Ruta Barrio Santiago Córdoba

Ruta Barrio Santiago Córdoba que recorre las calles de este barrio, que pasa desapercibido entre los turistas.

El Barrio Santiago pertenece al distrito centro de Córdoba, situándose en el sureste, junto al río Guadalquivir.

En el barrio encontramos la Iglesia de Santiago, que es la que le da nombre al barrio, además de otras construcción e historia que merece la pena conocer.


1ª Parada: Iglesia de Santiago

Comenzamos la Ruta Barrio Santiago Córdoba en la Iglesia de Santiago.

Esta iglesia le da nombre al barrio, y es una de las llamadas Iglesias Fernandinas.

Las Iglesias Fernandinas son las que funda el rey Fernando III El Santo en el siglo XIII tras la conquista de Córdoba por parte de las tropas cristianas.

Si quieres conocer estas iglesias en la ciudad de Córdoba, puedes recorrerlas con la Ruta Iglesias Fernandinas.

Minarete en la Iglesia de Santiago, Córdoba
Minarete en la Iglesia de Santiago, Córdoba – José Luis Filpo Cabana (CC BY 4.0)

Esta iglesia está construida sobre una anterior mezquita, que databa del siglo VIII.

En su interior, se puede observar el minarete de esta antigua mezquita.

Aunque se construye en estilo mudéjar, las reformas que ha sufrido esta iglesia a lo largo de los siglos han hecho que esta construcción se vaya perdiendo.

La Iglesia de Santiago como decimos es de las que el rey Fernando III mandó construir, aunque su construcción comienza algunos años después, en el año 1260, siendo ya rey Alfonso X, hijo de Fernando III.


2ª Parada: Molino de Martos

La siguiente parada de la Ruta Barrio Santiago Córdoba la hacemos en el Molino de Martos.

En la actualidad, en este molino encontramos el Museo Hidráulico.

En este museo se nos cuenta la historia a través del uso del agua.

Molino de Martos, Córdoba
Molino de Martos, Córdoba – Antonio Montilla Lucena

El Molino de Martos es un molino que data del siglo XVI, aunque desde el siglo XIII ya existían en este lugar unas aceñas.

Es en el siglo XVI cuando se le da el aspecto que hoy vemos, y cuando mejoran la producción del molino.


3ª Parada: Ermita de los Santos Mártires

Siguiendo la Ruta Barrio Santiago Córdoba llegamos a la Ermita de los Santos Mártires.

Aunque esta ermita no se ubica justamente en el barrio, está junto a él y no podíamos pasar por aquí y no hablar de ella.

La ermita se encuentra junto a la ribera del río.

Ermita de los Santos Mártires, Córdoba
Ermita de los Santos Mártires, Córdoba – Justojosemm

En el lugar donde hoy se encuentra la ermita, estaba ubicado el Convento de los Santos Mártires.

Según cuenta la leyenda, en este lugar se hallaron las reliquias de los Santos Mártires, de ahí el nombre.

La Ermita de los Santos Mártires se construye en el siglo XVIII, y el estilo es neorrománico.


4ª Parada: Puerta de Baeza

La siguiente parada de la Ruta Barrio Santiago Córdoba la hacemos en el lugar donde estaría la Puerta de Baeza.

En este lugar, junto a la fuente estaría la Puerta de Baeza, una de las puertas de entrada a la ciudad amurallada.

Esta puerta se derriba en el año 1868.

La puerta estaba compuesta por dos torres redondas, las cuales se unían mediante un arco.

La fuente que aquí encontramos data del año 1748.

Puerta de Baeza, Córdoba
Lugar donde se encontraba la Puerta de Baeza, Córdoba – Google (c) 2024

5ª Parada: Palacio del marqués de Benamejí

Continuamos la Ruta Barrio Santiago Córdoba en el Palacio del marqués de Benamejí.

En el número 45 de la calle Agustín Moreno encontramos este palacio que en la actualidad es la sede de la Escuela de Artes y Oficios.

Esta casa aparece en la novela de Pío Baroja La feria de los discretos, basada en la ciudad de Córdoba.

El edificio data del siglo XVIII, aunque fue reformado en el siglo XIX por Rafael de Luque.

Destaca de este edificio la escalera interior, así como el jardín con el que cuenta el edificio.

En la fachada principal, sobre las ventanas del piso inferior encontramos los escudos de las familias Aguayos y Bernuy. Sobre la puerta de entrada aparece el escudo de los marqueses de Benamejí.

Palacio del Marqués de Benamejí, Córdoba
Palacio del Marqués de Benamejí, Córdoba – Justojosemm (GFDL)

6ª Parada: Aquelarre de brujas

La última parada de la Ruta Barrio Santiago Córdoba la hacemos en el lugar donde se reunían las brujas.

Parece ser que en el lugar donde nos encontramos, entre la calle Frías y la calle Rave existía una plazoleta donde vivía Flora.

Flora era una bruja que sobrevolaba el Guadalquivir, raptaba niños, hacía rituales con otras brujas, y por supuesto leía el porvenir a sus clientes.

Todas las historias que se contaban de ella, hacía que el número de clientes creciese. Y si más clientes, más dinero.

Cruce de las calles Frias y Rave en Córdoba
Cruce de las calles Frias y Rave en Córdoba – Google (c) 2008

También se decía que se reunía con otras brujas a tocar el pandero en un callejón que existía en la zona en que nos encontramos.

A este callejón, hoy desaparecido, se le conoció durante mucho tiempo como el Panderete de las Brujas.

Leyendas o realidad, hoy no tenemos ni plazoleta ni callejón, y si pasó o no, solo depende de lo que creamos cada uno.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido