Ruta Jacobea en Burgos (II) que recorre parte de la etapa del Camino de Santiago que discurre por la ciudad de Burgos.
Esta ruta se complementa con Ruta Jacobea en Burgos (I), y ambas completan la etapa urbana en la ciudad de Burgos.
Durante cientos de años, la vía Jacobea marcó la historia de la ciudad, así como su desarrollo urbano.
Las instituciones religiosas de la ciudad giraban en torno a los peregrinos que iban a Santiago.
Burgos se convirtió en la ciudad más hospitalaria de Europa, y contaba con hasta 35 hospitales.
1ª Parada: Plaza de los Castaños
Comenzamos la Ruta Jacobea en Burgos (II) en la Plaza de los Castaños.
En el lugar donde nos encontramos hay una cripta oculta, de las que pocas personas saben su existencia.
Aquí se hallaba la Iglesia de San Llorente, mandada construir por Fernán González.
Esta iglesia databa del siglo X, reconstruida en varias ocasiones, y finalmente derribada en el siglo XVIII.
En la década de 1980, durante una remodelación de uno de los edificios de la plaza, afloraron algunos restos de este templo.
También aparecieron restos de enterramientos, pero se consideró que no tenían mucho valor, y se decidió volver a ocultarlo bajo el pavimento de la plaza.
Sería una cripta que dataría del siglo X, al igual que el templo original.

2ª Parada: Catedral
La siguiente parada de la Ruta Jacobea en Burgos (II) la hacemos en la Catedral, dedicada a Santa María.

En el año 1221 comienza la construcción de esta catedral y está construida en estilo gótico, aunque también tiene elementos del renacimiento y del barroco.
Anteriormente existía en la ciudad una catedral de estilo románico, construida en 1180.
En la década de 1230 ya estaba terminada la cabecera, y ya podía usarse para el culto.
El exterior consta de tres portadas.
Si algo llama la atención son las torres de la Catedral, algo que con las agujas y pináculos hacen a la catedral más esbelta y majestuosa.
Es en los siglos XV y XVI cuando se construyen las agujas y la capilla del Condestable.
Una catedral con tantos siglos de historia, también tiene sus propios fantasmas. Si quieres conocer las historias de apariciones que suceden aquí, puedes hacer la Ruta Misterios y Leyendas Burgos.
3ª Parada: Iglesia de San Nicolás
Siguiendo la Ruta Jacobea en Burgos (II) llegamos a la Iglesia de San Nicolás.
Esta iglesia se construye en el siglo XV, sobre un templo románico.
Destaca su Retablo Mayor, uno de los más impresionantes del Renacimiento Castellano.
En su interior encontramos los sepulcros de la familia que financia el retablo, la familia Polanco, de estilo gótico.
También varias obras de arte que encontramos en ella fueron financiadas por esta familia.

4ª Parada: Arco de San Martín
La siguiente parada de la Ruta Jacobea en Burgos (II) la hacemos en el Arco de San Martín.
Este arco data del siglo XIV en estilo mudéjar.

Está construido en piedra y ladrillo, y cuenta con dos torres defensivas, una a cada lado.
Recibe el nombre de la desaparecida Iglesia de San Martín que se encontraba en las cercanías, y que fue derruida durante la Guerra de la Independencia.
5ª Parada: Puente de Malatos
Continuando la Ruta Jacobea en Burgos (II) llegamos al Puente de Malatos.

Este puente data de finales del siglo XII, construido por orden del rey Alfonso VIII para facilitar el acceso al Monasterio de las Huelgas.
El puente cruza el río Arlanzón.
En su origen este puente tenía más longitud que en la actualidad, que era de 120 metros. Esto se debe a una reforma en el siglo XX cuando se rellenó el paseo de la Isla, y discurre sobre algunos vanos del puente.
6ª Parada: Ermita de San Amaro
La siguiente parada de la Ruta Jacobea en Burgos (II) la hacemos en la Ermita de San Amaro.
Esta ermita data del siglo XVII.
Según cuenta la tradición, en este lugar se encuentra enterrado San Amaro, y en el centro de la ermita encontramos su sarcófago.
Este santo dedicó su vida al cuidado de los peregrinos que iban a Santiago.
El retablo data de principios del siglo XX, en estilo neogótico.

7ª Parada: Hospital del Rey
La última parada de la Ruta Jacobea en Burgos (II) la hacemos en el Hospital del Rey.
Lo funda el rey Alfonso VIII para acoger a los peregrinos de Santiago, y se convirtió en uno de los más famosos del camino.
En este lugar trabajó San Amaro, que dedicó su vida al cuidado y asistencia de los peregrinos.
El hospital está hoy reformado, y acoge el Rectorado y la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos.
Conserva la puerta de acceso, Puerta de Romeros, del siglo XVI, en estilo plateresco.