Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) que recorre algunas de las iglesias construidas en estilo románico en la ciudad de Zamora.
El estilo románico se dio fundamentalmente en edificios religiosos, aunque también tuvo sus construcciones civiles.
Este estilo fue el predominante en Europa en los siglo XI, XII y XIII.
Las primeras construcciones en este estilo se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía, y de ahí se expandió al resto de Europa.
Su expansión se produjo por el movimiento de miembros de las órdenes religiosas y las peregrinaciones.
En España se introdujo por el Camino de Santiago.
En la Ruta románico Zamora puedes recorrer los distintos edificios civiles de estilo románico que encontramos en Zamora.
1ª Parada: Ermita de la Virgen del Carmen del Camino
Comenzamos la Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) en la Ermita de la Virgen del Carmen del Camino.
La ermita se construye en el siglo XI, pero en la década de 1960 se traslada al lugar donde la encontramos hoy.
Su ubicación original era cerca a la puerta de San Torcuato.
De su construcción original, en estilo románico encontramos dos lucillos sepulcrales y cinco canecillos en la fachada.
Dentro del templo encontramos un enterramiento, que data del siglo XIII.
A pesar de encontrarse en los límites de la Iglesia de San Torcuato, la ermita pertenece a la Cofradía de Ntra. Sra. Del Carmen del Camino y Correa de San Agustín.
En su interior encontramos a la Virgen del Carmen, que se saca en procesión para pedir algún favor.
También consta de una talla del Cristo del Camino, del siglo XVI.
Llama la atención una boa, de 5 metros, que según la tradición la Virgen ayudó a un pastor a matarla, aunque es posible que llegara aquí procedente de América en el siglo XVI.

2ª Parada: Iglesia de San Esteban
La siguiente parada de la Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) la hacemos en la Iglesia de San Esteban, conocida popularmente como ‘Los Padres‘.
Este templo data del siglo XII, aunque ha sufrido reformas con el paso del tiempo.
En su origen constaba de tres naves, algo que no se conserva hoy. Tampoco se conserva su torre original ni el pórtico.

Tiene tres fachadas con portadas abocinadas, la portada de los pies se reformó en época barroca.
En su interior encontramos una bóveda que data del siglo XVIII, y decorada en estilo barroco.
Esta iglesia ha sido parroquia, monasterio, sede de la Cofradía del Santo Entierro y capilla perteneciente al Colegio del Corazón de María. Hoy es la sede del museo dedicado al escultor Baltasar Lobo.
3ª Parada: Iglesia de San Antolín
Siguiendo la Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) llegamos a la Iglesia de San Antolín.

La Iglesia de San Antolín data del siglo XIII.
Aunque ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, su estilo original era el románico.
La construyen inmigrantes palentinos para acoger a la Virgen de San Antolín, descubierta por el rey Sancho III, aclamada patrona de Zamora.
En el retablo encontramos la imagen de la Virgen de la Peregrina, en el lugar donde se encontraba la Virgen de San Antolín, hoy en la Iglesia de San Vicente.
4ª Parada: Iglesia de Santiago del Burgo
La siguiente parada de la Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) la hacemos en la Iglesia de Santiago del Burgo.
Esta iglesia comienza su construcción a finales del siglo XI o principios del siglo XII.
El nombre de El Burgo proviene de su construcción, fue construida para una nueva zona de la ciudad denominada El Burgo.
Cuando se construye se encuentra a extramuros de la ciudad, aunque posteriormente se encuentra dentro de un nuevo recinto amurallado.

Consta de tres naves, una central y dos laterales.
A lo largo de los siglos ha sufrido varias reformas, aunque conserva bastante bien su estructura original.
Esta Iglesia de Santiago del Burgo consta de tres portadas.
En su interior, en el ábside izquierdo encontramos el altar original de estilo románico.
5ª Parada: Iglesia de San Vicente
Continuamos la Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) y llegamos a la Iglesia de San Vicente.
Esta iglesia data de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, aunque tras una reforma, su interior data del siglo XVII.
Del estilo románico original encontramos los muros exteriores, así como las portadas, destacando la torre, aunque su chapitel data del siglo XVIII.

Hoy cuenta con una nave, siendo en origen de tres.
En el interior de esta imagen encontramos la capilla de la Virgen de las Angustias, cofradía que data del siglo XVI.
En el altar mayor encontramos la imagen de la Virgen de San Antolín, también llamada la Virgen de la Cocha.
6ª Parada: Iglesia de San Andrés
La siguiente parada de la Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) la hacemos en la Iglesia de San Andrés.
Esta iglesia la construye la familia Sotelo en el siglo XII sobre un templo romano.

Fue reconstruida en el siglo XVI, por Antonio Sotelo (capitán de Hernán Cortés en la conquista de México) por lo que mezcla los elementos románicos con los renacentistas.
De estilo original encontramos la torre y parte del alzado.
Antonio Sotelo se encuentra aquí enterrado.
7ª Parada: Iglesia de Santo Tomé
Continuamos la Ruta Iglesias Románicas Zamora hasta llegar a la Iglesia de Santo Tomé.

Esta iglesia es una de las más antiguas de Zamora, y presenta rasgos de estilo prerrománico.
Durante la construcción de la catedral, la Iglesia de Santo Tomé se convirtió en la Sede de la Diócesis.
De estilo románico encontramos la cabecera y la base de los muros. También las portadas norte y sur. El resto data de reformas posteriores.
La portada que da hacia el oeste data del siglo XIX, al igual que la espadaña.
Hoy alberga el Museo Diocesano.
8ª Parada: Iglesia de Santa María de la Horta
Siguiendo la Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) llegamos la Iglesia de Santa María de la Horta.
Comienza a construirse en el siglo XII, en estilo románico.
En el siglo XIV se construye junto a la iglesia el convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.
En el siglo XVI los caballeros de la Orden abandonan el convento, siendo sustituidos por monjas.

El convento fue abandonado en el año 1837 tras sufrir la desamortización de Mendizábal.
El solar del convento ha tenido distintos usos, como el de la primera fábrica de electricidad, de la cual se conserva la chimenea; en el año 2000 se construyó un hotel.
La iglesia consta de una nave, más la torre y capillas que se construyeron posteriormente.
Está construida en sillería caliza.
9ª Parada: Iglesia de San Leonardo
La última parada de la Ruta Iglesias Románicas Zamora (I) la hacemos en la Iglesia de San Leonardo.
Se encuentra en la Plaza de San Leonardo. En época medieval esta plaza se encontraría en la zona llamada la Puebla del Valle, siendo su parroquia.
En la Puebla del Valle se asentaron distintos artesanos, que dieron nombre a las calles (calle de los Herreros, calle de la Zapatería…).

Esta iglesia data del siglo XII.
Su estructura es muy larga en relación con su anchura.
Puedes continuar la Ruta Iglesias Románicas Zamora (II).