Ruta Salamanca Ciudad Universitaria

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 2,3 Kilómetros
  • Duración Duración estimada: 60 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Colegio de Calatrava
  • Llegada Lugar de llegada: Colegio Mayor de Santiago el Zebedeo
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Media

Ruta Salamanca Ciudad Universitaria que recorre edificios vinculados a la historia de Salamanca como ciudad universitaria.

Desde el siglo XIII, Salamanca está vinculada a estudios universitarios o estudios superiores.

La Universidad de Salamanca es la más antigua de España.

Aunque data del siglo XIII, sus orígenes se encuentran en el siglo XII en la escuela catedralicia.

Desde su fundación hasta hoy milles de estudiantes han pasado por sus distintas aulas, colegios mayores o colegios menores.

Y por aquí han pasado personajes tan ilustres como Cervantes, Miguel de Unamuno o Fray Luis de León, entre muchísimos otros.


1ª Parada: Colegio de Calatrava

Comenzamos la Ruta Salamanca Ciudad Universitaria en el Colegio de Calatrava.

Colegio de Calatrava, Salamanca
Colegio de Calatrava, Salamanca – Pipaina (CC BY-SA 3.0 es)

El colegio se funda en el siglo XVI por la orden militar de Calatrava.

La construcción de este edificio comienza en el año 1717, y Joaquín de Churriguera trabaja aquí hasta su muerte en el año 1724.

Puedes visitar otros edificios construidos por Joaquín de Churriguera en la ciudad en la Ruta Joaquín Churriguera Salamanca.

Posteriormente sería Jerónimo García de Quiñones el encargado de la misma.

Al incorporarse García de Quiñones se cambian algunos elementos del diseño original, en estilo barroco, por elementos de estilo neoclásico.


2ª Parada: Colegio de San Ambrosio

La siguiente parada en la Ruta Salamanca Ciudad Universitaria la hacemos en el Colegio de San Ambrosio.

Colegio de San Ambrosio, Salamanca
Colegio de San Ambrosio, Salamanca – Turol Jones (CC BY 2.0)

El Colegio de San Ambrosio fue uno de los Colegios menores de Salamanca.

En estos colegios menores, pertenecientes a la Universidad de Salamanca, se impartían los títulos menores, bachiller.

Mientras que en las Escuelas Mayores o en la Universidad se impartían los títulos mayores, como podían ser licenciado, maestro o doctor.

El colegio de San Ambrosio se crea en el año 1855, y pasa a ocupar este edificio construido en el año 1715.

El edificio se construye como hospicio para niños expósitos, y dependía del Cabildo de Salamanca.

Hoy este edificio obra de Joaquín de Churriguera alberga el Archivo General de la Guerra Civil.


3ª Parada: Colegio Trilingüe

Siguiendo la Ruta Salamanca Ciudad Universitaria llegamos al Colegio Trilingüe.

Su nombre oficial era colegio de san Jerónimo.

Colegio Trilingüe, Salamanca
Colegio Trilingüe, Salamanca – Google (c) 2022

En este colegio se estudiaban las lenguas de latín, griego y hebreo.

Se abrió en el siglo XVI, aunque su fecha de apertura definitiva fue en el siglo XVII, ya que anteriormente había sufrido varios periodos de cierre.

También estuvo cerrado en el siglo XIX, ya que sufrió bombardeos por parte de las tropas francesas.

Y aunque se abrió al terminar la guerra, fue cerrado definitivamente en el año 1818.

Hoy pertenece a la Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencias.


4ª Parada: Miguel de Unamuno

La siguiente parada en la Ruta Salamanca Ciudad Universitaria la hacemos en la Casa Unamuno.

Casa Unamuno, Salamanca
Casa Unamuno, Salamanca – Emilio J. Rodríguez Posada (CC BY-SA 2.0)

Esta casa es el lugar donde vivió Miguel de Unamuno durante el periodo en que fue Rector de la Universidad de Salamanca, entre los años 1900 y 1914.

Este edificio hoy pertenece a la Universidad de Salamanca.

La casa data del siglo XVIII.

Se construyó en el claustro universitario como Casa del Rector.

Hoy está convertida en un museo, dedicado a la vida de Miguel de Unamuno, así como su obra.


5ª Parada: Universidad

Continuamos la Ruta Salamanca Ciudad Universitaria y llegamos a la Universidad.

Universidad de Salamanca
Universidad de Salamanca – Victoria Rachitzky (CC BY 2.0)

El edificio que aquí encontramos data del siglo XV.

Fue Benedicto XIII (conocido como Papa Luna) quien ordena su construcción en el año 1411.

Este edificio se terminaría de construir en 1533.

Cuenta con tres pisos y está construido en estilo plateresco.

En la portada encontramos la famosa “rana”, y cuenta la leyenda que trae suerte al primero que la encuentre.


6ª Parada: Colegio Anaya

La siguiente parada en la Ruta Salamanca Ciudad Universitaria la hacemos en el Colegio Anaya.

Colegio Anaya, Salamanca
Colegio Anaya, Salamanca – Zarateman (CC0)

Se construye como colegio, aunque popularmente hoy es conocido como Palacio de Anaya.

Está construido en el siglo XVIII y debe su nombre a Diego de Anaya Maldonado.

Diego de Anaya fue el creador, en el siglo XV, del Colegio de San Bartolomé.

El colegio de Anaya se construye para sustituir al de San Bartolomé que había quedado dañado en el terremoto de Lisboa de 1755.

Está construido en estilo neoclásico.

A lo largo del tiempo, además de colegio, ha tenido otros usos, como sede del Gobierno Civil (momento en que adquiere el nombre de palacio).

Hoy encontramos en este lugar la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.


7ª Parada: Colegio Mayor Santiago el Zebedeo

Finalizamos la Ruta Salamanca Ciudad Universitaria en el Colegio Mayor Santiago el Zebedeo.

Colegio Mayor Santiago el Zebedeo, Salamanca
Colegio Mayor Santiago el Zebedeo, Salamanca – Ophelia2 (CC BY-SA 3.0)

Este colegio fue fundado en el siglo XVI por el arzobispo de Santiago de Compostela Alonso de Fonseca, por lo que también recibe el nombre de Colegio del Arzobispo Fonseca.

Se funda para acoger a estudiantes gallegos de la universidad de Salamanca.

El edificio es de estilo plateresco.

Hoy es residencia para estudiantes de posgrado, además de acoger diversos actos culturales y funciona como hospedería.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido