Información de la ruta
-
Distancia: 1,7 kilómetros
-
Duración estimada: 45 minutos (más el tiempo de permanencia en cada museo)
-
Terreno: 100% Ciudad
-
Lugar de salida: Museo del Quijote, Ciudad Real
-
Lugar de llegada: Museo de Ciudad Real
-
Tipo: Lineal
-
Dificultad: Baja
Ruta Museos Ciudad Real que recorre los museos más destacados que encontramos en la ciudad manchega de Ciudad Real.
Visitaremos museos de arte, el Museo Diocesano o el curioso Museo del Quijote.
1ª Parada: Museo del Quijote
Comenzamos la Ruta Museos Ciudad Rea en el Museo del Quijote.

Este museo está dedicado a la figura de Don Quijote.
Aquí encontramos obras de artes relacionadas con la obra El Quijote de la Mancha.
Además, encontramos distintos elementos que nos muestran a la sociedad en el siglo XVI, cuando está ambientada la novela.
En este lugar tenemos también una Biblioteca Cervantina, especializada en la vida y obra de Miguel de Cervantes.
En Ciudad Real puedes realizar nuestra Ruta Don Quijote, en la que descubrirás los distintos espacios dedicados a este singular personaje de nuestra literatura.
2ª Parada: Museo López Villaseñor
La siguiente parada en la Ruta Museos Ciudad Real la hacemos en el Museo López Villaseñor.

El Museo López Villaseñor está situado frente a la Catedral y los Jardines del Prado, en un pequeño palacete del siglo XV, por lo que es uno de los edificios más antiguos de Ciudad Real.
En este lugar nació uno de los personajes más ilustres de la ciudad, Hernán Pérez del Pulgar, importante militar e historiador perteneciente a la nobleza castellana local, en 1451.
A Hernán Pérez del Pulgar se le conocía como “el de las Hazañas”, Capitán General e Historiador al servicio de los Reyes Católicos. Junto al portón del edificio podemos encontrar una inscripción de 1931 en la que se conmemora el IV centenario de su muerte.
El Museo está dedicado al artista ciudadrealeño Manuel López Villaseñor, uno de los máximos exponentes de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX. Aquí se pueden visitar la mayor colección de obras del pintor distribuida en trece salas, donde podemos descubrir desde sus inicios academicistas hasta la belleza intelectual de sus últimos bodegones.
Las obras no están ordenadas ni cronológica ni estéticamente, por deseo expreso del pintor. Destacan las Salas XI y XII, en las que nos encontramos obras pertenecientes a la Colección privada de la Familia.
El Museo es, además, el más importante centro cultural de la ciudad, y alberga frecuentemente otras exposiciones temporales y eventos locales.
Edificio
El edificio ha sido restaurado numerosas veces a lo largo de su historia, y fue adquirido al marqués de Huétor de Santillán por el Ayuntamiento de Ciudad Real para ofrecer al pintor la posibilidad de acoger la mayor parte de su obra; este proyecto culminó con las obras de restauración de 1989, y fue inaugurado en 1990.
La fachada tiene un estilo renacentista decorada con dos columnas jónica, balcón de hierro forjado y en el centro de todo el escudo familiar. La planta baja era un zaguán para carruajes que da acceso al patio central, decorado con columnas de piedra que soportan la galería superior de madera. Entre los elementos arquitectónicos han quedado un arco festoneado o los restos de una ventana de estilo mudéjar
3ª Parada: Museo Diocesano
Siguiendo la Ruta Museos Ciudad Real llegamos al Museo Diocesano.
El Museo de Arte Sacro de la Diócesis de Ciudad Real se inauguró el 10 de marzo de 1990 con el objetivo de promover y preservar el patrimonio cultural religioso de toda la provincia, desde el siglo XII hasta el siglo XIX.
Hoy en día, se ubica en la planta baja del edificio del Obispado de Ciudad Real, gracias a Monseñor Torija de la Fuente, obispo de la diócesis, que propició la remodelación del mismo cuando se detectó su ruina en 1978, y lo planteó como espacio donde recoger y exponer aquellas obras de arte religioso no utilizadas para el culto.
El actual edificio fue construido a finales del siglo XIX, sobre la llamada «Casa de las oficinas», cedida al Obispado en 1881. Debido al mal estado en que se encontraba, fue derruida totalmente y se construyó un edificio nuevo. En 1887, el Obispo D. José Mª Rancés se trasladó al nuevo edificio, y el Obispo D. Narciso Esténaga lo ennobleció con los mosaicos y vidrieras que aún hoy podemos admirar.
La última remodelación efectuada ha conservado la fachada de ladrillo rojo con ventanales bajos decorada con elementos vegetales y escudos militares en los frontones, y la dignidad de su interior, adaptándola a las nueva necesidades.

Colección
La muestra artística que encontramos en su interior es pequeña, pero es una manifestación del rico patrimonio histórico-artístico que ha podido conservarse a lo largo de los tiempos, gracias a generosas colaboraciones de entidades religiosas, civiles y particulares..
La colección está compuesta por 118 piezas que abarcan desde el Románico hasta el siglo XIX. El museo tiene por objeto acercar a la sociedad el arte sacro del Renacimiento y otros movimientos artísticos, por lo que es el centro cultural de referencia en arte religioso de la ciudad.
El espacio expositivo ocupa el ala izquierda de la planta baja del edificio y cuenta con dos salas; en la primera sala nos encontramos obras que abarcan del siglo XIII al siglo XVIII (Románico, Hispano-flamenco, Renacimiento,…) y, en el patio se exponen obras de los siglos XIX y XX.
Cuadros, objetos litúrgicos y esculturas nos ‘hablan’ de la historia del cristianismo en la provincia. Sin duda, la obra más destacada de las que se exponen en este edificio del palacio episcopal es el conjunto escultórico de la Santa Cena, del artista Faustino Sanz Herranz.
4ª Parada: Museo Elisa Cendrero
La siguiente parada en la Ruta Museos Ciudad Real la hacemos en el Museo Elisa Cendrero.

Doña Elisa Cendrero y de Arias del Castillo y Fernández de Sierra, fue una ilustre y culta dama benefactora y erudita, de familia burguesa y de gran importancia en Ciudad Real, que conocía perfectamente la historia, curiosidades y anécdotas de la ciudad.
Nació en Ciudad Real el 17 de septiembre de 1888, y falleció el 29 de abril de 1977. A lo largo de su vida recibió diferentes distinciones y reconocimientos, entre ellos, destaca el de presidenta honoraria de la Cruz Roja.
A Título póstumo, se le concedió el “Cervantes de Oro” por su labor cultural.
Poco antes de morir, manifestó su voluntad de donar la casa familiar y el patrimonio incluido en la misma al Ayuntamiento para dedicarlo a Museo. El Museo que lleva su nombre se inauguró el día 14 de enero de 1983.
El edificio en el que nos encontramos es la casa familiar de la Señora Cendrero. Fue construida entorno al año 1917, de estilo modernista y ambiente burgués y culto. Consta de dos plantas cuyas estancias se distribuyen en torno a un patio central. En su fachada destaca un mirador en piedra y cristal muy característico del modo constructivo del art decó.
Tanto en el piso inferior como en el superior, aparecen sendos corredores abiertos al patio, los cuales facilitan la iluminación de las habitaciones y el acceso a las distintas dependencias.
Colección
En el interior, en la planta baja. encontramos una sala con obras de diversos artistas (Joaquín Araujo Ruano, Ángel Andrade, Manuel López-Villaseñor, Lorenzo Aguirre y Gloria Merino) y tres salas dedicadas al pintor Carlos Vázquez Úbeda, amigo de Dña. Elisa. En una zona contigua a la recepción se ha habilitado una dependencia dedicada a exposiciones temporales.
Toda la superficie de la planta primera está destinada al museo de la familia Medrano-Cendrero. En los distintos espacios se puede contemplar mobiliario y artes decorativas de la época, junto a una importante colección de pintura y enseres etnográficos.
Destacan las armas blancas procedentes de fábricas de Toledo, los abanicos de los siglos XVII al XIX, la cerámica del siglo XVII y un bargueño frailero del siglo XVII.
Interesantes son también los relieves y yeserías de los techos, de Ángel Andrade.
El Archivo Histórico Municipal, localizado en el mismo edificio, acoge los documentos históricos del municipio desde el año 1255 (año de fundación de la ciudad, donde destaca la “carta Puebla de Fundación de la Ciudad”, otorgada por Alfonso X “El Sabio”.) hasta 1900.
5ª Parada: Convento de la Merced
Seguimos la Ruta Museos Ciudad Real hasta el Convento de la Merced.

En el año 1613 se funda en Ciudad Real el convento de la Merced, el cual estaría habitado por Mercedarios descalzos.
Sufriría la desamortización del año 1835, y pasó a ser propiedad de la Diputación Provincial.
En el año 1843 se instala en este lugar el Instituto de Enseñanza Secundaria Maestro Juan de Ávila, siendo el primer instituto de este tipo instalado en la provincia de Ciudad Real.
En el año 1998 pasa la titularidad a la Junta de Castilla-La Mancha, que lo reformó adaptándolo como museo.
Hoy encontramos aquí una de las dos sedes con que cuenta el Museo de Ciudad Real.
Una de las sedes del Museo la encontramos en la calle Prado, y allí se exponen dos secciones, una dedicada a la paleontología, y otra a la arqueología.
La otra sede del Museo es esta que tenemos aquí, la Sede de Bellas Artes.
Aquí encontramos dos plantas, una dedicada a las artes de los siglos XVI al XVIII. En la planta superior está dedicada al arte contemporáneo español (como Chillida, Dalí o Tàpies, entre otros), con una sección dedicada a artistas de Ciudad Real (como Ángel Andrade o Lizcano Monedero).
6ª Parada: Museo de Ciudad Real
Finalizamos la Ruta Museos Ciudad Real en el Museo de Ciudad Real, segunda parte del museo que acabamos de visitar.

El Museo de Ciudad Real pertenece a la red de museos de Castilla la Mancha; fundado en 1976, desde 1984 es competencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Consta de tres secciones: Paleontología, Arqueología y Bellas Artes; esta última sección se encuentra ubicada en el antiguo Convento de la Merced (que acabamos de visitar).
El edificio de la calle Prado (donde nos encontramos) está situado frente a la Catedral, los Jardines del Prado y el Antiguo Casino.
Fue construido por el arquitecto Carlos Luca de Tena y Albear y abrió sus puertas el 15 de marzo de 1982; posteriormente fue remodelado, según proyecto de D. Javier Navarro Gallego, quedando nuevamente abierto al público en 1995. Se volvió a cerrar al público en 2008 y no ha sido reinaugurado hasta octubre de 2013.
Visto desde el exterior, el edificio es elemento totalmente hermético, ya que no dispone de ventanas ni de ningún tipo de decoración.
El interior presenta una estructura diáfana, en cuanto a luz y espacio. Se divide en un semisótano, planta baja y tres plantas superiores. De las cinco plantas, cuatro se dedican a zona de exposiciones temporales y permanentes, y en el ático se encuentra la biblioteca, el laboratorio de restauración y los despachos para labores administrativas.
Colecciones
En él se exponen las colecciones de Arqueología y Paleontología:
- Paleontología: posee una colección compuesta por restos fósiles de diferentes yacimientos, en la que se integran distintas escenografías que nos ayudas a comprender el entorno en el que se desarrollaron estas especies. En la planta superior se encuentra el principal atractivo del museo, el Anancus Arvernensis (Mastodonte) o el Stephanorthinus etruscus (Rinoceronte) más antiguo de Europa.
- Arqueología: cuenta con numerosos audiovisuales, escenografías y maquetas que abarcan del Paleolítico Inferior hasta la creación de la ciudad en la edad media (cerámicas de la Edad del Bronce, esculturas íberas, mosaicos romanos,…).