Ruta Palacios Córdoba siglo XVI que recorre algunas de las construcciones privadas más representativas que se construyen en Córdoba en el siglo XVI.
El siglo XVI es un siglo de cambio, en el que se deja atrás la Edad Media y comienza un nuevo periodo con el reinado de los Austrias.
Es una época de cambio en España, y en Córdoba no va a ser menos.
En Córdoba durante la época de los Austrias se construyen palacios, iglesias y otras obras públicas.
Si quieres conocer las obras públicas más destacadas que se construyen en este periodo, te recomendamos la Ruta Córdoba de los Austrias.
Vamos a recorrer algunos de los palacios más destacados que nos han llegado hasta nuestros días.
1ª Parada: Casa del Bailío
Comenzamos la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI en la Casa del Bailío.
El origen del lugar donde nos encontramos está en el siglo XIII.
Cuando la ciudad de Córdoba es conquistada por las tropas del rey Fernando III El Santo, reparte estas tierras entre sus aliados.
En el siglo XVI, estas tierras estarían en manos de la familia Fernández de Córdoba, los señores de Aguilar, perteneciendo a Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como Gran Capitán.

La datación de la casa data de la primera mitad del siglo XVI.
Y quien vive en ella es un hijo natural de Alonso de Aguilar (hermano del Gran Capitán), Pedro Núñez de Herrera, Bailío de la Orden de Malta.
La construcción de la casa se atribuye a Hernán Ruiz I, El Viejo, aunque hay quien dice que fue su hijo, Hernán Ruiz II, El Joven, quien la realiza.
La casa consta de tres fachadas, y en la actualidad está dividida en dos, un hotel y la Biblioteca Viva de Al-Andalus.
En la fachada principal destaca el tímpano, de decoración plateresca.
2ª Parada: Palacio de Viana
La siguiente parada de la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI la hacemos en el Palacio de Viana.
A finales del siglo XV Gómez Suárez de Figueroa adquiere varias casas situadas en este lugar.
La vivienda actual se hace de la unión de estas casas.
Pero es en el siglo XVI, cuando Luis Gómez de Figueroa y Córdoba, II Señor de Villaseca, hace la gran reforma, cambiando el estilo mudéjar al estilo renacentista, típico de la época.
Se cambia además el acceso a la casa, teniendo que cambiar así el patio de acceso, lugar por donde se accedía a las casa en la época.
En el siglo XX cambia la denominación a Palacio de Viana cuando la marquesa de Villaseca enviudece y se casa con el marqués de Viana.
Actualmente el Palacio de Viana pertenece a Cajasur y acoge un museo.
Este palacio consta de doce patios, lo que lo convierte en el Museo de los Patios.
Si quieres visitar más patios de la ciudad de Córdoba, te recomendamos la Ruta Patios de Córdoba.
3ª Parada: Casa de los Luna
Continuamos la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI en la Casa de los Luna.
Esta casa es uno de los mejores ejemplos de palacio en estilo plateresco de la ciudad.
La Casa de los Luna se construye a mediados del siglo XVI por Hernán Ruiz, El Viejo.

Sobre la portada principal encontramos el escudo de los Luna.
Llaman la atención los dos balcones que encontramos en la esquina, con una columna y enmarcados por molduras.
El piso superior habría sido añadido posteriormente.
4ª Parada: Palacio de los Villalones
Siguiendo la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI llegamos al Palacio de los Villalones.
Este palacio también es llamado Palacio de Orive.
El Palacio de los Villalones se construye en 1560 por el arquitecto Hernán Ruiz II, El Joven.
Anteriormente había existido en el lugar el circo romano, casas musulmanas o el Convento de San Pablo, de los cuales se encuentran restos.

La casa consta de tres pisos.
En la fachada observamos la diferencia ornamental de cada planta.
La planta baja cuenta con puerta principal de entrada, y columnas de capiteles de estilo dórico.
En la segunda planta vemos una ventana rematada con un frontón.
El último piso consta de un balcón con arcos.
En la actualidad pertenece a la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Córdoba.
Esta casa la es una parada en la Ruta Misterios y leyendas en Córdoba, ¿quieres saber porqué?
5ª Parada: Casa de doña Jacinta
La siguiente parada de la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI la hacemos en la Casa de doña Jacinta.
Esta casa se construye en el siglo XVI, pero adopta el nombre de su propietaria del siglo XVII.
Cuando a finales del siglo XVII se iba a reestructurar la plaza, la propietaria de esta casa, doña Jacinta de Angulo se negó a que su casa fuese derribada.

Este caso llegó incluso a la corte, y el rey Carlos II le dio la razón.
Por lo que su casa no fue derribada y la parte sur de la plaza es distinta a las otras tres porticadas.
Esta casa sería construida por Juan de Ochoa, maestro mayor de obra.
6ª Parada: Palacio de Jerónimo Páez
Continuando la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI llegamos al Palacio de Jerónimo Páez.
Este palacio, también llamado de los Páez Castillejo, acoge desde el año 1965 el Museo Arqueológico.

La familia Páez Castillejo lo adquiere en el siglo XVI y lo decora al estilo renacentista de la época.
Destacan los artesonados, escaleras y patios de este edificio.
De su exterior, destaca la portada, diseñada por Hernán Ruiz, El Viejo. Está realiza en piedra caliza de baja calidad, por lo que no resiste bien el paso del tiempo.
7ª Parada: Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle
La siguiente parada de la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI la hacemos en el Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle.

Este edificio solo conserva de su construcción original del siglo XVI la fachada principal.
La fachada es de estilo plateresco, propio de la época.
El edificio es en la actualidad el Conservatorio de Música Rafael Orozco, siendo uno de los conservatorios de música más antiguos de España, habiendo creado en el año 1902.
8ª Parada: Palacio de los Venegas de Henestrosa
Siguiendo la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI llegamos al Palacio de los Venegas de Henestrosa.
Este palacio se terminaría de construir en el año 1589.
El arquitecto del mismo fue Juan de Ochoa, uno de los arquitectos que trabajó en la conversión de la Mezquita en Catedral.

En el siglo XVII el palacio se vende al obispo Luis Antonio Belluga y Moneada, quien transforma este palacio en el Oratorio de San Felipe Neri.
En el siglo XVIII se amplia el templo, conservando del original la fachada, que es la que podemos ver hoy en día.
Actualmente pertenece al Ministerio de Defensa, sede del Gobierno Militar.
Además de la fachada, en el interior conserva algún artesonado del palacio original del siglo XVI.
9ª Parada: Casa de las Bulas
La última parada de la Ruta Palacios Córdoba siglo XVI la hacemos en la Casa de las Bulas.
Como todos los edificios que hemos visto en la ruta de hoy, la Casa de las Bulas se construye en el siglo XVI.

Su nombre viene de ser el lugar donde se entregaban las bulas papales.
Consta de una sencilla fachada, con balcón. La portada y el balcón están hechos en piedra.
En el año 1954 el Ayuntamiento de Córdoba adquiere este edificio para instalar aquí el Zoco municipal, un museo de Artes Populares, además se instala también el Museo Taurino.