Información de la ruta
-
Distancia: 2,1 kilómetro
-
Duración estimada: 60 minutos
-
Terreno: 100% Ciudad
-
Lugar de salida: Colegio Purísima Concepción, Salamanca
-
Lugar de llegada: Capilla de la Vera Cruz, Salamanca
-
Tipo: Lineal
-
Dificultad: Media
Ruta Hontañón Salamanca que recorre edificios realizados por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en la ciudad de Salamanca.
Rodrigo Gil de Hontañón fue un destacado arquitecto del siglo XVI, considerado uno de los mejores de su época.
Nace en Rascafría (Madrid) en el año 1500, y fallece en Segovia en 1577.
Procede de una familia dedicada al mundo de la construcción.
Su padre fue un distinguido cantero, que trabajó, entre otras obras, en la catedral de Segovia.
1ª Parada: Colegio Purísima Concepción
Comenzamos la Ruta Hontañón Salamanca en el Colegio Purísima Concepción.

Este edificio también es conocido como Edificio Solís, ya que este colegio fue fundado por Enrique Solís, también es conocido como Colegio de Huérfanos, ya que se funda para acoger a niños huérfanos.
Este colegio pertenecía a los llamados Colegios Menores de la Universidad de Salamanca.
La fachada sur de este edificio es atribuida a Rodrigo Gil de Hontañón.
En el siglo XX se intala en este lugar un manicomio.
Hoy alberga la facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.
2ª Parada: Iglesia de las Bernardas
La siguiente parada en la Ruta Hontañón Salamanca la hacemos en la Iglesia de las Bernardas.

En el año 1552 se funda en este lugar el convento e iglesia de las Bernardas.
El proyecto es obra de los arquitectos Rodrigo Gil de Hontañón y Martín Navarro.
Hoy encontramos en este lugar el Colegio San José de Calasanz, perteneciente a los Escolapios.
Para la construcción de este edificio, se derribó parte del convento anterior.
De la construcción primigenia encontramos la iglesia, así como el claustro.

3ª Parada: Convento de San Esteban
Siguiendo la Ruta Hontañón Salamanca llegamos al Convento de San Esteban.

Este convento pertenece a los Dominicos.
Se funda en el siglo XVI, y está construido en estilo gótico, aunque cuenta con una decoración de estilos plateresco y barroco.
Este convento cuenta con dos iglesias (la de San Esteban y la Capilla de Sotomayor), en las cuales se celebra culto.
Además, este convento tiene zonas que son abiertas al público para visitas, como el claustro, las salas de capítulo, la Sacristía o el museo.
4ª Parada: Catedral Nueva
La siguiente parada en la Ruta Hontañón Salamanca la hacemos en la Catedral Nueva.

La ciudad de Salamanca cuenta con dos catedrales, conocidas popularmente como Catedral Vieja y Catedral Nueva.
La Catedral Vieja, o Catedral de Santa María data del siglo XII en estilos románico y gótico.
La funda el obispo Jerónimo de Perigord.
En el siglo XVI comienza a construirse la catedral nueva, la vieja sería derruida.
Pero se necesitaba un lugar de culto mientras duraran las obras, que se alargaron hasta el año 1733.
Al terminar las obras de la nueva se consideró el no tirarla, y es la razón de que hoy tengamos las dos.
La Catedral Nueva, o Catedral de la Asunción de la Virgen está construida en estilos gótico tardío, renacentista y barroco, con decoración plateresca en su fachada.
Fueron varios los maestros constructores que intervinieron en esta catedral, entre ellos Rodrigo Gil de Hontañón o Joaquín Churriguera.
5ª Parada: Palacio de la Salina
Continuamos la Ruta Hontañón Salamanca y llegamos al Palacio de la Salina.

Este palacio se construye en el siglo XVI para don Rodrigo Messía y su esposa doña Mayor de Fonseca.
Está construido en estilo plateresco por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón.
Desde el año 1884 se encuentra en este lugar la sede de la Diputación Provincial de Salamanca.
Anteriormente había sido estanco de sal, de ahí el nombre que ha llegado hasta nuestros días de Palacio de la Salina, aunque también es conocido como Palacio de Fonseca, por el apellido de la familia propietaria.
6ª Parada: Palacio de Monterrey
La siguiente parada en la Ruta Hontañón Salamanca la hacemos en el Palacio de Monterrey.

El palacio es obra de Rodrigo Gil de Hontañón y fray Martín de Santiago, junto a Pedro de Ibarra y Pedro de Miguel para el III conde de Monterrey, Alonso de Zúñiga y Acevedo Fonseca.
La construcción se inicia en el año 1539.
Este edificio es representativo del renacimiento civil español, así como del estilo plateresco, y su estilo ha sido conocido como estilo Monterrey.
Hoy pertenece a la Casa de Alba, dueña del condado de Monterrey, y desde el año 2018 se encuentra abierto al público para visitas.
En este palacio encontramos una de las salas dedicada a Santa Teresa y su vinculación con la Casa de Alba.
7ª Parada: Capilla de la Vera Cruz
Finalizamos la Ruta Hontañón Salamanca en la Capilla de la Vera Cruz.

Esta capilla es la Sede de la Hermandad de la Vera Cruz. Y dicha hermandad es la dueña del edificio.
Es en el año 1567 cuando la cofradía, que se había creado en el año 1506, decide construir un edificio para albergar su sede.
Es obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en estilo renacentista y reformada por Joaquín de Churriguera en el año 1714 en estilo barroco.
Destaca el Retablo Mayor, que data del siglo XVIII, y destaca la imagen de la Virgen en el centro, obra de Gregorio Fernández en el siglo XVII.