Rutas culturales por las ciudades de España para descubrir su historia y patrimonio caminando en zapatillas. Rutas a pie urbanas y senderismo.

Ruta El Matadero de Madrid

El proyecto cultural que tenemos actualmente en el Matadero de Madrid data del siglo XXI. Pero anteriormente estas dependencias se construyeron para que funcionaran como matadero y se inicia su construcción a principios del siglo XX.

Este matadero ha vivido días de esplendor, vivió la Guerra Civil, vio como sus edificaciones se abandonaban, y ahora han resurgido con un nuevo proyecto.

Vamos a caminar por sus dependencias para descubrir qué fue y en qué se ha convertido.

Casa del Reloj, Madrid
Casa del Reloj, Madrid – Luis García (CC BY-SA)

1ª Parada: Introducción de Matadero – antecedentes

En la calle Vado de Santa Catalina Esquina Paseo de la Chopera, vamos a hablar del Matadero, un proyecto relacionado con Madrid Río

El matadero seguramente sea el proyecto de principios del siglo XX más importante de todo Madrid, antes de hablar de este matadero, vamos a comentar los diferentes mataderos que ha tenido la ciudad de Madrid.

Nos tenemos que remontar al siglo XV para tener documentación sobre las primeras zonas de matadero o zonas de carnicería.

Una de las primeras que se conoce estaba en la Plaza del Arrabal, actual Plaza Mayor. Allí se ubicó, donde está actualmente la casa de carnicería, una de las primeras carnicerías de Madrid.

Otro documento nos habla que en tiempos de Enrique IV, se trasladó una de estas carnicerías que había en la plaza del Arrabal, a la Plaza de San Ginés.

En el siglo XVI los Reyes Católicos organizan el Gremio de Carniceros de Madrid. Se sitúa el primer matadero en el cerro de la calle Ribera de Curtidores, actual Plaza de Cascorro. Con el tiempo adoptaría el nombre de Rastro, ya que esta actividad de degüello va dejando rastros de vísceras, sangre…

Esta actividad va atrayendo a otros gremios relacionados con ellos, por ejemplo curtidores. De ahí que la llame se llame Ribera de Curtidores.

Según va pasando el tiempo se van situando varios mataderos en diferentes lugares. Siempre hubo alguna carnicería o algún matadero cercano a la calle Toledo, ya que parte del ganado pastaba por lo que sería la dehesa de Arganzuela.

En la Plaza de Santa Bárbara se crea el saladero, no era propiamente un matadero. Este saladero se dedicaba exclusivamente a cerdos y principalmente a tocino.

El último antecedente del matadero que tenemos aquí, es uno que se situó muy cerca de la actual Puerta de Toledo. Se realizó un proyecto para crear un gran importante, pero finalmente se hace algo más pequeño y caótico al proyecto. En la segunda mitad del siglo XIX este edificio no daba abasto a la demanda, por lo que se va viendo la idea de hacer un gran matadero para toda la ciudad de Madrid.

Esta idea va a ir con retraso, pero finalmente en el año 1899 se convoca un concurso.

El concurso convocado por el Ayuntamiento de Madrid, al que se presentan los mejores arquitectos de su tiempo: Ricardo Velázquez Bosco, Enrique María de Repullés y Vargas, o el ganador, Joaquín Saldaña, llamado el arquitecto de la nobleza.


2ª Parada: Pegasos y antiguo Mercado de Frutas y Verduras

Antes de entrar propiamente lo que es el proyecto de matadero y Madrid Río, vamos hablar de la glorieta de Legazpi. 

Aquí encontramos unas bonitas esculturas. Son los llamados Pegasos

Pegasos en Legazpi Madrid
Escultura Pegasos en Legazpi – Zarateman (CC BY)

Caballos alados que estaban colocados encima de la cornisa del Ministerio de Agricultura, en Atocha. Estaban colocados junto a otra escultura, La Gloria. 

Fueron realizados en 1897 por Agustín Querol, uno de los escultores más importantes del momento, en piedra caliza.  

En 1976 se decide retirar estas esculturas, y se colocaron las que tenemos ahora, unas copias en bronce. 

Las esculturas originales fueron llevadas a depósitos municipales, donde se deterioraron mucho. 

Tras ser restauradas por alumnos de la escuela de escultura de la ciudad de Madrid, se decide colocar aquí Los Pegasos, y en la glorieta de Cádiz, La Gloria. 

Las esculturas de los Pegasos representan a caballos alados con dioses encima de ellos. En uno tenemos a Hermes-Mercurio, el dios del Comercio. En el otro tenemos a Atenea-Minerva, la representante de la cultura o también de la industria y el trabajo. 

Mercado de frutas y verduras

Realizado en 1935 por Francisco Javier Ferrero, estaba proyectado ya desde el año 1927. Tiene que ver con la construcción de mercados de abasto en diferentes lugares de la ciudad de Madrid.  

Dejó de tener uso hace bastante tiempo. Luego fueron dependencias relacionadas con el Samur, ambulancias, y otras dependencias sanitarias.  

Hace un tiempo ha sido reacondicionado para diferentes actividades municipales, y además se quiere dar otros usos a esta enorme infraestructura.


3ª Parada: Proyecto definitivo del matadero

En el paseo Central del Matadero, junto a la Cineteca vamos a hablar de lo que fue el matadero en origen.

Joaquín Saldaña ganó el concurso para construir este matadero, pero él no fue quien finalmente realizó estas edificaciones, sino que fue el arquitecto Luis Bellido.

El proyecto de Joaquín Saldaña era demasiado elegante para un uso tan funcional que iba a tener este matadero.

Luis Bellido era el arquitecto municipal, que había hecho reformas de edificios muy importantes como la casa de Cisneros o la casa de los Lujanes.

Pero en este caso lo que se le encarga es hacer un grandísimo complejo para matadero por un lado, y por otro lado para un mercado de ganado.

Luis se va a hacer un viaje por Europa según dice el “pagado por sí mismo”, para ir a ver todos los grandes mataderos que había en diferentes ciudades importantes europeas.

Va a París, Londres, Roma, Berlín. Es en Alemania es donde más aprovechó, y estuvo en varias ciudades viendo cómo disponían los mataderos y se dio cuenta de que quería el modelo alemán, en el cual estaban en el mismo espacio el matadero junto con el Mercado de Ganados.

Crea zonas muy abiertas. La avenida central es muy amplia, y puede distribuirse el trabajo sin molestarse unos a otros.

Avenida central del Matadero, Madrid
Avenida central del Matadero, Madrid

Los pabellones son independientes pero que a su vez también están unidos para tener una conexión entre las distintas salas.

Separa las zonas de dirección, administración, venta directa hacia el consumidor y también las zonas de productos.

Las zonas de productos serían de ganado caballar, ganado de tiro, otros ganados de trabajo…

El proyecto es del año 1910, pero no se empieza a trabajar sobre él hasta un año después. El equipo que lo realiza está dirigido por José Eugenio Rivera.

La construcción está proyectada para hacerse en tan solo dos años y medio, sin embargo tardan muchísimo en hacerlo.

En 1918 se propone que en 1920 se inauguren, se pospone a 1922 y finalmente será en 1924 cuando se inaugure, aunque solo una parte, porque hay edificios que no se acaban hasta 1925.

Poco después se le encargó a Francisco Javier Ferrero que hiciera una nave para despiece de gallinas y otro tipo de aves.

Se continúa ampliando y haciendo edificaciones por lo menos hasta los años 1950.

La arquitectura es neomudéjar, con un gran uso del ladrillo de forma decorativa.

La estructura principal está hecha con mampostería: piedras irregulares que están colocadas con argamasa.

Tiene un toque industrial, al estilo alemán, pero con toques decorativos (como el ladrillo o cenefas en cerámica).


4ª Parada: Actividades y funciones actuales del Matadero

En el Paseo central del Matadero junto a la Casa del Lector, vamos a hablar a lo que se dedica esta construcción hoy en día.

Tras quedar este lugar abandonado como matadero, se ha hecho una reconversión total, y prácticamente todos los edificios se están reutilizando para otros fines.

Entrando por el Paseo de La Chopera nos encontramos con la zona llamada Intermediae. En esta zona estaban ubicadas las naves de oreo, los colgaderos y algunos frigoríficos. Y hoy se usa para diferentes reuniones o actividades, dedicado a las prácticas artísticas socialmente comprometidas.

Junto a Intermediae estaba el antiguo frigorífico principal, y hoy es una sala llamada Abierto por obras hoy es una sala con muy poca iluminación y paredes negras, y se cede a diferentes artistas internacionales para que realicen exposiciones.

Las antiguas naves de lanar y de porcino, están hoy dedicadas a la actividad teatral. Dos salas de teatro, una de ellas con hasta 750 espectadores, además de camerinos, zonas de ensayo, etcétera

Encontramos una Cineteca. Un edificio con dos salas de cine, dedicadas a la proyección de documentales, películas…

Tenemos también la cantina, donde poder tomar algo o poder comer.

La nave dieciséis es una nave multiusos que se utiliza para diversas funciones.

En las antiguas naves de degüello de terneras encontramos la Casa del lector.

Encontramos la Plaza del Matadero, que en el proyecto se dejó así por si era necesario hacer alguna ampliación posterior, y hoy se realizan diferentes actividades.

En total son más de 20 espacios dedicados a temas culturales: teatro, cine, lectura… diferentes actividades que se pueden consultar en la web del matadero.

El matadero ha servido también como zona de rodajes de películas. Por ejemplo se han rodado escenas de Matador, de Pedro Almodóvar o El Embrujo de Shanghai, de Fernando Trueba.


5ª Parada: Casa del Reloj

En Matadero a la altura de Paseo de la Chopera 10, encontramos el edifico más interesante desde el punto de vista arquitectónico de todo el conjunto de edificios que tenía el antiguo matadero: la Casa del reloj.

Era el edificio de administración central. En este edificio tenían que entrar a fichar los trabajadores, y donde se encontraba la dirección del matadero.

Justo aquí terminaba su viaje el tren, un ferrocarril que llegaba hasta aquí para traer mercancías y trabajadores al matadero, y que se llevaba los productos procesados a diferentes lugares de Madrid.

En la parte de atrás encontrábamos la bolsa de contratación. Lugar donde entraba el ganado, se podían ver, comprar, mercadear con ellos.

A la derecha e izquierda de este edificio había el mismo número de edificio, esta Casa del Reloj estaba en el centro.

En principio se proyectaron 48 edificios, aunque llegó a haber hasta 64.

La Casa del Reloj tiene mucho que ver con que el matadero de Madrid siga conservando actualmente muchas de sus estancias.

Casa del Reloj
Casa del Reloj, Madrid – Luis García (CC BY-SA)

Este edificio fue el primero en rehabilitarse. Ya en 1970 se hizo un primer proyecto y en 1980 se convirtió en la junta de distrito de Arganzuela, función que todavía tiene.

También tuvo función de biblioteca, centro social, centro cultural y varias actividades más.

Arquitectónicamente es el más interesante de todo el conjunto.

Lo que más destaca es la torre.

Realizada en ladrillo y rematada al estilo de los caserones franceses, con un chapitel en su superficie y algunas otras decoraciones.

Tiene unas líneas de grecas a lo largo de toda la estructura haciendo un doble juego de ladrillo y piedra blanca.


6ª Parada: Nave de patatas y actual Invernadero de Arganzuela

En el Paseo Interior del Matadero paralelo al Paseo de la Chopera, encontramos el Palacio de Cristal de Arganzuela.

Originalmente este edificio estaría realizado en ladrillo y mampostería.

En un principio este edificio se usaba para el paso del ganado. Un paso para que los animales, principalmente terneras, avanzaran hacia el matadero.

Este edificio comenzó a cambiar después de la Guerra Civil (1936-1939), y es que la hambruna que se vivió sobre todos los primeros años de posguerra va a hacer que este edificio cambie su función y se va a reconvertir en nave de patatas.

El matadero tiene mucho que ver con la gastronomía madrileña por las hambrunas de estos años.

En la posguerra el matadero siguió con su actividad, aunque mermó. Algunos de los productos más básicos, o que se desechaban, como tripas o vísceras, había gente que venía a por ellos. Y de ahí salen algunos de los platos más típicos de Madrid como los callos o las gallinejas.

El edificio después de Nave de Patatas quedó en desuso. Y la reforma que vemos ahora es de 1992, realizada por Guillermo Costa.

Se quería hacer un edificio que sirviera como invernadero, y esa sigue siendo su función.

Para hacer este proyecto, Guillermo Costa se fijó en invernaderos decimonónicos de Londres y de Viena.

Es una arquitectura en hierro y cristal. Vemos algún detalle como unas cabezas de vaca que se van sucediendo en toda la construcción.

En los años noventa se situaba aquí una dalieda, que hoy en día no está, ya que se trasladó a la Dalieda de San Francisco.

Hoy tenemos aquí un invernadero muy interesante.

Palacio de Cristal, invernaderos de la Arganzuela
Palacio de Cristal, invernaderos de la Arganzuela

Dividido en cuatro zonas diferenciadas, con cuatro climas en total hay más de nueve mil especies vegetales diferentes.

Tenemos dos tramos de vegetación subtropical, uno de vegetación tropical y otro de vegetación desértica.


7ª Parada: Historia del Matadero y Centro Dramático Nacional

Paseo interior del matadero, a la altura del Paseo de la chopera 6

Vamos a contar un poco la historia del Matadero, desde que empezó su funcionamiento.

El primer proyecto, con un concurso, es de finales del siglo XIX.

Hasta 1910 no se inician oficialmente las obras.

Hasta 1924 no se inaugura, y hasta 1925 no quedan concluidas las primeras construcciones, y comienza su funcionamiento.

Desde 1925 hasta 1936 tiene una gran importancia en la ciudad de Madrid. En ese período se mataban unas 4.000 vacas diarias, con unas cifras aproximadas también de cerdos. Un 10% de todos los trabajadores de Madrid, trabajaban en el Matadero.

Junto al metro de Legazpi se construyó la Colonia del Pico del Pañuelo para trabajadores del Matadero.

Durante la Guerra Civil este lugar fue frente de guerra, por aquí trataron de entrar los nacionales desde la zona de los Carabancheles y la zona de Villaverde.

Algunos de estos edificios fueron usados para guardar armamento, balas, y producciones militares.

Tras la Guerra Civil se volvió a reacondicionar, y había otros servicios diferentes a los originales, como la nave de patatas que hemos visto.

En los años 50 y 60 ya no había funciones principales de matadero en todo el complejo, éstas fueron llevadas a los edificios de la parte sur, los que están pegados al Paseo de Yeserías.

En el año 1967 se proyectó “El Plan Arganzuela”, y tendrían que derribarse los edificios y quedar solo los edificios destinados a servicio público.

Aunque se fueron dando prórrogas para continuar con los servicios de matadero, y éste estuvo oficialmente aquí hasta enero de 1996.

En ese momento se cerró, y todos sus servicios fueron llevados a Mercamadrid, donde está actualmente el matadero y el mercado de ganado de la ciudad de Madrid.

Todos los edificios que no fueron derribados cambiaron de función.

Uno de los primeros en cambiar de función son los establos, lugar donde nos encontramos. Estos establos ya cambiaron su función mientras todavía funcionaba el matadero.

Cuando Luis Bellido hace el proyecto piensa que va a ser mucho más fácil poder hacer la matanza de reses de forma individualizada, por eso hizo estos establos para que entraran los animales de uno en uno. Sin embargo los profesionales dijeron que tenían que entrar los animales en manada.

En el año 1990 el arquitecto Fernández Alba hizo un proyecto para reformar este edificio y ser dedicado a lo que es actualmente: El Centro Dramático Nacional y la Escuela de Ballet y Danza Nacional.


Ruta planificada por Madrid en la Palma de tu Mano



¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido