Rutas culturales por las ciudades de España para descubrir su historia y patrimonio caminando en zapatillas. Rutas a pie urbanas y senderismo.

Ruta Dehesa de la Villa 

La ruta que traemos hoy va a ser en la Dehesa de la Villa.

Es uno de los parques urbanos con que cuenta la Ciudad de Madrid.

Aunque antes de entrar en el parque, visitaremos algunos lugares cercanos al parque, y que merece la pena una pequeña explicación.

Vamos empezar visitando el Antiguo Grupo Escolar Francisco Giner de los Ríos, varios centros educativos que ha habido por esta zona a lo largo de la historia.

Una vez dentro del parque visitaremos el Acueducto y viaje de agua de Amaniel y el Monumento en Honor a Andrés Bello.

Un parque como la Dehesa de la Villa cuenta con mucha historia, y han sido varios momentos en los que esta zona ha sido protagonista.

En este parque encontramos Búnkeres y construcciones militares. Durante el recorrido al parque, y observando sus fantásticas vistas, podremos enterarnos también de la historia de la Dehesa de la Villa.

Por este parque cruza una Senda Real, nos enteraremos de qué es esto.

Veremos cuál es el mejor lugar para observar pájaros, cerca de la Fuente de la Tomasa y del CIEMAT. Y para terminar lo haremos en El Cerro de los Locos, también llamado El Cerro de las Balas, un nombre curioso, ¿no?.

MIrador Dehesa de la Villa, Madrid
Mirador Dehesa de la Villa, Madrid – Tfeliz (CC BY-SA)

1ª parada: Antiguo Grupo Escolar Francisco Giner de los Ríos

Iniciamos la ruta en la Calle Francos Rodríguez, 106.

Antes de acceder a la Dehesa de la Villa por la calle Franco Rodríguez, vamos hacer una primera parada para hablar de alguno de los edificios de la zona. Edificios cercanos al mismo. 

Instituto de La Paloma

Instituto Virgen de la Paloma
Instituto de La Paloma, Madrid. – Luis García

Este instituto Virgen de la Paloma, se fundó como asilo y colegio Virgen de la Paloma a principios del siglo XX.

Uno de los proyectos más importantes de Madrid de la época.

El proyecto original, que fue diseñado por el arquitecto municipal, Francisco Andrés Octavio.

Era una idea grandiosa con doce pabellones de aulas, talleres… tenía también un gran pabellón comedor, almacén, como zonas de paso etc.

Incluso tenía toda la estructura un convento y una iglesia de grandes dimensiones.

Todo este proyecto se comienza a edificar en 1905.

Sin embargo, como no había dinero suficiente para desarrollar el proyecto, se quedó en menos de la mitad.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) sufrió varios bombardeos con lo cual quedó en un estado bastante ruinoso, tras la Guerra fue reconstruido en parte.

En 1983 pasó al Ministerio de Educación y en 1999 pasó a formar parte de los centros educativos de la Comunidad de Madrid

Clínica Isadora

En 1912, se construye un edificio muy interesante, lo que hoy es la Clínica Isadora.

Sin embargo su construcción original no tiene nada que ver con la actual.

Clínica Isadora
Clínica Isadora, Madrid – (c) Google 2023

El arquitecto que hace este proyecto es Francisco García Nava, uno de los primeros introductores del modernismo en la ciudad de Madrid. 

Realiza un edificio que servía como una gran vivienda unifamiliar pero que en el sótano tenía una fábrica de sombreros.

El edificio se adapta muy bien a la inclinación del terreno y tiene bonitos detalles decorativos.

Hay muchos detalles en mampostería pero lo más destacado son las decoraciones geométricas en ladrillo y también un bonito mirador de hierro y vidrio. 

Colegio y residencia Ave María

En 1916 se crea otro un edificio que se conoció en su momento como colegio y residencia Ave María.

Incluía un gran complejo con una enorme capilla en el centro.

El proyecto desarrollado por José Luis de Oriol Urigüen destacaba por su magnificencia.

Hoy en día ha cambiado bastante y esto es debido a que quedó muy dañado durante la Guerra Civil.

Aun así podemos observar ciertos detalles llamativos principalmente en las arquerías que juegan con ladrillo y piedra artificial.

Instituto Giner de los Ríos

Por último hablar del edificio conocido como Instituto Giner de los Ríos o Instituto Francisco Giner.

Este colegio fue desarrollado en 1933.

Corresponde a uno de los centros que se estructuraron en relación a la Institución Libre de Enseñanza.

Lleva el nombre de uno de los fundadores de esta institución. 

El arquitecto de este proyecto es Antonio Florez Urdapilleta que además de este centro construyó otros siete centros parecidos en Madrid.

Durante los años de la Segunda República fue uno de los arquitectos principales.

Se le conocía como el arquitecto de las escuelas por los numerosos centros que diseñó. 

Este edificio fue realizado con materiales baratos y sencillos principalmente ladrillo aunque hoy no nos quedan tantos vestigios del ladrillo.

También tiene tejas curvas, toques en madera y pequeños toques en piedra berroqueña.

Sin embargo lo que destacaba del centro era que estaba pensado para la enseñanza.

Iba a ser un colegio para 600 niños y niñas.

Se priorizó elementos como la disposición, la ventilación, la entrada de luz.

También en el espacios como zonas verdes, piscinas, enfermería y todo lo que un centro para niños necesitaba. 


2ª parada: Introducción al Parque de la Dehesa de la Villa

El Parque de La Dehesa de la Villa es uno de los parques más interesantes de Madrid. Este es un lugar muy tranquilo, normalmente es un remanso de paz. 

Dehesa de la Villa, Madrid
Parque de la Dehesa de la Villa – Zupez zeta (CC BY-SA)

Historia

El Parque de la Dehesa de la Villa es uno de los primeros espacios que entró a formar parte de los terrenos de la ciudad de Madrid.

Entra a formar parte de la ciudad desde el año 1152, con una concesión del rey Alfonso VII.

Podemos decir que tiene más de 8 siglos de historia.

Por aquí pasaba el famoso acueducto de Amaniel.

En el año 1901 el Ayuntamiento de Madrid recupera la propiedad de la Dehesa de la Villa de forma permanente para uso y disfrute de los vecinos de Madrid.

Hasta la Guerra Civil fue una época de mucha actividad para el parque.

Se celebraban las fiestas del 1 de mayo, Día de los Trabajadores para la que se construyó una zona de merendero, fiestas.

Se celebraron muchas fiestas relacionadas con el día del árbol,  y también según se cuenta, se celebraban fiestas de promiscuidad

En el año 1931 se abre al público oficialmente la Casa de Campo, y esto provoca que mucha gente decida ir a la Casa de Campo y abandone la Dehesa de la Villa, que ya no será tan visitada por los madrileños en estas épocas.

Quedan restos de tiempos de la Guerra Civil (1936-1939), que iremos observando a lo largo del recorrido.

Se está estudiando la protección como bien de interés cultural como sitio histórico. 

Vegetación

Lo que tenemos actualmente se empieza a construir alrededor del año 1850, en tiempos de Isabel II.

En esta época se hicieron repoblaciones de árboles, principalmente pinos, pino piñonero y pino negral.

En el año año 1891 también se hizo una gran replatación de árboles por parte del alcalde Andrés Mellado y del que era el jefe de parques y jardines Celedonio Rodrígañez.

Se plantaron, según se dice, más de 10.000 ejemplares casi todos ellos de pino negral, son algunos de los que todavía se conservan.

Y en el año 1920 se realizó otra plantación también importante.

En el parque encontramos una zona de rivera, cerca de unos arroyos que normalmente no llevan agua, donde podemos encontrar algunos otros árboles como alisos, chopos, almendros…

También arbustos como  romero, retamas, jaras, y algunos otros arbustos de espinos.

Hay otras zonas que son mucho más ajardinadas zonas cercanas a calle Francos Rodríguez y a algunas de las avenidas que tenemos alrededor del parque.

Éstas se fueron realizando sobre los años 60 y en los años 70 del siglo pasado que se trató de convertir en un parque organizado.

En el año 1924 Cecilio Rodríguez, que era jefe de parques y jardines de la ciudad de Madrid, trató de hacer un cercado con una valla para poder hacer un parque organizado.

Lo interesante de la Dehesa de la Villa es que ha conservado su parte de dehesa.

Tiene una parte más asalvajada, con estructuras un poquito más naturales y que pueden convertirlo más en un bosque urbano. 

Varias asociaciones de vecinos de las zonas de alrededor tratan de proteger el parque como bosque urbano.


3ª parada: Acueducto y viaje de agua de Amaniel

Siempre ha sido muy importante para el parque de la Dehesa de la Villa el paso del agua.

Ya que desde tiempos antiguos se sabe que había varios acuíferos por esta zona que surtían de agua la vegetación.

A comienzos del siglo XVII durante el reinado de Felipe III se va a construir el viaje de agua de Amaniel o el viaje de agua de palacio. 

Amaniel hace referencia a un personaje que fue un Ballestero al servicio del rey Enrique II que se encargaba del cuidado de estas tierras.

Por ello este parque se denominó dehesa de Amaniel durante gran parte de su historia. 

Viaje de agua

El viaje de agua de Amaniel atraviesa toda la Dehesa de la Villa se interna en la ciudad de Madrid, pasa por la actual calle Amaniel (cercana a la Plaza de España) y se dirige o se dirigía al antiguo Alcázar real.

Por eso se llamaba de Palacio, porque este viaje de agua se hace para llevar el agua al antiguo Alcázar actual Palacio Real. 

Este viaje de agua se construyó al estilo de los antiguos qanat árabes.

A través de conductos subterráneos, y utilizando la fuerza de la gravedad, se conducía al agua para que llegara desde aquí hasta el Palacio. 

Actualmente se conservan algunas partes de este viaje de agua que se pueden visitar.

Una la tenemos cerca de aquí, en la avenida Juan XXIII, que se conservan unos acueductos.

La más llamativa es la que encontramos en el Museo de los Caños del Peral de ópera, ahí se conserva uno de los acueductos de este mismo viaje de agua de Amaniel. 

Este viaje de agua se comenzó a desmantelar con la construcción del Canal de Isabel II en la segunda mitad del siglo XIX. 

Capirote

Como testigo de este viaje de agua de Amaniel, en la Dehesa de la Villa, podemos observar los capirotes, de los cuales se conservan ocho.

Capirote
Capirote – Malopez 21 (CC BY-SA)

En la parte baja de este capirote podemos observar un agujero, cuya función era la ventilación del agua, y además que los operarios pudiesen entrar en caso de avería. 

Canalillo

La Dehesa de la Villa también se utilizó para el Canal de Isabel II, y es que por aquí se construyó el llamado canalillo.

Había varios canalillos en la Dehesa de la Villa, pero por aquí discurría uno de los principales que era el canalillo del Norte o Paso de la acequia del Norte.

Este canalillo, que transportaba el agua a cielo abierto, no era para el suministro de agua de los madrileño sino que era para regar las huertas que existían todavía en muchos lugares de Madrid.

Este canalillo también sirvió a muchos literatos para citarlo en sus obras por ejemplo Galdós o Juan Ramón Jiménez


4ª parada: Monumento a Andrés Bello

Muy cerca de la antigua carretera a Puerta de Hierro, dentro de la Dehesa de la Villa, encontramos un bonito monumento a Andrés Bello

La carretera a Puerta de Hierro pasaba prácticamente por el centro del parque.

En esta carretera se han celebrado muchas competiciones, entre ellas la famosa subida a La Dehesa de la Villa, una competición que hacían coches y también motos.

No solo se hacían competiciones oficiales, sino que también se hacían competiciones ilegales. 

Muy cerca de aquí, encontramos una curva llamada la curva de la muerte.

Se llama así porque la suerte que tuvieron algunos de estos pilotos. 

La carretera fue cortada hace tiempo, y hoy es un carril-bici y paseo, y en esta famosa curva encontramos un mirador. 

Monumento

Este monumento a Andrés Bello se realizó en 1972 y es Juan Abascal Fuentes el escultor.

Monumento a Andrés Bello
Monumento a Andrés Bello – Miguelazo84

Esta obra se realizó por encargo del gobierno venezolano ya que Andrés Bello nació en Caracas

Bello nace en  1781 y en el 190 aniversario de su nacimiento se decidió hacerle un homenaje en Madrid.

En 1972 se hace la inauguración, a la cual vinieron el embajador de Venezuela, el ministro de Información y Turismo López Bravo y también el alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro. 

Es una escultura sobria, bien realizada.

Destaca el traje, al estilo del siglo XIX, con una bonita abotonadura.

También es destacable la capa que lleva por la parte de atrás.

Pero lo importante es el libro que lleva en la mano derecha: Gramática de la lengua española.

Es que la obra más importante de Andrés Bello es la gramática de la lengua española para el uso de los americanos. 

Biografía

Andrés Bello nace en una familia de clase media.

Desde pequeño tuvo acceso a grandes bibliotecas y empezó a leer lenguas clásicas, también hacer traducciones, y a estudiar inglés y francés. 

Como no tenía demasiado dinero tuvo que dar clases particulares mientras estaba en la Universidad.

Uno de esos alumnos fue Simón Bolívar, el mayor libertador de América Latina. 

En 1808 empieza a participar en política.

A partir de 1810, cuando los países de América se independizan es enviado a Inglaterra, y también a Portugal a trabajar en las embajadas, pero en 1829 vuelve a América, para instalarse en Chile, donde vivió hasta su muerte en 1865. 

En Chile fue el creador de la Universidad de Santiago de Chile y su primer rector.

Fue senador vitalicio de este mismo país, creó el Código Civil chileno, creó varios periódicos y fue su director, y a parte de todo esto fue poeta, literato, ensayista, humanista, una de las mentes más importantes de América Latina.

Por todo ello es recordado como uno de los libertadores intelectuales más importantes de América, y sobre todo por esta obra de Gramática de la lengua castellana para los americanos. 


5ª parada: Búnkeres y construcciones militares en la Dehesa de la Villa

Vamos a hacer referencia a varios eventos históricos relacionados con esta Dehesa de la Villa. Ya que durante la realización de esta ruta nos encontramos algunas construcciones relacionadas con la Guerra Civil española.

Batalla de Tetuán

El primero nos tenemos que ir a las guerras de Marruecos y en concreto de una gran victoria española llamada Batalla de Tetuán.  

Se desplazó un contingente español cercano a los veinticinco mil soldados y al mando estaba Leopoldo O’Donnell junto a otros militares de alto rango, entre ellos Juan Prim. La  batalla fue 1859 y 1860 y terminó con una rotunda victoria española.  

Muchos de estos contingentes militares se desplazaron a Madrid con la idea de hacer un desfile militar.

Mientras iban llegando, tantas tropas se tenían que establecer en algún lugar, y se establecieron aquí en la Dehesa de la Villa.

No exactamente donde estamos, puesto que en esa época abarcaba más territorio.  

Muchos madrileños  de forma totalmente, libre al oír que estaban aquí las tropas de la victoria de Tetuán comenzaron a venir a agradecerles a saludarles, en vez de hacerse un desfile militar se hizo una celebración espontánea en este lugar. 

Mucha gente vio negocio y se empezó a venir a esta zona con la intención de vender mercancías, montar puestos, montar fondas y es lo que dio origen al barrio que hoy conocemos como Tetuán de las Victorias.

De Tetuán de las Victorias nos quedó solamente Tetuán

Guerra Civil

Sin embargo, a nivel militar, lo más importante en esta zona fue el paso de la Guerra Civil

Estamos muy cerca del frente de batalla de Ciudad Universitaria-Parque del Oeste.

Por lo que esta zona de La Dehesa de la Villa fue una zona de gran importancia estratégica.

Aquí estaba sentado el Ejército Republicano y desde aquí se podía ver cómo iban los combates ya que la altitud de la Dehesa de la Villa permitía esta observación estratégica, pero sobre todo les sirvió para realizar varias construcciones que les ayudarán en la batalla. 

Con el paso del tiempo muchas de estas estructuras se han perdido o se han deteriorado, pero todavía otras muchas las podemos ver hoy.

Hay restos de antiguas trincheras, cuevas donde almacenaban armas o víveres, hay también nidos de ametralladora, búnkeres y otras muchas construcciones. 


6ª parada: Mirador e historia de la Dehesa de la Villa

Con las vistas que tenemos desde el mirador, al fondo se ve el entorno de la carretera de La Coruña, vamos a hablar un poco de la historia de la Dehesa de la Villa. 

En el año 1152, Alfonso VII entrega una serie de tierras a Madrid.

MIrador Dehesa de la Villa, Madrid
Mirador Dehesa de la Villa, Madrid – Tfeliz (CC BY-SA)
Mirador Dehesa de la Villa, Madrid
Mirador Dehesa de la Villa, Madrid – Tfeliz (CC BY-SA)

No entrega la Dehesa de la Villa, sino que entrega el alfoz, que son las tierras de alrededor de la ciudad de Madrid que están mirando hacia la sierra de Segovia.

Este alfoz correspondía a lo que actualmente es el monte del Pardo, la Casa de Campo, la antigua finca de La Florida y algún terreno más. 

Posteriormente a esta zona se llamó los saltos de Amaniel por Don Lope de Amaniel, el ballestero del rey Enrique II.

Estos terrenos son una zona cercada, de ahí lo del ballestero. y era usada para monterías, una zona adehesada con encinas, dedicada a la caza del jabalí por parte de los reyes y la nobleza. 

Ya en el siglo XV se sabe que se utiliza esta zona para pastar los ganados de la gente de Madrid y por tanto pues se va a dedicar también a dehesa carnicera.

Esto es a utilizar la carne de los animales que habría por esta zona para llevarlos al matadero de la villa y ser vendidos en la ciudad de Madrid esto sería hasta el siglo XVI, en tiempos de Carlos I.

En esta época se empiezan a coger ciertas zonas para ser utilizadas para la labranza para los campesinos que pertenecieran a Madrid y ahí empiezan los problemas porque se acota esta zona solo para los vecinos de Madrid.

Los vecinos de otros pueblos como Fuencarral o Aravaca entraban ocupaban ciertas zonas, por eso se empieza a poner mojones por lo que durante el recorrido, se pueden ver estos mojones en los cuales pone MD (Madrid) o DV (Dehesa de la Villa). Posteriormente vuelve a ser usada por los Reyes. 

Cuando entre 1608 y 1610 Felipe III vuelve a traer la capital a Madrid desde Valladolid reclama a los madrileños grandes sumas de dinero, para lo cual Madrid decide arrendar estos terrenos durante 20 años para sacar los 250.000 ducados que pedía el rey para atraer la Corte a Madrid. 

De esta época ya tenemos algunos documentos en los cuales ya se habla de terrenos de la zona, como valdesarza (Valdezarza), Peñagrande y otros relacionados con zonas cercanas a este parque hoy día. 

Poco a poco se van a ir perdiendo terrenos de la Dehesa de la Villa, al principio se cuenta que podría tener 3.200 hectáreas.

Se metían aquí los terreros de la Casa de Campo, que posteriormente se separan. Más tarde, en tiempos de Fernando VI, se crea El Cordón de El Pardo, para delimitar una zona privada de El Pardo para los reyes.

Con Carlos IV, a principios del siglo XIX, se eliminan otra serie de terreros para lo que sería la finca de La Florida, donde están las ermitas de San Antonio de la Florida y el Parque del Oeste. 

La amputación más importante se produjo ya en el siglo XX, 1927, cuando se pierden una serie de terrenos para crear la Ciudad Universitaria

Actualmente la Dehesa de la Villa está formada por 64 hectáreas, uno de los parques más grandes de la ciudad de Madrid. 

El nombre de Dehesa de la Villa viene de la palabra defensa, hace referencia a un cercamiento a una zona cercada o protegida. 


7ª parada: Senda Real, Observatorio de pájaros, Fuente de la Tomasa y CIEMAT

Senda Real

Por la Dehesa de la Villa pasa lo que antiguamente se conoció como la Senda Real.

Era una senda exclusivamente para los reyes.

Comienza a principios del siglo XV cuando el rey Enrique III de Castilla construye un pabellón de caza en lo que hoy conocemos como Monte de El Pardo.

Se crea esta senda para cuando los Reyes tuvieran que ir desde el Real Alcázar hasta el Monte de El Pardo.

El trazado se corresponde con las actuales calle de Fuencarral, Bravo Murillo, y luego vira por lo que se conocía como vereda de Carabineros (actual Francos Rodríguez).

Este nombre venía de los carabineros, guardias que se dedicaban a vigilar zonas fronterizas, zonas de paseos y como no, tenían que vigilar zonas por la que iban a pasar los reyes. 

Esta Senda Real tras cruzar la Dehesa de la Villa llegaba al Monte de El Pardo.  

Hoy en día tenemos una ruta de gran recorrido, GR-124. y parte de su trazado corresponde con la antigua Senda Real, aunque es una ruta mucho más larga que la antigua.  

Observatorio de pájaros

Otro de los grandes atractivos del parque es su gran biodiversidad.

Según los expertos se han contabilizado más de 70 especies de aves en la Dehesa de la Villa lo cual es un número muy amplio para el tamaño del parque.

Se realizan muchas actividades y hay dispersos por el parque varios observatorios de aves. 

Observatorio de pájaros en la Dehesa de la Villa
Observatorio de pájaros en la Dehesa de la Villa

Fuente de la Tomasa

Hay varias leyendas en el barrio que hacen referencia a la fuente de la Tomasa

Algunos dicen que Tomasa era una mujer que traía aquí a sus amantes para tener relaciones en este lugar, que estaba un poco escondido.

Otros dicen que donde está hoy la fuente había un chamizo donde se ejercía la prostitución y sería esta tal Tomasa la que organizaría estos encuentros.

Durante años hubo una expresión en el barrio para decir “déjame en paz” que era “vete con la Tomasa”. 

Fuente de la Tomasa, Madrid
Fuente de la Tomasa

CIEMAT

El CIEMAT es el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas.

Tiene su origen en la JEN (Junta de Energía Nuclear), creada en 1951 para investigaciones relacionadas con la energía atómica y la energía nuclear.

Una de las centrales que se construyeron en la ciudad de Madrid la instalación que podemos ver en la Dehesa de la Villa.  

Muchos investigadores dicen que el peor accidente nuclear de la historia de Madrid ocurrió aquí en noviembre de 1970.

Una fuga terminó esparciendo algunos restos a la zona, y al río Manzanares, lo cual afectó a zonas del río Jarama y a zonas del río Tajo.

Un tema que aún tiene una fuerte polémica.

En el año 2000 comenzó supuestamente la limpieza de todos estos residuos e iba a terminar en el año 2011, aunque todavía a día de hoy no se tienen conomientos de que esta supuesta limpieza haya finalizado. 

Ciemat, Madrid
Ciemat, Madrid

8ª parada: El Cerro de los Locos o El Cerro de las Balas

En el año 1861 hubo un proyecto en el cual se vendió la propiedad del parque a la Sociedad de Beneficencia.

Esta sociedad quería poner aquí un manicomio, pero fue algo que finalmente nunca se llevó a cabo. 

Sí se concedió terrenos a otras entidades como el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios, el Instituto Virgen de la Paloma, el CIEMAT, y después de la Guerra Civil se construyó el Instituto Médico Fabiola de Mora y Aragón que todavía sigue existiendo y se concedió unos terrenos para el Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino que todavía sigue existiendo aunque tiene algunas funciones algo diferentes.  

El nombre de Cerro de los Locos tiene que ver cuando por 1920 empezaron a venir aquí muchos deportistas para ejercitarse.

Estos deportistas serían boxeadores, toreros, atletas, acróbatas de circo.

Los gimnasios que existían en Madrid eran muy caros y les pillaban más lejos.

Para hacer este deporte, se quedaban en calzones, semidesnudos, y llamaban la atención de la gente que hubiese a su alrededor.

Los religiosos del Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino llamaban a los guardias cuando veían a estos deportistas, que decían que estaban locos, y de ahí deriva ese nombre.

Algunos de estos determinaron siendo detenidos precisamente por tratárseles como homosexuales en tiempos del franquismo y se les aplicó incluso la Ley de Vagos y Maleantes. 

Este cerro tuvo mucha importancia entre los años 60 y los años 80 cuando muchos deportistas venían aquí y se llegó a hacer una película llamada el Cerro de los Locos interpretada por José Luis López Vázquez, Antonio Ozores o María Luisa Merlo.  

También se llama el Cerro de las Balas debido a que en la parte baja existía un campo de tiro de la Federación Española de tiro y las balas a veces se escapaban hacia este lugar.

Se cuenta que un torero fue herido y terminó muriendo por una bala perdida de este campo de tiro. 



¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido