Ruta Calle Ancha (II) Albacete

Ruta Calle Ancha (II) Albacete que recorre esta popular calle Albaceteña, cuyo nombre oficial es calles Tesifonte Gallego y Marqués de Molins.

Una de las calles más transitadas de Albacete es la calle Ancha, aunque su nombre oficial es calle Tesofonte Gallego (para el tramo sur) y calle Marqués de Molins (para el tramo norte).

Es una de las calles más caras de España.

El origen de la calle se encuentra en el siglo XVII, cuando se construye sobre el río Piojo, nombre que recibe la calle cuando se crea.

Popularmente se la conoce como calle Ancha ya que cuando se construye era más ancha que las calles de su alrededor.

En el año 1903 se le da el nombre de Marqués de Molins en honor a Mariano de las Mercedes Roca de Togores, I marqués de Molins, político, escritor, y uno de los personajes más ilustres de Albacete.

En el año 1911 se termina el segundo tramo de la calle, el tramo sur, y es denominada Tesifonte Gallego, periodista y político con Canalejas.

Actualmente la calle tiene un tramo peatonal (ente la calle Tinte y la plaza del Altozano), y otro tramo para el tráfico rodado (entre la plaza de Gabriel Lodares y la calle Tinte).

Esta ruta recorre el tramo peatonal, y el tramo para tráfico rodado puedes recorrerlo en la Ruta Calle Ancha (I).


1ª Parada: Casino Primitivo

Comenzamos la Ruta Calle Ancha (II) en el Casino Primitivo.

Casino Primitivo, Albacete
Casino Primitivo, Albacete – JPOK (CC0)

Este edificio data del año 1927 y es obra de los arquitectos Julio Carrilero y Manuel Muñoz.

El casino se había inaugurado en el año 1849 y antes de trasladarse a este lugar había tenido dos sedes.

En su portada destacan las dobles columnas de estilo jónico.

Los remates decorativos que encontramos en la parte superior son de estilo modernista.

En el interior destacan sus salones, de estilo palaciego.

Hoy el edificio alberga una cafetería y restaurante.


2ª Parada: Casa Cabot

La siguiente parada en la Ruta Calle Ancha (II) Albacete la hacemos en Casa Cabot.

Casa Cabot, Albacete
Casa Cabot, Albacete – Chowdon (Dominio público)

José Cabot Jubany, que había sido alcalde de Albacete en el año 1910, encarga la construcción de esta casa al arquitecto Miguel Ortiz e Iribas.

El edificio se construye entre los años 1922 y 1924.

Está construido en estilo Modernista

Destaca de este edificio su fachada, donde las cornisas, balcones, capiteles y pilastras ayudan a marcar el relieve de la dicha fachada.

Rematando el edificio encontramos tres niños que sostienen la bola del mundo. Esta escultura es conocida como los Niños de la Bola.

En la esquina encontramos una cúpula vitrificada azul, con un grifo y sobre él el medallón con las iniciales JC (José Cabot).

Además, a ambos lados del edificio vemos cabezas de gárgolas que ahuyentan los malos espíritus.

Este edificio con declarado Bien de Interés Patrimonial en el año 2019.


3ª Parada: Edificio Legorburo

Siguiendo la Ruta Calle Ancha (II) llegamos al Edificio Legorburo.

Edificio Legorburo, Albacete
Edificio Legorburo, Albacete – JPOK (CC BY-SA 4.0)

Este edificio se construye entre los años 1932 y 1935 y es obra de los arquitectos Baldomero Pérez Villena y José Luis García Pellicer.

Su construcción se engloba en las construcciones que se habían venido construyendo en Albacete en la década de 1920 debido al gran auge económico que impera en la ciudad.

Es el exponente en Castilla-La Mancha del cubismo y racionalismo.

Tiene influencias del déco así como del expresionismo.

Pertenece a la lista de la Fundación Docomomo. Puedes recorrer más edificios de Albacete que se encuentran en dicha lista en la Ruta Docomomo Albacete.


4ª Parada: Edificio Banesto

La siguiente parada en la Ruta Calle Ancha (II) la hacemos en el Edificio Banesto.

Edificio Banesto, Albacete
Edificio Banesto, Albacete – JPOK (CC BY-SA 4.0)

Este edificio también se es conocido como Casa de Juan López, primer dueño de dicho edificio y quien lo manda construir.

Se construye en el año 1922 y es obra de los arquitectos Manuel Muñoz y Julio Carrilero.

Es Bien de Interés Patrimonial desde el año 2019.

Está construido en estilo ecléctico, siendo modernista su decoración en los balcones, así como la rejería.

Destaca su cúpula rematando el edificio con una linterna.


5ª Parada: Edificio Bancaja

Continuamos la Ruta Calle Ancha (II) y llegamos al Edificio Bancaja.

Edificio Bancaja, Albacete
Edificio Bancaja, Albacete – JPOK (CC0)

Este edificio también es conocido como Casa Julia Gómez Alfaro.

Es obra del arquitecto Julio Carrilero y data del año 1926.

Está construido en estilo neoclásico, con toques del barroquismo.

Este edificio es Bien de Interés Patrimonial desde el año 2019.


6ª parada: Colegio Notarial

La siguiente parada en la Ruta Calle Ancha (II) la hacemos en el Colegio Notarial.

Colegio Notarial, Albacete
Colegio Notarial, Albacete – JPOK (CC BY-SA 4.0)

Este edificio se construye en el año 1925 para albergar el Colegio Notarial de Albacete, hoy sede del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha.

Es obra de los arquitectos Manuel Muñoz y Julio Carrilero.

En su fachada destaca el arco del triunfo que se encuentra presidido por la estatua de la Fe, representando la fe pública.


7ª Parada: Plaza del Altozano

La última parada en la Ruta Calle Ancha (II) la hacemos en la Plaza del Altozano.

Plaza del Altozano, Albacete
Plaza del Altozano, Albacete – Designed88 (CC BY-SA 3.0)

Se trata de la plaza más importante de Albacete.

Durante la Edad Moderna se concentraban en este lugar varios conventos destacados.

En este lugar se encontraba el Convento de San Lorenzo Justiniano, conocido popularmente como Las Justinianas.

Fue fundado a finales del siglo XVI, y en el lugar donde estaba hoy encontramos la Delegación de Economía y Hacienda, un edificio construido en la década de 1940.

El Convento de San Agustín también se encontraba en esta plaza.

Fue fundado en el siglo XVI y destruido en el siglo XIX.

En el lugar donde estaba hoy se encuentra el edificio del Palacio de Justicia.

Y como no hay dos sin tres, en esta plaza también estaba el Hospital de San Julián, era regentado por los Hermanos de San Juan de Dios.

En 1922 el hospital cambió de ubicación trasladándose a la Plaza de la Virgen de los Llano.

En el año 1985 este hospital fue sustituido por el Hospital General de Albacete.

Monumento al Cuchillero

En esta plaza encontramos el Monumento al Cuchillero.

Representa a un cuchillero con sus navajas.

Mide unos dos metros de altura y pesa 400 kilos. Está forjado en bronce.

En la ciudad de Albacete destaca su industria cuchillera.

Albacete hereda esta industria cuchillera de los árabes.

Los ejemplares más antiguos que se conservan datan del siglo XVI.

Desde la Edad Media, este sector ha ido creciendo en la ciudad, siendo el más destacado de España.

La cuchillería de Albacete, y su navaja, fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial en el año 2017.

Además de este monumento a la gran industria de Albacete, la ciudad cuenta con el Museo de la Cuchillería, situado en la Casa de Hortelano.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido