Ciudad -
Lugar de salida: Monasterio San Antonio el Real, Segovia -
Lugar de llegada: Iglesia de San Justo, Segovia -
Tipo: Lineal -
Dificultad: Media
Ruta Segovia católica (I) que recorre las principales construcciones dedicadas a la religión católica que encontramos en la ciudad de Segovia.
Segovia fue conquistada a los musulmanes por las tropas del rey Alfonso VI de León en el año 1085.
En ese momento se constituye la diócesis de Segovia, siendo el primer obispo Pedro de Agén.
La ciudad de Segovia cuenta con multitud de iglesias, conventos, santuarios, y otros edificios católicos
Algunos de estos templos se construyen sobre anteriores templos de otras religiones, pero vamos a ir viéndolos poco a poco.
Acompáñanos.
1ª Parada: Monasterio San Antonio el Real
Comenzamos la Ruta Segovia católica (I) en el Monasterio San Antonio el Real.

Este monasterio data del año 1454, y está construido en estilo gótico-mudéjar.
Podemos hablar de uno de los edificios católicos más importantes de la ciudad de Segovia.
El rey Enrique IV en el año 1454 manda construir un casa de recreo en su finca, y en 1455 se la dona a los Franciscanos.
Es en ese momento cuando la casa se convierte en convento, y se encomienda a San Antonio.
Posteriormente, en el año 1488 las Hermanas Clarisas Franciscanas se instalan en este lugar, y actualmente continuan aquí.
En la década de 1960, este lugar se convierte en museo, y aquí podemos admirar obras de arte que datan desde el siglo XV.
El complejo cuenta con iglesia, claustro, sacristía, sala capitula, sala de los frailes, y refectorio. Además de un bonito claustro.
2ª Parada: Iglesia de Santo Tomás Apóstol
La siguiente parada en la Ruta Segovia católica (I) la hacemos en la Iglesia de Santo Tomás Apóstol.

La iglesia de Santo Tomás se construye en el siglo XIII, y en principio pertenecía a la parroquia de San Millán (que visitaremos después).
Los soportales datan del siglo XVI, y el atrio del siglo XVIII.
Se construye para dar sustento a los ganaderos y agricultores que vivían en esta zona, una zona de campo, y que se encontraba alejada de las iglesias del centro de la ciudad.
Cuenta con una nave y su ábside es semicircular.
En su interior cuenta con varios retablos, destacando el Retablo Mayor con las imágenes de Santo Tomás, San Pedro y San Pablo, y data del siglo XVIII.
Cuenta con varios cuadros, imágenes u otras obras de arte.
La pila bautismal ya se encontraba en el templo en el siglo XVI, siendo uno de los tesoros que alberga esta parroquia.
3ª Parada: Iglesia de Santa Eulalia
Siguiendo la Ruta Segovia católica (I) llegamos a la Iglesia de Santa Eulalia.

Esta iglesia data del siglo XII, y está construida en estilo románico, aunque posteriormente, en el siglo XVII sufrió una gran reforma.
Cuando se construye la iglesia, en este lugar se encontraba el barrio de los tejedores de paños, para quien se construye la misma.
De su estructura original encontramos la cabecera y el pórtico norte. Destaca la torre, también original en estilo románico. En sus últimas reformas han encontrado pinturas murales también originales del siglo XII.
La portada es de estilo gótico del siglo XVII.
4ª Parada: Iglesia de San Millán
La siguiente parada en la Ruta Segovia católica (I) la hacemos en la Iglesia de San Millán.

La iglesia de San Millán se construye entre los años 1111 y 1126, en estilo románico.
Se trata de la iglesia más importante en estilo románico en Segovia, siendo además una de las más antiguas de la ciudad.
El templo se construye sobre una estructura anterior, una urna funeraria celtíbera del siglo I, donde además se realizaron enterramientos entre los siglo X y XVIII.
En la torre encontramos restos de una construcción mozárabe, que dataría del siglo X, y que serían restos de una construcción de los primeros cristianos de la ciudad.
La iglesia de San Millán cuenta con tres naves, separadas por pilares y columnas.
Cuenta con cuatro ábsides, tres portadas y dos galerías porticadas.
En esta iglesia se albergan dos imágenes destacadas de la Semana Santa de Segovia, ambas del escultor Aniceto Marinas, La Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra.
En el interior encontramos un órgano que data del siglo XVIII tratándose de uno de los mejores órganos de España.
5ª Parada: Iglesia de San Clemente
Continuamos la Ruta Segovia católica (I) hasta la Iglesia de San Clemente.

La iglesia de San Clemente pertenece a la parroquia de San Millán.
Este templo data del siglo XII, aunque hay voces que la datan en el siglo XI.
La torre se construyó en el siglo XIII.
Consta de una nave en la cual se encuentra en retablo mayor de estilo barroco, del siglo XVIII. En los muros de dicha nave encontramos imágenes de distintos santos, así como un Cristo del siglo XVI.
Al lado de la Epístola encontramos una capilla en la cual destacan las pinturas murales, que datan del siglo XIII. Se trata de una pintura con influencia bizantina.
6ª Parada: Iglesia del Salvador
La siguiente parada en la Ruta Segovia católica (I) la hacemos en la Iglesia del Salvador.

Este templo se construye a finales del siglo XII en estilo románico.
Se encuentra muy modificada de su estilo original, debido a reformas posteriores.
Cuenta con un pórtico con arcos de medio punto y capiteles.
Tiene una sola nave, con bóveda de crucería, de estilo gótico.
El retablo mayor es de estilo plateresco, del siglo XVI.
7ª Parada: Iglesia de San Justo
Finalizamos la Ruta Segovia católica (I) en la Iglesia de San Justo.

El nombre oficial es Iglesia de los Santos Justo y Pastor.
Está construida en estilo románico y data del siglo XII.
Cuenta con una sola nave y torre. En el patio de entrada encontramos una galería porticada.
Tras una restauración en la década de 1960 se encontraron pinturas murales en el ábside. Se trata de imágenes de estilo románico.
Pero si hay que destacar algo de esta iglesia, lo hacemos con la talla del Cristo de los Gascones. Una imagen del siglo XII, que sale cada año en procesión el día de Jueves Santo.
Puedes seguir visitando Segovia católica en la Ruta Segovia católica (II).