Información de la ruta
-
Distancia: 6,3 kilómetros -
Duración estimada: 120 minutos -
Terreno: 100% Ciudad -
Lugar de salida: Iglesia de San Millán -
Lugar de llegada: Santuario Nuestra Señora de la Fuencisla -
Tipo: Lineal -
Dificultad: Alta
Ruta Iglesias imprescindibles Segovia que recorre las principales iglesias (templos católicos) que encontramos en la ciudad de Segovia.
Segovia fue conquistada a los musulmanes por las tropas del rey Alfonso VI de León en el año 1085.
En ese momento se constituye la diócesis de Segovia, siendo el primer obispo Pedro de Agén.
La ciudad de Segovia cuenta con multitud de iglesias, conventos, santuarios, y otros edificios católicos.
Puedes irlos visitando en las Ruta Segovia católica (I) y posteriores.
Algunos de estos templos se construyen sobre anteriores templos de otras religiones.
En esta ruta vamos a visitar los principales templos que habría que conocer en la ciudad de Segovia.
1ª Parada: Iglesia de San Millán
Comenzamos la Ruta Iglesias imprescindibles Segovia en la Iglesia de San Millán.

La iglesia de San Millán se construye entre los años 1111 y 1126, en estilo románico.
Se trata de la iglesia más importante en estilo románico en Segovia, siendo además una de las más antiguas de la ciudad.
El templo se construye sobre una estructura anterior, una urna funeraria celtíbera del siglo I, donde además se realizaron enterramientos entre los siglo X y XVIII.
En la torre encontramos restos de una construcción mozárabe, que dataría del siglo X, y que serían restos de una construcción de los primeros cristianos de la ciudad.
La iglesia de San Millán cuenta con tres naves, separadas por pilares y columnas.
Cuenta con cuatro ábsides, tres portadas y dos galerías porticadas.
En esta iglesia se albergan dos imágenes destacadas de la Semana Santa de Segovia, ambas del escultor Aniceto Marinas, La Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra.
En el interior encontramos un órgano que data del siglo XVIII tratándose de uno de los mejores órganos de España.
2ª Parada: Iglesia de San Martín
La siguiente parada en la Ruta Iglesias imprescindibles Segovia la hacemos en la Iglesia de San Martín.

La Iglesia de San Martín está situada en la calle de Juan Bravo, a mitad de camino entre la catedral y el acueducto.
El origen del templo es mozárabe, y su estilo, románico.
Fue construida en el siglo XII sobre un templo mozárabe del siglo X, y tres de sus lados están rodeados por galerías porticadas sobre columnas pareadas con capiteles esculpidos.
Algunas partes han sido reconstruidas o eliminadas del original, como es el caso del ábside central, que fue sustituido.
La iglesia consta de tres naves, crucero con cimborrio de ladrillo y cabecera tripartita.
Destaca sobre todo la torre del campanario, de estilo románico-mudéjar, con arcos de ladrillo sobre columnas de piedra.
Toda la iglesia, menos la cabecera, está rodeada por una galería porticada con arcos de medio punto que descansan sobre columnas con capiteles románicos.
En la portada principal aparecen cuatro grandes estatuas de profetas, y en la zona de la cabecera, de triple ábside, destaca el relieve de San Martín.
Tenemos que reseñar en su interior, la capilla gótico-flamígera (siglo XV) construida para enterramiento de la familia Herrera.
También una escultura de Cristo Muerto, atribuida a Gregorio Fernández (siglo XVII).
Encontramos un tríptico del pintor flamenco Adrián Isembrandt y un San Francisco de Pedro de Mena.
3ª Parada: Convento del Corpus Christi
Seguimos la Ruta Iglesias imprescindibles Segovia y llegamos al Convento del Corpus Christi.

La antigua sinagoga Mayor fue el centro religioso de la comunidad judía de Segovia en época medieval.
Se encuentra entre la calle Judería Vieja, la Puerta del Sol y la muralla.
La actual iglesia del Corpus Christi fue la antigua Sinagoga Mayor de Segovia.
Se desconoce la fecha exacta de su construcción, pero fue alrededor del siglo XIV.
Esta es la Sinagoga que mejor se conserva de las cinco con que contó la Aljama segoviana.
A partir del siglo XV, fue confiscada por las autoridades y convertida en un convento de monjas de la Orden de Santa Clara (quienes continúan en la actualidad).
Ha llegado a nuestros días muy transformada, ya que un incendio lo destrozó completamente en 1899, reduciendo el edificio a los elementos arquitectónicos esenciales.
En 1902 el edificio ya se había reconstruido de nuevo, y se ha conseguido mantener la arquitectura propia de la cultura judía y la decoración propia de su posterior uso cristiano.
Tiene una sala de oración dividida en tres naves, separadas por arcos de herradura y pilares octogonales rematados con capiteles de piñas y roleos.
Sobre las naves laterales se asienta una galería corrida con arcos de herradura intercalados con arcos pentalobulados cuyos intradoses están decorados con palmetas.
En 2004 se recuperó el conjunto de yeserías que decoraron originalmente la sinagoga, y en su interior se exponen cuadros de pintores como “El milagro de la Eucaristía” de Vicente Cutanda.
4ª Parada: Iglesia de San Juan de los Caballeros
La siguiente parada en la Ruta Iglesias imprescindibles Segovia la hacemos en la Iglesia de San Juan de los Caballeros.

Esta majestuosa iglesia es una joya del románico declarada Monumento Histórico Artístico.
Construida entre los siglos XI y XIII con planta basilical, se compone de tres naves separadas por esbeltos arcos sostenidos sobre pilares cilíndricos y una galería porticada que cubre los lados meridional y occidental.
Este atrio culmina en un imponente pórtico ojival que es el más antiguo de Segovia.
La nave central, de mayor altura y anchura, destaca con sobre las laterales, y conduce hacia un marcado crucero en planta, coronado por una torre que se alza sobre uno de sus brazos.
El conjunto se culmina con tres ábsides semicirculares de diferentes dimensiones.
La Iglesia de San Juan de los Caballeros fue abandonada tras la desamortización y comprada por Daniel Zuloaga Boneta en el año 1905.
En su interior construyó su vivienda y el taller de cerámica donde trabajaba.
Años después fue adquirida por el Estado y transformada en Museo Zuloaga, conservando tras la reforma sus elementos románicos.
5ª Parada: Iglesia de San Lorenzo
Continuamos la Ruta Iglesias imprescindibles Segovia hasta la Iglesia de San Lorenzo.

Esta iglesia dataría de los siglo XII-XIII y está construida en estilo románico.
Estaría construida sobre un templo anterior mozárabe.
El edificio se encuentra exento, y destaca la torre.
Dicha torre es cada vez más estrecha según va subiendo, y cada vez tiene más huecos de ventanas.
Se encuentra muy reformada en cuanto al templo original.
En el interior destaca el retablo, de estilo barroco.
Se declaró Monumento Histórico Artístico en el año 1931.
6ª Parada: Iglesia de San Esteban
La siguiente parada en la Ruta Iglesias imprescindibles Segovia la hacemos en la Iglesia de San Esteban.

La Iglesia de San Esteban está situada en la plaza del mismo nombre, entre la catedral y la torre de Hércules y la iglesia de la Trinidad.
La iglesia de San Esteban es un templo románico, construido originalmente en el siglo XII.
Posee un pórtico en la fachada meridional con diez arcos y capiteles adornados con grabados medievales.
La galería porticada está construida con la caliza rosada local, excepto los fustes de las columnas geminadas que son de granito, debido a restauración acometida a principios del siglo XX.
Su torre es considerada una de las más bellas del románico y, junto con la de la iglesia de Santa María de la Antigua de Valladolid, se consideran “reinas de las torres románicas de España”.
Tras un incendio ocurrido en 1896, fue desmontada y reconstruida a principios del siglo XX, durante el que se sustituyó el chapitel barroco de pizarra por el actual de teja.
En sus inicios se levantaba hasta los 56 metros de altura, lo que la convertía en el campanario más alto de la península ibérica.
Con el tejado que la cubre actualmente, sólo alcanza los 50 metros en su cúspide, formada por un popular gallo metálico y veleta.
La torre de la Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896.
El interior, reconstruido tras el incendio, es de estilo barroco, y conserva una talla de Cristo crucificado de cuatro clavos con un brazo liberado de la cruz, procedente de la desaparecida iglesia de Santiago (finales del siglo XII o principios del XIII).
Su planta es un cuadrado perfecto con basamento liso que llega hasta la altura de la nave y tiene tres accesos (a la iglesia, al pórtico y a otras dependencias), mientras que al sur hay una angosta ventana con arco de medio punto y sin decoración.
En una de las esquinas encontramos una estrecha escalera de caracol que conduce a las plantas superiores.
Encima del basamento se articulan cinco pisos unificados por columnas adosadas a las esquinas achaflanadas y a su vez divididos cada uno de ellos por cornisas a la altura de los alféizares.
7ª Parada: Monasterio del Parral
Siguiendo la Ruta Iglesias Imprescindibles Segovia llegamos al Monasterio del Parral.

En el año 1447, el príncipe Enrique IV funda este Monasterio Jerónimo, que comienza su construcción en el año 1455.
El arquitecto de este templo fue Juan Gallego, y la torre pertenece a Juan Campero y data del año 1529.
Este monasterio cuenta con cuatro claustros, además de iglesia, enfermería y hospedería.
Tras pasar por varias vicisitudes, el monasterio ha estado varias veces a punto de desaparecer, conseguimos tenerlo.
Durante la Guerra de la Independencia sufre el expolio por parte las tropas francesas, también sufrió durante la desamortización de Medizabal.
Se declara Monumento Histórico Artístico en el año 1914.
8ª Parada: Iglesia de la Vera Cruz
La siguiente parada en la Ruta Iglesias imprescindibles Segovia la hacemos en la Iglesia de la Vera Cruz.

La Iglesia de la Vera Cruz la encontramos camino de Zamarramala, y ha sido declarada como Bien de Interés Cultural.
La iglesia fue fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro en el siglo XIII, aunque la tradición popular la atribuye a los Templarios, quizás por el halo misterioso y emocionante que desprende su interior.
Es una iglesia de estilo románico, cuya planta es un polígono de doce lados.
Tiene 3 capillas en semitambor y 2 portadas con arquivoltas sobre columnas.
La planta inferior produce la sensación de cripta y posee bóvedas de crucería al estilo musulmán.
Por una escalera se accede a la planta superior, aquí encontramos una bóveda califal y un bloque prismático en su centro, una especie de altar, decorado con arcos.
El templo está inspirado en el Santo Sepulcro de Jerusalén, origen de la Orden del Temple.
9ª Parada: Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla
Finalizamos la Ruta Iglesias imprescindibles Segovia en el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla.

El Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla se sitúa al norte de la ciudad, extramuros de la misma, en la orilla norte del río Eresma, y alberga a la patrona de Segovia, la Virgen de la Fuencisla.
El santuario tiene su origen en una pequeña ermita construida alrededor del siglo XIII al pie de las denominadas Peñas Grajeras.
A finales del siglo XVI se consideró que el templo era de reducidas dimensiones y se decidió la construcción de un nuevo edificio que corresponde con el edificio actual, proyectado por Francisco de Mora y realizado por Pedro Brizuela, de estilo renacentista.
El nuevo templo fue finalizado en septiembre de 1613 y a su inauguración asistió Felipe III y su familia.
El exterior del templo es muy simple, salvo la puerta principal, donde encontramos un arco de medio punto rematado con un frontón triangular.
El interior es de planta central cuadrangular. El vestíbulo y el presbiterio del altar mayor forman dos espacios diferenciados dentro de la planta.
La iglesia se remata por una cúpula sobre pechinas.
Retablo Mayor
Posee un retablo de Pedro de la Torre en el Altar Mayor así como una notable reja barroca cerrando el presbiterio y donada por el gremio de pañeros.
La imagen de la Virgen de la Fuencisla se instaló en el retablo mayor en 1622, ensamblado por Pedro de la Torre y Francisco Bautista, con esculturas de José de Rates y pinturas de Francisco Camilo y Cristóbal Pérez de Teruel y Ribera.
Tras el espacio del retablo que ocupa la imagen de la Virgen se localiza su camarín, obra de Pedro de la Torre, excavado en la roca.
Se trata de una estancia de planta cuadrangular, ricamente decorada y con una cúpula. En su decoración se utiliza el marmoleado y decoraciones de gusto barroco.
El Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla fue visitado por el papa San Juan Pablo II en 1982.