Ruta Segovia católica (III)

Información de la ruta

  • Distancia Distancia: 1,1 kilómetros
  • Duración Duración estimada: 60 minutos
  • Terreno Terreno: 100% Ciudad
  • Salida Lugar de salida: Iglesia de San Martín
  • Llegada Lugar de llegada: Iglesia de San Esteban
  • Tipo Tipo: Lineal
  • Dificultad Dificultad: Baja

Ruta Segovia católica (III) que recorre las principales construcciones dedicadas a la religión católica que encontramos en la ciudad de Segovia.

Segovia fue conquistada a los musulmanes por las tropas del rey Alfonso VI de León en el año 1085.

En ese momento se constituye la diócesis de Segovia, siendo el primer obispo Pedro de Agén.

La ciudad de Segovia cuenta con multitud de iglesias, conventos, santuarios, y otros edificios católicos

Algunos de estos templos se construyen sobre anteriores templos de otras religiones, pero vamos a ir viéndolos poco a poco.

Acompáñanos.


1ª Parada: Iglesia de San Martín

Comenzamos la Ruta Segovia católica (III) en la Iglesia de San Martín.

Iglesia de San Martín, Segovia
Iglesia de San Martín, Segovia – Diego Delso (CC BY-SA 4.0)

La Iglesia de San Martín está situada en la calle de Juan Bravo, a mitad de camino entre la catedral y el acueducto.

El origen del templo es mozárabe, y su estilo, románico.

Fue construida en el siglo XII sobre un templo mozárabe del siglo X, y tres de sus lados están rodeados por galerías porticadas sobre columnas pareadas con capiteles esculpidos.

Algunas partes han sido reconstruidas o eliminadas del original, como es el caso del ábside central, que fue sustituido.

La iglesia consta de tres naves, crucero con cimborrio de ladrillo y cabecera tripartita.

Destaca sobre todo la torre del campanario, de estilo románico-mudéjar, con arcos de ladrillo sobre columnas de piedra.

Toda la iglesia, menos la cabecera, está rodeada por una galería porticada con arcos de medio punto que descansan sobre columnas con capiteles románicos.

En la portada principal aparecen cuatro grandes estatuas de profetas, y en la zona de la cabecera, de triple ábside, destaca el relieve de San Martín.

Tenemos que reseñar en su interior, la capilla gótico-flamígera (siglo XV) construida para enterramiento de la familia Herrera.

También una escultura de Cristo Muerto, atribuida a Gregorio Fernández (siglo XVII).

Encontramos un tríptico del pintor flamenco Adrián Isembrandt y un San Francisco de Pedro de Mena.


2ª Parada: Convento del Corpus Christi

La siguiente parada en la Ruta Segovia católica (III) la hacemos en el Convento del Corpus Christi.

Convento del Corpus Christi, Segovia
Convento del Corpus Christi, Segovia – Gryffindor (CC BY-SA 3.0)

La antigua sinagoga Mayor fue el centro religioso de la comunidad judía de Segovia en época medieval.

Se encuentra entre la calle Judería Vieja, la Puerta del Sol y la muralla.

La actual iglesia del Corpus Christi fue la antigua Sinagoga Mayor de Segovia.

Se desconoce la fecha exacta de su construcción, pero fue alrededor del siglo XIV.

Esta es la Sinagoga que mejor se conserva de las cinco con que contó la Aljama segoviana.

A partir del siglo XV, fue confiscada por las autoridades y convertida en un convento de monjas de la Orden de Santa Clara (quienes continúan en la actualidad).

Ha llegado a nuestros días muy transformada, ya que un incendio lo destrozó completamente en 1899, reduciendo el edificio a los elementos arquitectónicos esenciales.

En 1902 el edificio ya se había reconstruido de nuevo, y se ha conseguido mantener la arquitectura propia de la cultura judía y la decoración propia de su posterior uso cristiano.

Tiene una sala de oración dividida en tres naves, separadas por arcos de herradura y pilares octogonales rematados con capiteles de piñas y roleos.

Sobre las naves laterales se asienta una galería corrida con arcos de herradura intercalados con arcos pentalobulados cuyos intradoses están decorados con palmetas.

En 2004 se recuperó el conjunto de yeserías que decoraron originalmente la sinagoga, y en su interior se exponen cuadros de pintores como “El milagro de la Eucaristía” de Vicente Cutanda.


3ª Parada: Iglesia de San Miguel

Siguiendo la Ruta Segovia católica (III) llegamos a la Iglesia de San Miguel.

Iglesia de San Miguel, Segovia
Iglesia de San Miguel, Segovia – PMRMaeyaert (CC BY-SA 3.0)

La Real Iglesia de San Miguel se localiza en las inmediaciones de la Plaza Mayor de Segovia, en la actual calle de la Infanta Isabel.

Esta iglesia que vemos hoy en día data de 1587, y sustituye a un antiguo templo románico de San Miguel que se derribó en 1532 para ampliar la plaza, y que se ubicaba un poquito desplazado respecto de la actual.

En la tribuna de ese antiguo templo fue proclamada reina Isabel I de Castilla, la Católica, el 13 de diciembre de 1474, y su atrio fue el lugar de celebración del concejo o ayuntamiento de la ciudad.

En 2024, debido al 550 aniversario de la coronación de la reina Isabel, el rey Felipe VI le concedió el título de “real”, y había sido declarado Bien de Interés Cultural en 2023.

Se trata de una iglesia realizada en piedra de estilo gótico, con una gran nave, amplio crucero y capillas a los lados.

La portada románica se trasladó desde la antigua iglesia, y la entrada está presidida por un conjunto de tres relieves incrustados en el muro meridional en los que aparecen San Miguel, San Pedro y San Pablo. ​

En su interior destaca el retablo barroco, de José Ferreras (1672), la capilla funeraria del doctor Andrés Laguna (siglo XVI) y la capilla barroca de Nuestra Señora de la Paz. 


4ª Parada: Catedral

La siguiente parada en la Ruta Segovia católica (III) la hacemos en la Catedral.

Catedral de Segovia
Catedral de Segovia – McPolu (CC BY-SA 2.0)

El imponente edificio que contemplamos en la actualidad sustituye a la Catedral Vieja, situada en los actuales jardines del Alcázar, y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520.

Comenzó a construirse en 1525, de estilo gótico tardía, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón, y con la colaboración desinteresada de los segovianos.

La catedral cuenta con 3 puertas.

Al sur, la Puerta de San Geroteo, primer obispo de la Diócesis de Segovia, con una escultura del santo presidiendo esta portada. La escultura es fruto de Manuel Pacheco, de finales del siglo XVIII.

Al norte, la Puerta de San Frutos, entrada habitual a la catedral que se abre a la Plaza Mayor. San Frutos es el patrón de la ciudad. El cuerpo superior está aderezado con dos columnas de estilo corintio, mientras que, el inferior está compuesto por cuatro columnas de estilo dórico y un frontón coronado con una estatua de San Frutos, diseñada por Pedro de Brizuela en el 1611 y labrada en granito por Nicolás González.

Al oeste, en la fachada principal de la catedral y flanqueada por dos puertas laterales, encontramos la Puerta del Perdón o de Santa María. Llama la atención su sencillez coronada por una escultura de la Virgen de la Inmaculada, obra de Juan Guas.

Junto a ella se extiende el Enlosado, un espacio utilizado actualmente para actividades culturales.

La gran altura de la a torre es uno de los elementos más característicos, y ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero. Tiene 88 metros de altura y se construyó en el siglo XVII.

El ábside linda con la Judería Vieja, y está compuesto por contrafuertes y pináculos de gótico florido, de piedra caliza, rodeando la gran cúpula,

La Catedral de Segovia está compuesta por 3 naves que forman una planta de cruz latina.

Posee, a su vez, capillas laterales, crucero con ábside semicircular en la cabecera, cabecera con girola y capillas radiales.

Alberga un total de 18 capillas con importantes pinturas y esculturas. Destacan el Calvario románico situado en la entrada de la Capilla del Sacramento; el tríptico de Ambrosius Benson y el retablo de la Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.

La Capilla Mayor es el espacio reservado al Cabildo. Carlos III mandó construir el altar actual, diseñado por Francisco Sabatini. Su construcción data del 1768 y terminado en el año 1775 en los talleres del Palacio Real de Madrid.

El Retablo Mayor está dedicado a Nuestra Señora de la Paz (siglo XIV), donada por Enrique IV; las vidrieras son del siglo XVI; la sillería del coro (siglo XV) procede de la Catedral Vieja; a destacar, además, los dos órganos barrocos, la rejería y el trascoro neoclásico donde se encuentra la urna con las reliquias de San Frutos.

En el templo encontramos el Sepulcro del Infante Don Pedro de Castilla. Hijo del rey Enrique II, que falleció, según la leyenda, al caerse por una ventana del Alcázar en el año 1366.

El claustro, de Juan Guas, fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral románica, y da paso al Museo Catedralicio. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

El Museo Catedralicio alberga diversas esculturas, pinturas y obras de orfebrería de gran riqueza artística e histórica.


5ª Parada: Palacio Episcopal

Continuamos la Ruta Segovia católica (III) y llegamos al Palacio Episcopal.

Palacio Episcopal, Segovia
Palacio Episcopal, Segovia – Palacio Episcopal de Segovia (CC BY-SA 4.0)

El edificio que alberga el Palacio Episcopal tiene una larga fachada de granito, con ventanas enrejadas abajo y balcones con frontes y bustos.

Posee una monumental escalera y un patio porticado interior de estilo barroco, obra de José de la Sierra, organizado en dos pisos.

El inferior presenta arcos de granito de mediopunto, mientras que el cuerpo superior. está construido en piedra caliza.

El edificio data del año 1550, cuando comenzó a construirse como casa noble del Conde de Puñonrostro.

En 1635, se vendió a la familia Salcedo, por lo que también se le conoce como “Palacio de los Salcedo”, del que se conserva la fachada y portada renacentista.

En 1755 Manuel Murillo Argáiz, obispo de Segovia, adquirió el palacio para convertirlo en palacio episcopal.

Desde su adquisición, se utilizó como residencia de los sucesivos obispos hasta 1969 y sirvió de centro administrativo, pastoral y cultural de la Diócesis de Segovia hasta principios de los siglos XXI.

En 2021, el Cabildo de la Catedral de Segovia asume su gestión y la incorporación de herramientas divulgativas, por lo que es hoy un magnífico monumento de la ciudad que guarda parte de la historia de Segovia.

En él se exponen obras artísticas de pintura, escultura y orfebrería pertenecientes a la Diócesis.

También pueden visitarse las conocidas como Salas Nobles, entre las que se encuentra el Salón del Trono o el Dormitorio del Obispo.

En ellas se ubican muebles datados entre los siglos XVII y XIX.

Lo más sorprendente del Palacio Episcopal hoy en día es que ofrece la posibilidad de disfrutar de visitas guiadas y actividades, entre las que destaca un sorprendente Escape Room con realidad aumentada.


6ª Parada: Iglesia de San Quirce

La siguiente parada en la Ruta Segovia católica (III) la hacemos en la Iglesia de San Quirce.

Iglesia de San Quirce, Segovia
Iglesia de San Quirce, Segovia – Bernard Gagnon (CC BY-SA 3.0)

La Iglesia de San Quirce está ubicada en la calle de Capuchinos Alta.

Es un edificio románico del siglo XII, de una sola nave que concluye en un ábside semicircular, donde se abre una ventana de medio punto.

En época aún antigua, la capilla fue dividida en tres habitaciones, cada una de ellas con una ventana al sur, con banquetas en el espesor del muro.

Uno de los muros guardan los restos de una lápida funeraria del siglo XIII, para el enterramiento de la esposa de un tal Martínez.

En la fachada destaca una rica ornamentación con esgrafiados y motivos florales esculpidos en las arquivoltas que enmarcan la puerta de acceso al templo.

Desaparecida como templo de culto en 1847, y convertida en pajar y almacén, fue adquirida en 1927 por la Universidad Popular, a propuesta del profesor D. Mariano Quintanilla, según indica una placa conmemorativa.

El proyecto de restauración lo llevó a cabo el arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero.

Ya en época moderna, se edificó una pequeña casa en el ángulo entre la torre y la puerta de la iglesia que ocultó así el primitivo pórtico del templo, donde se instalaron las dependencias administrativas de la institución docente.

En 1933, se habilitó el cuerpo adosado al muro norte para despachos y la Biblioteca Pública (dependiente de la Biblioteca Nacional de Madrid).

Actualmente alberga la sede de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.


7ª Parada: Iglesia de San Esteban

La última parada en la Ruta Segovia católica (III) la hacemos en la Iglesia de San Esteban.

Iglesia de San Esteban, Segovia
Iglesia de San Esteban, Segovia – Rowanwindwhistler (CC BY-SA 3.0)

La Iglesia de San Esteban está situada en la plaza del mismo nombre, entre la catedral y la torre de Hércules y la iglesia de la Trinidad.

La iglesia de San Esteban es un templo románico, construido originalmente en el siglo XII.

Posee un pórtico en la fachada meridional con diez arcos y capiteles adornados con grabados medievales.

La galería porticada está construida con la caliza rosada local, excepto los fustes de las columnas geminadas que son de granito, debido a restauración acometida a principios del siglo XX.

Su torre es considerada una de las más bellas del románico y, junto con la de la iglesia de Santa María de la Antigua de Valladolid, se consideran “reinas de las torres románicas de España”.

Tras un incendio ocurrido en 1896, fue desmontada y reconstruida a principios del siglo XX, durante el que se sustituyó el chapitel barroco de pizarra por el actual de teja.

En sus inicios se levantaba hasta los 56 metros de altura, lo que la convertía en el campanario más alto de la península ibérica.

Con el tejado que la cubre actualmente, sólo alcanza los 50 metros en su cúspide, formada por un popular gallo metálico y veleta.

La torre de la Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896.

El interior, reconstruido tras el incendio, es de estilo barroco, y conserva una talla de Cristo crucificado de cuatro clavos con un brazo liberado de la cruz, procedente de la desaparecida iglesia de Santiago (finales del siglo XII o principios del XIII). 

Su planta es un cuadrado perfecto con basamento liso que llega hasta la altura de la nave y tiene tres accesos (a la iglesia, al pórtico y a otras dependencias), mientras que al sur hay una angosta ventana con arco de medio punto y sin decoración.

En una de las esquinas encontramos una estrecha escalera de caracol que conduce a las plantas superiores.

Encima del basamento se articulan cinco pisos unificados por columnas adosadas a las esquinas achaflanadas y a su vez divididos cada uno de ellos por cornisas a la altura de los alféizares.


Puedes seguir recorriendo la Segovia católica en la Ruta Segovia católica (IV).

¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido